Contabilidad y Auditoria CP
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/25
Browse
172 results
Search Results
Item Cartera vencida de la cooperativa de ahorro y crédito San José Ltda., agencia Guaranda, provincia Bolívar, año 2022.(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e informática Carrera de Contabilidad de Auditoría, 2025-04-23) Naula Quizhpilema, Paula Alexandra; Rea Rochina, Lurdes Marilu; Ibarra Chango, María del CarmenLa presente investigación tiene como objetivo es identificar las estrategias de mejora para la gestión de la cartera vencida en la Cooperativa de Ahorro y Crédito "San José" Ltda., Agencia Guaranda 2022., el problema central radica en el aumento del índice de morosidad, generado por el incumplimiento de pago de los socios, situación que afecta directamente la liquidez y estabilidad financiera de la entidad. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva, bibliográfico y documental, con un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo. Se emplearon técnicas como la encuesta y la entrevista, dirigidas al personal de responsable de la gestión crediticia a socios. Los métodos inductivo y deductivo permitieron analizar tanto la situación financiera como las estrategias implementadas. Los principales hallazgos revelan que, si bien la cooperativa mantiene un índice de morosidad globa dentro de los limites establecido por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), existen deficiencias en la aplicación de estrategias de seguimiento y recuperación, lo que limita una gestión más efectiva de los créditos vencidos. Como resultado, se propone un conjunto de estrategias de mejora orientadas al fortalecimiento del proceso de recuperación de cartera vencida, lo que permitirá optimizar la rentabilidad institucional y mejora de la confianza de los socios.Item Auditoría de gestión a la Compañía de Matercontadores S.A.S, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, año2023.(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e informática Carrera de Contabilidad de Auditoría, 2025-04-22) Agualongo Agualongo, Brayan Raul; Sánchez Cevallos, Jomaira Maricela; Verónica Del Carmen, Arguello DelgadoLa auditoría de gestión es un análisis que se realiza al control interno de una empresa o área de la misma, con el objetivo de mejorar su desempeño, para ello se realizó una auditoría de gestión a la Compañía de Matercontadores S.A.S, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, año 2023, mediante la aplicación de las fases de auditoría para determinar el nivel de eficiencia, eficacia y efectividad en el cumplimiento de las operaciones administrativas. Para el desarrollo de la investigación fue necesario aplicar una entrevista al gerente de la compañía y técnicas de auditoría como: observación directa, cuestionario de control interno y revisión bibliográfica, con la finalidad de obtener información suficiente y adecuada. Los resultados identifican una serie de deficiencias, tales como: la empresa no aplica el manual de funciones, no aplica los indicadores de gestión para el control interno de la administración y falta de evaluación periódicas para determinar el nivel eficiencia y eficacia a los empleados. Como resultado final, se evidenció que el control interno de la empresa es alto, pero existe una deficiente gestión administrativa de los directivos al no aplicar las medidas preventivas y correctivas para mitigar los riesgos empresariales. Se concluyó que la auditoría de gestión a la Compañía de Matercontadores S.A.S, permitió identificar las principales deficiencias administrativas que impiden el cumplimiento de los objetivos y la toma de decisiones. Se recomendó a la máxima autoridad de la compañía aplicar un sistema de control interno integral a fin de garantizar una administración eficiente y eficaz para identificar, evaluar y responder los riesgos empresariales.Item Sistemas contables en la reducción de errores y fraudes en la Cooperativa Educadores de Bolívar. Año 2023.(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e informática Carrera de Contabilidad de Auditoría, 2025-04-22) Pachala Gutiérrez, Mirian Alexandra; Chávez Benavides, Marcelo RaúlEl objetivo de este trabajo fue determinar el impacto del sistema contable en la reducción de errores y la prevención de fraudes en la Cooperativa Educadores de Bolívar durante el año 2023, partiendo de la hipótesis de que un sistema contable moderno y bien implementado mejora la precisión y seguridad de las operaciones contables. La investigación utilizó una metodología mixta, combinando técnicas cualitativas, como entrevistas al contador y la gerenta de la cooperativa, y cuantitativas, mediante la aplicación de un cuestionario de control interno para calificar el nivel de confianza y de riesgo del sistema contable. Los principales resultados revelaron que el sistema contable resultó con un nivel de confianza del 68.20% y un nivel de riesgo del 31.80% considerado un nivel moderado, donde la debilidad destaca por la deficiente control interno y repercute en la eficacia del sistema, la validación de datos y el fortalecimiento de los controles de acceso y seguridad son una fortaleza encontrada en el sistema, estas características redujeron significativamente los errores operativos y previnieron fraudes internos y externos a diferencia del sistema anterior. Éste se adecua mejor a las necesidades, mejorando además la eficiencia en la generación de estados financieros. Se concluye que el sistema contable contribuye a la transparencia, sostenibilidad y confianza en la información financiera, consolidándose como una herramienta estratégica para la gestión operativa y administrativa de la cooperativa. Sin embargo, se detectó un deficiente control interno al que se ha recomendado una mejor gestión en el ambiente de control y realizar auditorías regulares para garantizar la continuidad de estos beneficios.Item Auditoría Tributaria en la empresa DIMEXAG S.A.S. Durante el período 2023(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e informática Carrera de Contabilidad de Auditoría, 2025-04-22) Chuquimarca Vaca, John Alejandro; Aguilar Wilca, Lissette SaraEl tema “Auditoría tributaria en la empresa DIMEXAG S.A.S. Durante el período 2023” surge con el objetivo llevar a cabo una auditoría tributaria para verificar cumplimiento en las obligaciones fiscales DIMEXAG S.A.S. durante año 2023, para optimizar su administración tributaria, se aplicó una metodología cuantitativa del método analítico y el método estadístico., complementada con técnicas como la entrevista y encuesta. Los hallazgos evidenciaron que, desde que se fundó la empresa hasta el momento, no a realiza ninguna auditoría, lo que ha generado inconsistencias en sus obligaciones y deberes ante el fisco. Como resultado esta deficiencia control fiscal, la empresa enfrenta un alto riesgo de sanciones económicas y posibles repercusiones legales para su representante legal. La auditoría tributaria, considerada como variable dependiente, permitió evaluar la gestión fiscal, identificada como variable independiente, con el propósito de detectar irregularidades y proponer acciones correctivas. En este sentido, se elaborará un informe necesarias para mitigar riesgos y optimizar la tributación de la organización. En función de los resultados alcanzados, se determina establecer estrategias, las necesidades específicas con gerencia, con estrategias orientadas a fortalecer el cumplimiento normativo. La implementación de este plan permitirá a la empresa DIMEXAG S.A.S. optimizar su administración fiscal, garantizando mayor transparencia y reduciendo la probabilidad de sancionesItem Sistema de gestión de calidad según la ISO 9001:2015 para el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón San Miguel, año 2024(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e informática Carrera de Contabilidad de Auditoría, 2025-04-22) Monar Moreta, Ricardo Ismael; Coloma Gaibor, María Cristina; Aguilar Wilca, Lissette SaraEn el contexto de la administración pública, la eficiencia y la calidad en la prestación de servicios son factores fundamentales para mejorar la gestión gubernamental. Este estudio propone el diseño e implementación de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) basado en la norma ISO 9001:2015 en el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) del cantón San Miguel, con el propósito de optimizar los procesos administrativos y mejorar la satisfacción ciudadana. El objetivo general de la investigación es analizar la incidencia de un SGC en la eficiencia y efectividad de los procesos administrativos y de servicio del GAD, con el fin de proponer estrategias para su implementación y sostenibilidad. La metodología utilizada es de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de tipo descriptivo-aplicado. Se emplearon técnicas como encuestas y entrevistas a funcionarios del GAD y ciudadanos, así como un análisis situacional de los procesos existentes. Se aplicaron herramientas como la matriz FODA, análisis PEST y evaluación de factores internos y externos para determinar áreas de mejora. Los resultados muestran que la ausencia de un SGC ha generado ineficiencias operativas, deficiencias en la documentación de procesos y limitaciones en la atención ciudadana. La implementación de la norma ISO 9001:2015 permitiría mejorar la organización interna, optimizar recursos y fortalecer la transparencia. En conclusión, la adopción de un SGC es clave para mejorar la calidad del servicio público, reducir tiempos de respuesta y garantizar la mejora continua. Se recomienda la capacitación del personal y el monitoreo constante para asegurar la efectividad del sistema.Item Presupuesto participativo como herramienta de gestión financiera en el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón San Miguel, provincia Bolívar, año 2023.(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e informática Carrera de Contabilidad de Auditoría, 2025-04-22) Aguiar Quezada, Lilian Jessenia; Pambabay Pucha, Shudy de los Angeles; García López, Nelson JavierEl estudio realizado se orienta al cumplimiento del objetivo general, el cual es evaluar el presupuesto participativo como herramienta para mejora de la gestión financiera en el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón San Miguel, provincia Bolívar, año 2023. La hipótesis planteada sustenta que “Conociendo el informe del presupuesto participativo como herramienta mejora la gestión financiera del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón San Miguel, año 2023.” El tipo de investigación implementada es de carácter descriptiva, ya que permite analizar información detallada sobre la manera que hoy en día se gestiona los recursos públicos y definir las características del PP como herramienta de gestión financiera, con enfoques cualitativos y cuantitavos que se emplearon a través de una entrevista y una encuesta. Cómo principal conclusión se registra un bajo grado de involucración en la población de San Miguel, desequilibrio en la designación de los medios económicos públicos y limitación en la administración financiera. En conclusión, el informe sobre el presupuesto participativo demostró ser un importante aporte para entender como ha sido implementado el presupuesto y si los fondos públicos fueron asignados de manera equitativa y optima de acuerdo a las prioridades determinadas por la ciudadanía. Se hizo uso del método de Chi-cuadrado para comprobar la hipótesis formulada. Cómo recomendación se solicita actualizar el modelo de evaluación del presupuesto participativo para llevar un control y monitoreo efectivo, revisando cada uno de sus componentes implementados en el mismo.Item Impacto de los créditos agrícolas otorgados en el año 2023 de la Cooperativa de Ahorro y Crédito las Naves Ltda, cantón las Naves provincia Bolívar.(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e informática Carrera de Contabilidad de Auditoría, 2025-04-21) Escobar Naranjo, Gabriela Fernanda; Paredes Paredes, William Rolando; González Nájera, Lorena ManolaEl proyecto de investigación analiza el impacto de los créditos agrícolas otorgados en 2023 por la Cooperativa de Ahorro y Crédito Las Naves en la estabilidad económica de dicha entidad y en el nivel de cumplimiento de pagos por parte de los agricultores del cantón Las Naves, en la provincia Bolívar. Los créditos agrícolas son esenciales para el desarrollo de las zonas rurales, pero diversos factores como el cambio climático y el aumento en los costos de producción han dificultado que los agricultores puedan cumplir con sus obligaciones financieras. Esta situación ha afectado directamente la liquidez de la cooperativa, generando riesgos tanto para la institución como para los productores beneficiarios. La investigación se desarrolla con un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Se aplicaron encuestas a los agricultores que recibieron los créditos y se realizaron entrevistas a trabajadores de la cooperativa, con el objetivo de recopilar información sobre las condiciones de los préstamos, los riesgos asociados y los factores externos que inciden en su recuperación. El propósito principal del estudio es evaluar cómo estos créditos han influido en la capacidad de pago de los agricultores y en la estabilidad financiera de la cooperativa. Además, busca identificar los principales riesgos para proponer recomendaciones que fortalezcan la gestión de los créditos agrícolas. Este análisis es clave para garantizar la sostenibilidad de la cooperativa y fomentar el desarrollo rural, permitiendo a los agricultores cumplir con sus compromisos y contribuyendo a una mayor estabilidad económica en la región.Item Control interno en el área de créditos según la norma ISO 31000, de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda., en el cantón Chimbo, provincia Bolívar, año 2023.(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e informática Carrera de Contabilidad de Auditoría, 2025-04-21) Aguiar Guevara, Karina Daniela; Caiza Tisalema, Nelly Roció; Tanqueño Colcha, Oscar PaulLa investigación tuvo como objetivo evaluar el estado actual del control interno en el área de crédito de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda., con base en la norma ISO 3100:2018, para determinar si sus prácticas de gestión de Riesgos se alinean a estas directrices. La metodología empresa incluyó encuestas fichas de observación, entrevistas, y visitas previas, los principales hallazgos revelan deficiencia en varios aspectos: ausencia de revisión regular de controles, falta de acceso a información actualizada, comunicación ineficiente, verificación insuficiente de garantía en la aprobación de créditos, supervisión periódica limitada, atención de análisis en la evaluación de integración deficiente de aspectos financieros y no financieros, escasa promoción de una cultura organizativa y la asignación mínima de recurso para la gestión de riesgo. Se concluye que la cooperativa debe fortalecer sus procesos mediante la capacitación constante de personal, la documentación y actualización adecuada de los procedimientos, la implementación de reuniones periódicas, el monitoreo continuo de actividades y la adopción de herramienta que minimicen la gestión del área de crédito. Estas acciones contribuirán a alinear las prácticas de la cooperativa con los estándares de la ISO 31000:2018, mejorando su control interno y la gestión de riesgos.Item Integración de tecnologías de producción sostenible en la empresa Hilandería Intercomunal de la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2024.(Valor Lang Editar Universidad Estatal de Bolivar. Facultad Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e informática Carrera de Contabilidad de Auditoría, 2025-04-21) Borja Álvarez, María Gabriela; Manobanda Tualombo, Jazmin Silvana; Monar Verdezoto, Mercedes AnabelEl presente estudio tuvo como objetivo diseñar un sistema de integración de tecnologías para la producción sostenible en la empresa Hilandería Intercomunal de la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar. Se empleó una metodología mixta, combinando investigación de campo, bibliográfica y descriptiva, con enfoques cuantitativo y cualitativo. Se aplicaron entrevistas y encuestas a actores clave de la empresa, permitiendo obtener información sobre las tecnologías sostenibles implementadas y su impacto. Como resultados, se identificaron deficiencias en la eficiencia energética, gestión hídrica, manejo de residuos y uso de insumos contaminantes. En respuesta, se diseñó un sistema integrado de tecnologías sostenibles con cuatro componentes: (1) gestión hídrica mediante la reutilización y captación de agua lluvia; (2) eficiencia energética con la instalación de paneles solares y sustitución de maquinaria; (3) manejo de residuos mediante separación y reutilización de subproductos textiles; y (4) sustitución de insumos contaminantes por tintes biodegradables. Se realizó un análisis económico que determinó la viabilidad de la propuesta en términos de inversión y retorno financiero. Se concluye que la integración de tecnologías sostenibles optimiza el uso de recursos y minimiza el impacto ambiental de la hilandería, promoviendo una producción más eficiente y responsable. Se recomienda la implementación gradual del sistema, acompañada de capacitaciones al personal.Item Gestión presupuestaria y la inversión en sectores vulnerables del GAD parroquial de San Juan del cantón Riobamba, periodo 2023-2024(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e informática Carrera de Contabilidad de Auditoría, 2025-04-21) Gualpa Orozco, Candy Maritza; Zula Cujano, Jorge ArmandoLa gestión presupuestaria es un elemento de gran relevancia para la administración pública puesto que establece como se asignan y distribuyen los recursos financieros en beneficio de la población. Por ello, el objetivo del presente estudio tiene como finalidad analizar la gestión presupuestaria para determinar la eficiencia y eficacia de la inversión en sectores vulnerables del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de San Juan del cantón Riobamba, periodo 2023-2024. Para su elaboración se aplicó una metodología de tipo descriptiva y exploratoria, de enfoque cualitativo y cuantitativo con método inductivo y analítico, donde las técnicas utilizadas fueron la encuesta y la entrevista. La muestra que se tomó para la aplicación de los instrumentos fueron 5 líderes de las comunidades quienes brindaron su punto de vista sobre la problemática planteada. Los resultados obtenidos indicaron que existe una notable reducción en el presupuesto asignado a los grupos vulnerables durante el periodo 2024 lo que pone en riesgo su desarrollo sostenible. En ese sentido se concluyó que, la inadecuada gestión presupuestaria influye de forma negativa en los sectores más vulnerables ya que se tiene la percepción de que el GAD Parroquial no invierte adecuadamente en estos sectores.