Contabilidad y Auditoria CP
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/25
Browse
533 results
Search Results
Item Auditoria forense como método de prevención de fraude en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “San José” Ltda. Agencia Guaranda año 2024(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e informática Carrera de Contabilidad de Auditoría, 2025-10-23) Sánchez Duran, Paulina Gabriela; Aguaguiña Cabrera, Cinthia de los Ángeles; Tanqueño Colcha, Oscar PaulEl presente estudio aplicó una auditoría forense en la Cooperativa de Ahorro y Crédito "San José" Ltda., agencia Guaranda, para el ejercicio 2024, con el objetivo de prevenir e identificar riesgos de fraude. Mediante un enfoque mixto, se analizaron los estados financieros y se realizaron encuestas a 25 empleados bajo el marco COSO I para evaluar el control interno. Los resultados cuantitativos no revelaron fraude contable, pero sí vulnerabilidades críticas: un incremento de la morosidad bruta al 9.87%, una notable caída en la rentabilidad (ROE 0.87%) y costos operativos que superan el margen financiero. El análisis cualitativo mostró una alta conciencia ética en el personal administrativo, pero también debilidades en la aplicación de controles debido a la presión por cumplir metas comerciales y un seguimiento deficiente a los hallazgos de auditoría. El estudio concluye que, aunque la cooperativa es sólida en su estructura documental, presenta riesgos operativos significativos. Se propone un plan para fortalecer la gestión del riesgo crediticio, optimizar la eficiencia y consolidar una cultura antifraude para mitigar las debilidades detectadas.Item Estrategias de aprendizaje en la optimización del manejo y control de activos fijos en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juventud Unida Ltda. agencia Guaranda, provincia de Bolívar, año 2025.(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e informática Carrera de Contabilidad de Auditoría, 2025-10-23) Rea Rochina, Flor Maritza; Zula Cujano, Jorge ArmandoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo Proponer estrategias de aprendizaje para la optimización del manejo y control de activos fijos dentro de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juventud Unida, agencia Guaranda, Provincia de Bolívar durante el año 2025, con la finalidad de manejar procesos de control de los activos fijos lo cual ayude a una mejor administración. Para el marco teórico se utilizó dos variables estrategias de aprendizaje y manejo de activos fijos para poder establecer conceptos teóricos de diferentes autores según corresponde a la investigación. Es importante mencionar que el tipo de investigación que se utilizo es de campo, descriptiva, bibliográfica, y aplicada no experimental, mientras que el enfoque de la investigación es cuantitativo y los métodos de investigación deductivo e inductivo. La población que se utilizó fueron todos los trabajadores de la cooperativa al ser una población pequeña no se utilizó muestra, mientras que la técnica que se utilizo fue la encuesta y la observación Sistemática. y procesamiento de datos a través de cuadros estadísticos. En el proyecto de igual manera se propone como estrategia de aprendizaje en el manejo y control de activos fijos, un programa integral que combina la capacitación estructurada del personal, la elaboración de un manual de procedimientos escritos que regula la adquisición, registro, depreciación, mantenimiento y baja de activos, y la sistematización con tecnología sencilla mediante hojas de cálculo avanzadas y herramientas libres de inventario con identificación de bienes.Item Procedimientos contables y tributarios para la optimización de la gestión financiera en la Asociación de Profesores de la Universidad Estatal de Bolívar, año 2025.(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e informática Carrera de Contabilidad de Auditoría, 2025-10-20) Ayo Caiza, Juan David; Gavilánez Vega, Maura SusanaEl presente estudio tiene como objetivo general diseñar procedimientos contables y tributarios que optimicen la gestión financiera de la Asociación de Profesores de la Universidad Estatal de Bolívar, asegurando el cumplimiento normativo y la transparencia institucional. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto; se aplicaron métodos inductivo y deductivo; se utilizaron técnicas como la entrevista al presidente de la Asociación y las encuestas a los miembros de la directiva y socios de la Asociación. El diseño fue no experimental, transversal y descriptivo, permitiendo analizar la situación actual sin alterar las condiciones operativas. Los resultados evidenciaron que la Asociación no cuenta con un sistema contable formalizado; presenta debilidades en la planificación presupuestaria; y no aprovecha los beneficios tributarios disponibles para entidades sin fines de lucro. El 100% de los encuestados manifestó disposición para implementar un sistema contable; mientras que el 63,6% calificó como regular la organización contable actual. Además, se identificó desconocimiento sobre el calendario tributario y ausencia de auditorías internas periódicas. Como conclusión, se determinó que la implementación de procedimientos contables y tributarios estructurados permitirá fortalecer la eficiencia administrativa; mejorar el control de los recursos; y garantizar la rendición de cuentas ante socios y entes reguladores. La propuesta incluye matrices de procedimiento, formatos de registro, criterios de control y cronogramas fiscales, alineados con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y la normativa tributaria ecuatoriana vigente.Item Educación financiera en la toma de decisiones contables y financieras de los emprendimientos en la ciudad de Guaranda, año 2023.(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e informática Carrera de Contabilidad de Auditoría, 2025-10-20) Loor Lazo, Lorena Lisseth; Garcia Casa, Kennet Fernando; Monar Verdezoto, Mercedes AnabelLa presente investigación tuvo como objetivo general evaluar el impacto de la educación financiera en la toma de decisiones contables y financieras de los emprendimientos legalmente activos en la ciudad de Guaranda durante el año 2023, partiendo de la hipótesis de que un bajo nivel de formación financiera limita la rentabilidad y sostenibilidad empresarial. Se adoptó un enfoque mixto, aplicando encuestas estructuradas y entrevistas en profundidad a 46 emprendimientos registrados, utilizando métodos cuantitativos y cualitativos apoyados en el análisis estadístico mediante SPSS y Excel. Los resultados revelaron deficiencias significativas en el conocimiento financiero de los emprendedores, especialmente en áreas como la elaboración de presupuestos, interpretación de estados financieros, planificación de inversiones y acceso al financiamiento formal. Esta falta de formación incidió negativamente en el control de gastos, la planificación financiera y la toma de decisiones estratégicas. La prueba estadística de chi-cuadrado confirmó la relación significativa entre el nivel de educación financiera y la eficiencia en la gestión empresarial. Como conclusión, se establece que una adecuada educación financiera fortalece la toma de decisiones contables y financieras, mejora la rentabilidad y reduce el riesgo de fracaso empresarial. Se recomienda la implementación de estrategias educativas enfocadas en el desarrollo de competencias financieras adaptadas al contexto local, con el fin de fomentar una cultura de planificación económica responsable y contribuir al crecimiento sostenible del ecosistema emprendedor en Guaranda.Item Evaluación del cumplimiento de las normativas contables en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de Guaranda, año 2024.(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e informática Carrera de Contabilidad de Auditoría, 2025-10-20) Mejía Alarcón, Karen Katherine; Paz Reyes, Mónica Gabriela; Tanqueño Colcha, Oscar PaulEl presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el nivel de cumplimiento de las normativas contables en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de Guaranda durante el año 2024, considerando como hipótesis que dicho cumplimiento se ve afectado por factores internos como la falta de capacitación del personal, controles internos insuficientes y limitaciones tecnológicas. La metodología empleada fue de enfoque mixto, con un diseño no experimental, transversal y descriptivo. Se aplicaron encuestas al personal financiero y entrevistas semiestructuradas, complementadas con análisis documental de estados financieros y auditorías. Los resultados evidenciaron incumplimientos recurrentes como la presentación tardía de informes financieros, aplicación incorrecta de principios contables, carencia de auditorías periódicas y escasa capacitación técnica. Estas deficiencias comprometen la transparencia, eficiencia y credibilidad institucional. Se utilizó el método hipotético-deductivo para validar la hipótesis mediante el contraste entre el marco teórico y los datos empíricos obtenidos. Como conclusiones, se determina que el hospital ha avanzado parcialmente en la adopción de las normativas contables, pero aún enfrenta importantes desafíos. Se recomienda fortalecer los controles internos, capacitar de forma continua al personal contable y modernizar las herramientas tecnológicas de gestión financiera, para lograr una implementación plena y efectiva de las normas. Estas acciones permitirán mejorar la rendición de cuentas y garantizar un manejo más transparente y eficiente de los recursos públicos.Item Sostenibilidad financiera y estrategias de recaudación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Martin de Tisaleo Ltda. año 2024(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e informática Carrera de Contabilidad de Auditoría, 2025-10-20) Solís Llaulle, Ricardo Javier; Chamba Tayo, Margoth Estefania; Poveda Valverde, Flor XimenaEsta investigación se centra en el análisis integral entre las estrategias de recaudación y la sostenibilidad financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Martín de Tisaleo Ltda. durante el año 2024. En la cual, se tiene como premisas la aplicación de metodologías innovadoras y efectivas, mismas que, contribuirán al desarrollo continuo e influirá positivamente en la estabilidad económica de la institución. Además, al identificar los principales factores internos y externos permitirá comprender la capacidad que tiene la cooperativa para mantener su sostenibilidad financiera y al tener resultados estadísticos podremos comprender la relación intrínseca entre las estrategias de recaudación y la mejora de los indicadores financieros. En los resultados se evidencia que las estrategias de recaudación efectivas acompañadas de una participación activa de la cooperativa contribuye de manera significativa a reducir la morosidad, aumentar los ingresos y mejorar las condiciones económicas, por ende, se puede concluir que el éxito de la sostenibilidad financiera depende de la innovación en sus estrategias de recaudación y del involucramiento activo de los socios, accionistas y empleados.Item Auditoría de gestión al departamento de Talento Humano del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Las Naves, provincia Bolívar, año 2024.(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e informática Carrera de Contabilidad de Auditoría, 2025-10-17) Narvaez Naranjo, Mirian Aracely; Tanqueño Colcha, Oscar PaúlEl presente trabajo de investigación “Auditoría de gestión al departamento de talento humano del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Las Naves, provincia Bolívar, año 2024”, se basa en verificar el cumplimiento de la normativa y la transparencia de la información es por ello se plantearon los siguientes objetivos; Objetivo General Realizar una auditoría de gestión en el departamento de Talento Humano del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Las Naves Provincia Bolívar, año 2024. Objetivos específicos, Realizar un diagnóstico sobre la situación actual del departamento de Talento Humano del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Las Naves. Aplicar técnicas de auditoría y cuestionario de control interno para el área de Talento Humano, en base al COSO I. Desarrollar un informe de auditoría de gestión que incluya comentarios, conclusiones y recomendaciones que favorezcan el perfeccionamiento constante de la administración institucional. La metodología utilizada fue de campo la cual permitió conocer el lugar en donde se ubica la institución, descriptiva permitió identificar los eventos, bibliográfica basada en antecedentes, teorías y conceptos que sustenten la investigación. La auditoría de gestión realizada del departamento de talento humano del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Las Naves permitió identificar falencias en los procesos de contratación y capacitación evidenciando la necesidad de mejorar la planificación y el cumplimiento normativo.Item Auditoría de gestión y la toma de decisiones en la compañía de Transporte Río Sibimbe del Cantón Ventanas Provincia de Los Ríos año 2024.(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e informática Carrera de Contabilidad de Auditoría, 2025-10-17) Carriel Cabrera, Guisella Narcisa; Romero Vera, Evert Segundo; Ibarra Chango, María del CarmenEl presente trabajo de investigación corresponde a una Auditoría de Gestión a la Compañía de Transporte Río Sibimbe del Cantón Ventanas año 2025, ha sido elaborada con el objetivo de presentar de manera clara, precisa y transparente las acciones ejecutadas, los logros alcanzados y los desafíos enfrentados por la administración durante el periodo de evaluación. Como responsables del trabajo de investigación en la Compañía de Transporte Río Sibimbe asumimos con compromiso la ejecución de la Auditoría de Gestión a los procesos administrativos siempre bajo los principios de eficiencia, responsabilidad, verificando el cumplimiento de objetivos. Este proyecto es producto del trabajo articulado que hemos realizado en todas las áreas administrativas que conforman la compañía de transporte Río Sibimbe el mismo que refleja el esfuerzo que realizan las autoridades para fortalecer una gestión moderna y consolidar una correcta toma de decisiones gerenciales, centrada en la mejora continua y en el fortalecimiento institucional, el informe final de Auditoría será presentado a la máxima autoridad la cual podrá hacer uso de la misma que queda a su criterio si acoge o no las conclusiones y recomendaciones emitidas.Item Optimización de la recaudación de la mora predial en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Chimbo, año 2024.(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e informática Carrera de Contabilidad de Auditoría, 2025-10-16) Naranjo Villares, Alexandra Elizabeth; Yumbay Yaguachi, Carina Elizabeth; Monar Verdezoto, Mercedes AnabelEl presente trabajo académico se efectuó con el objetivo de diseñar un plan de estrategias de mejora en la recaudación de la mora predial en forma eficiente y efectiva en el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Chimbo, año 2024. La hipótesis planteada fue “la ausencia de un plan de estrategias de gestión de cobros en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Chimbo ha limitado la eficiencia en la recaudación de la mora predial, afectando la sostenibilidad financiera y la inversión en servicios públicos”. La metodología de investigación tuvo un enfoque cuantitativo, un tipo descriptiva y analítica; así se aplicó una encuesta cerrada sobre la recaudación de la mora predial a una muestra de trescientos sesenta y cuatro contribuyentes. Los resultados procesados revelan falencias como la carencia de un sistema de socialización de tributos adeudados, la desactualización de datos en el catastro predial municipal, la ausencia de canales alternativos de pago; estas en conjunto han repercutido en la deficiente gestión en la recaudación de la mora predial existente. Finalmente, se propone un plan de estrategias integral denominado “Mi cobranza proactiva” como alternativa de solución al problema detectado en la entidad municipal, el cual, contiene un conjunto de estrategias que al ser ejecutadas ayudarán la recaudación de la mora predial que mantienen los contribuyentes; por ende, redistribuirlo en el desarrollo de obras y servicios en la comunidad chimbeña.Item Sistema de control de inventarios conforme a la NIC 2 en la empresa Dr. Agro S.A, en la provincia de Los Ríos, año 2025.(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e informática Carrera de Contabilidad de Auditoría, 2025-10-16) Aroca Cevallos, Dagmar Nicole; Serrano Jácome, Carlos Johan; Ibarra Chango, María del CarmenEl estudio tuvo como objetivo analizar cómo funciona el sistema de control de inventarios en Dr. Agro S.A. y si cumple con la Norma Internacional de Contabilidad (NIC 2), además de evaluar su influencia en la rentabilidad. Para ello, se aplicaron encuestas y entrevistas al personal de contabilidad, ventas, bodega e importación. Los resultados muestran que la empresa sí cuenta con un sistema de control, pero no se aplica de forma completa ni constante. Existen procesos bien estructurados, aunque también fallas que generan desorganización, demoras y pérdida de información. Esto afecta la eficiencia y los resultados financieros. Entre los aspectos positivos se destaca que la empresa tiene una base sólida, personal comprometido y disposición para mejorar. Además, el estudio ofrece una propuesta práctica y aplicable, orientada a fortalecer el área contable y administrativa. Sin embargo, aún se utilizan herramientas básicas como Excel, no hay indicadores definidos ni auditorías internas regulares, y el personal requiere mayor capacitación para aplicar correctamente la NIC 2. Las principales recomendaciones son: implementar un sistema digital de inventarios, capacitar al personal, establecer indicadores de control, realizar auditorías internas periódicas y mejorar la comunicación entre departamentos. En conclusión, Dr. Agro S.A. cuenta con una buena base, pero necesita modernizar y estandarizar su sistema de control de inventarios. Con las mejoras propuestas, la empresa podrá optimizar recursos, evitar pérdidas y fortalecer su rentabilidad.