CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 21
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo pedagógico constructivista en el proceso de la comprensión lectora en estudiantes de séptimo año de educación general básica paralelo “b” de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves de la ciudad de Guaranda.
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Camacho Mendoza, Kathleen Carolina; Meléndrez Jiménez, Alex Olvaldo; Arellano Espinoza, Florecita Janeth
    El presente estudio investigativo se basa en analizar y dar a conocer el proceso actual de los estudiantes del séptimo año de EGB paralelo “B” acerca de la comprensión lectora llevada a cabo a través del modelo pedagógico constructivista en la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves, por lo cual, una vez estudiado el contexto actual del curso en cuestión, se pretende proponer estrategias didácticas que orienten y ayuden en la mejora de la lectura para su desarrollo de habilidades y destrezas en el proceso escolar de los estudiantes. Esta investigación permitirá construir una relación entre el modelo pedagógico constructivista con la comunidad educativa, en el que se podrá determinar los contenidos específicos para su ejecución, la que repercutirá en el desarrollo adecuado para la mejora de la comprensión lectora en los estudiantes. Cabe destacar, para la elaboración de este proyecto de investigación, se planteó en primera instancia lo que viene siendo el tema, antecedentes y problema, en este último, también, se llevó a cabo la descripción del problema y formulación del problema, luego, se realizó la justificación, objetivos, objetivo general y objetivos específicos, después, se desarrolló el marco teórico, el cual abarca la teoría científica, la teoría legal y teoría referencial, otro aspecto a resaltar, es el marco metodológico en el cual se ejecuta el enfoque de la investigación, diseño o tipo de estudio, los métodos que se utilizaron en la investigación, técnicas e instrumentos de recolección de datos, la encuesta, entrevista, la población – muestra y el procesamiento de información, así mismo, también, se procedió a realizar el análisis e interpretación de resultados a través de una matriz y las conclusiones. Finalmente, se llevó a cabo una propuesta la cual contiene el tema, objetivo, objetivo general, objetivos específicos, el desarrollo, la bibliografía y los anexos; cabe mencionar a través de esta propuesta se presenta aspectos que ayuden y fomenten la mejora del proceso de la lectura en el ámbito escolar.
  • Thumbnail Image
    Item
    La herramienta digital Ta-Tum para el desarrollo de habilidades lectoras en los estudiantes de sexto año EGB paralelo “A” en el área de lengua y literatura de la Escuela “Luis Aurelio González” de la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, en el período 2021-2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Ati Paucar, Magnolia Berenice; Yanzapanta Eugenio, Fernanda Marisela; Tamami Pachala, Wilson
    La presente investigación denominada a la herramienta digital TA-TUM para el desarrollo de habilidades lectoras en los estudiantes de sexto año de EGB paralelo “A” en el área de Lengua y Literatura en la Escuela Luis Aurelio González, nace con la finalidad de mejorar las habilidades de lectura en los estudiantes debido a que por la pandemia COVID-19 ha modificado la forma en que interactúan docentes y estudiantes dentro de contextos mediados por la tecnología uno de los factores que se ha visto afectado son las habilidades de lectura en los estudiantes debido a que el docente no puede tener el control que si tenía de forma presencial y por ende es necesario innovar con nuevas formas y estrategias de mejorar dichas habilidades, en este sentido se pretende utilizar la Herramienta Ta-Tum en la mejora de las habilidades lectoras. En este sentido se plantea una investigación de enfoque cuantitativo, ya que la técnica para la obtención de datos será la encuesta y un diseño descriptivo correlacional que permita explicar y entender el contexto y describir las variables parte de la investigación, tipo de estudio transversal ya que se desarrolla bajo una línea de tiempo corta con la toma de datos en un momento específico, los métodos usados son el deductivo, de campo y bibliográfico y el universo con el que trabajara son los 32 estudiantes del sexto año de EGB de la Escuela Luis Aurelio González y su docente. Por tal motivo al realizar un análisis de las falencias que se muestran en los estudiantes y docentes sobre las metodologías y estrategias actuales para el desarrollo de las habilidades lectora en los estudiantes se incentiva a la lectura pero por medio de estrategias tradicionales, así como la entrega de información se lo hace por medio de material impreso sin el uso de herramientas digitales y plataformas que reemplacen a os documentos impresos y se logró observar serias falencias en torno a los conocimientos de los docentes sobre el uso de tecnologías dedicadas al fomento de las habilidades lectoras con énfasis en Ta-Tum existe un desconocimiento total.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de estrategias para la comprensión lectora en la asignatura de lengua y literatura en estudiantes de séptimo de educación general básica paralelo “B”, de la Unidad Educativa “Roberto Arregui Chauvín” de la ciudad de Guaranda en el año lectivo 2021-2022
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Guerrero Bayas, Neiser Napoleón; Yépez Pilco, Jessica Paola; Pérez Gaibor, Nancy Concepcion,
    El presente Trabajo de investigación se enfoca en primera instancia determinar el nivel de comprensión lectora en la asignatura de lengua y literatura de los estudiantes pertenecientes al séptimo de Educación General Básica Paralelo "B" De La Unidad Educativa “Roberto Arregui Chauvín”, para después de tallar estrategias para la comprensión lectora, para contribuir a solucionar problemas que tienen los niños respecto a esta área qué se considera un Pilar fundamental para el desarrollo intelectual y educativo en general de los niños, la metodología utilizada para este trabajo investigativo fue mixta y hay que mediante datos cualitativos y cuantitativos nos permiten tener una mejor percepción para generar las estrategias de comprensión lectora, a través de las encuestas direccionadas a los estudiantes, las entrevistas a los directivos de la escuela y el docente encargado del área de lengua y literatura, nos permitieron llegar a un punto de vista claro para finalmente aplicar el test de comprensión lectora fundamentada en las pruebas screening qué permitió diferenciar entre buenos y malos comprendedores en lectura. Todo lo mencionado anteriormente nos permite determinar estrategias adecuadas a nivel educativo en el cual se encuentran los estudiantes de séptimo de Educación General Básica de la escuela de estudio aplicando una base pedagógica que muestre eficacia en la práctica de metodologías cognitivas acordes a la realidad previo a la investigación realizada
  • Thumbnail Image
    Item
    Actividades lúdicas y su influencia en el desarrollo de la expresión oral en el área de lengua y literatura en la educación híbrida en los niños del quinto año de educación básica paralelo “b” de la escuela de educación básica “Luis Aurelio González” de la ciudad de Guaranda en el año lectivo 2021-2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Cajilema Caiza, Diego Vinicio; Pimbosa Chacha, Marcia Morayma; Sánchez Quiroz, Mario Humberto
    En el trabajo investigativo analiza las variables: actividades lúdicas y el desarrollo de la expresión oral, tiene como objetivo determinar estrategias lúdicas que permitan el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes del Quinto Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Luis Aurelio González de la ciudad de Guaranda provincia Bolívar. Utilizando la metodología bajo un enfoque cualitativo, es decir, permitirá obtener un análisis profundo de la realidad estudiada y a la vez obtener puntos de vista de los sujetos sometidos a investigación con base en el significado que este le establezca mediante datos recopilados en la ficha de observación, así como la encuesta para evidenciar resultados. La investigación se desarrollara mediante el diseño exploratorio, considerando la necesidad de explorar e indagar para alcanzar los objetivos trazados, con una investigación descriptiva y bibliográfica; con técnicas e instrumentos de recolección de datos como la entrevista a la docente, ficha de observación dirigida a los estudiantes realizando un análisis del comportamiento de los estudiantes de quinto año paralelo “B” y encuesta a padres de familia que fueron de gran utilidad para la recolección y análisis de información necesaria. Al elaborar una guía de actividades lúdicas y dinámicas que permita fortalecer el desarrollo de la expresión oral. Concluyendo que específicamente en el desarrollo de expresión oral, actividades y juegos lúdicos de forma precisa desarrollara las capacidades, habilidades para sistematizar actividades lúdicas y la influencia en el desarrollo de la expresión oral. Palabras claves: Actividades lúdicas, expresión oral, educación hibrida, estrategias.
  • Thumbnail Image
    Item
    El clima escolar y su incidencia en el rendimiento estudiantil en la modalidad virtual, en los estudiantes del sexto año de educación general básica en el paralelo “a”, de la unidad educativa “Roberto Arregui Chauvin” de la ciudad de Guaranda en el año lectivo 2021 - 2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Pérez Caguana, Jenny Marisol; Chisag Guaman, Edwin Danilo; Sánchez Quiróz, Mario Heriberto
    El proyecto de investigación, refleja el estudio del clima escolar y su incidencia en el rendimiento estudiantil en la modalidad virtual, problemática detectada mediante la intervención en los espacios educativos virtuales, en los estudiantes del sexto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa "Roberto Alfredo Arregui Chauvin" Además, el propósito de la investigación es reconocer la importancia que tiene el clima escolar virtual, en el rendimiento estudiantil en la unidad educativa mencionada, de modo que se determine cuál es el impacto que recibió el sistema educativo ecuatoriano; la investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, (cuantitativo y cualitativo) que favorezca a la obtención de información, mediante la entrevista aplicada a la docente y encuestas aplicadas a los estudiantes. Mediante los instrumentos de recolección de datos se deduce que los estudiantes estaban en desacuerdo con ciertas acciones de la docente y que as actividades no resultaban motivantes, en conclusión se deduce que la decisión repentina y emergente de adaptar la comunidad educativa a la virtualidad, trajeron consecuencias que repercuten en el clima escolar y el rendimiento académico, debido a que, los estudiantes tardaron en adaptarse y otros ni siquiera contaban con los recursos necesarios para ser parte de las actividades virtuales.
  • Thumbnail Image
    Item
    El material didáctico para el fortalecimiento del desarrollo cognitivo durante el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática en los estudiantes de segundo año de educación general básica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte, parroquia Guanujo, de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, durante el periodo 2021-2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Chucay Moina, Angel Fernando; Llamuca Ojeda, José Eduardo; Bonilla, Juan Eloy
    Este proyecto de investigación titulado “El material didáctico para el fortalecimiento del Desarrollo Cognitivo durante el proceso de Enseñanza Aprendizaje de la matemática en los estudiantes de segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte, Parroquia Guanujo, de la ciudad de Guaranda, Provincia Bolívar, durante el periodo 2021-2022.” permitió darnos cuenta una de las necesidades de aprendizaje que tiene los estudiantes por el desconocimiento y la falta de utilización de materiales didácticos. La formulación del problema citado como el desconocimiento del material didáctico dificulta el desarrollo cognitivo en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática, este problema afecta en los estudiantes un bajo rendimiento académico y el poco interés por aprender la matemática. Para la consecución de la investigación se platearon como objetivos determinar la importancia del uso del material didáctico dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática. Así mismo para la ejecución de esta investigación se ha considerado dos variables fundamentales donde una depende de la otra como es el material didáctico y el desarrollo cognitivo. Dentro de la metodología se trabajó con un enfoque cuantitativo que permitió indagar situaciones educativas que permitan buscar el mejoramiento de la calidad de aprendizaje de los educandos. Gracias al estudio investigado se llegó a la conclusión de que los materiales didácticos son de gran utilidad dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, ya que los estudiantes asimilan de mejor manera los aprendizajes significativos, sin embargo, la mayoría de docentes no cuenta con el suficiente conocimiento de los materiales necesarios para trabajar en el área de Matemática.
  • Thumbnail Image
    Item
    Técnicas de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de la comprensión lectora en contextos de educación híbrida para el área de lengua y literatura en los estudiantes de séptimo año de educación general básica de la escuela de educación básica “Luis Aurelio González” de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, durante el período lectivo 2021 – 2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Gudiño Mendez, Jeison Daniel; Saltos Paredes, Katherine Cecibel; Andrade Santamaría, Jorge
    La comprensión lectora, es una de las habilidades fundamentales que los docentes deben fortalecer dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, por tal motivo, el presente trabajo investigativo, tiene como finalidad, describir y determinar las técnicas más acordes que se puede implementar para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes de séptimo año de Educación General Básica de la escuela “Luis Aurelio González” El motivo principal por el cual se eligió este tema de investigación, fue por las falencias identificadas en los estudiantes a raíz de las prácticas pre-profesionales realizadas, las mismas que dejaron en evidencia el escaso hábito de lectura y exigua aplicación de técnicas que permite desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes, que, en consecuencia, repercute negativamente en su rendimiento académico. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó el tipo de estudio de carácter descriptivo con un enfoque mixto. Asimismo, para la recopilación de datos, se empleó la encuesta a los estudiantes y la entrevista al docente, para posterior realizar su análisis e interpretación. Finalmente, se concluyó que la aplicación de las técnicas de manera correcta, inciden favorablemente en el desarrollo de la comprensión lectora.
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso del programa ludiletras en el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes del tercer año de educación general básica de la Unidad Educativa “Roberto Arregui Chauvin” de la ciudad de Guaranda en el año lectivo 2021-2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Laje Mastian, Ginger Brigette; Yànez Yanza, Julisa Margoth; Andrade Santamaría, Jorge
    La educación es un campo muy complejo, porque se trabaja con seres humanos, que tienen características muy particulares cada uno; y se busca de preferencia lograr que cada estudiante comprenda lo que está aprendiendo; porque el gran problema que se presenta está en la falta de comprensión lectora de parte de los estudiantes, porque los docentes conservan una forma tradicional de enseñar a leer, basada en la decodificación de los símbolos escritos. El objetivo es lograr que una vez que leen los estudiantes, con la ayuda del programa ludiletras sean capaces de comprender el contenido del texto leído. Para el efecto se trabajan los temas relacionados con la lectura, sus características y niveles, de otro lado está el programa ludiletras, sus características, componentes y formas de utilizarlo en el trabajo del aula con los estudiantes. La investigación se lleva a cabo en la Unidad Educativa Alfredo Arregui Chauvín, con los estudiantes del tercer año de Educación General Básica, debido a que en este grado ya pueden saben leer por su cuenta y se necesita iniciar el proceso de lectura comprensiva, con el propósito de facilitar los aprendizajes de los estudiantes no solo en lectura, sino en todas las disciplinas del conocimiento. Para el efecto se plantean diversas maneras de utilizar ludiletras como estrategia que permite a los estudiantes trabajar de manera colaborativa y en forma activa al momento de realizar la lectura, relacionando imágenes con palabras y sonidos, con el fin de facilitar el desarrollo de la oralidad y la lectura, que al realizar otras actividades del programa aporta al logro de la comprensión lectora Los logros alcanzados determinan que el trabajar la lectura con ludiletras es una forma muy amena y oportuna para alcanzar la comprensión lectora.
  • Thumbnail Image
    Item
    El lenguaje oral y las habilidades comunicativas en los estudiantes de séptimo año de educación general básica de la Unidad Educativa Roberto Alfredo Arregui Chauvin de la ciudad de Guaranda en el periodo 2021-2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Gutiérrez Guamán, Stefany Gabriela; Gaibor López, Josseyn Marisel; Arellano Espinoza, Janeth
    La presente investigación titulada “El lenguaje oral y las habilidades comunicativas en los estudiantes de séptimo año de educación general básica general de la unidad educativa Roberto Alfredo Arregui Chauvin de la Ciudad de Guaranda Provincia Bolívar en el periodo 2021 – 2022”, se llevó mediante un proceso de análisis para determinar las habilidades comunicativas que los estudiantes utilizan para diferentes propósitos: comunicarse, aprender y pensar. Estas son fundamentalmente cuatro: escuchar, hablar, leer y escribir, donde, se tomó como base a las teorías cognitivas del aprendizaje, pues estas se focalizan en el estudio de los procesos cognitivos y socializados para la construcción de los aprendizajes. Se planteó y formuló el problema de investigación ¿Cómo el lenguaje oral estimula el desarrollo de las habilidades comunicativas en los estudiantes de séptimo año de educación general básica, en la unidad educativa Roberto Alfredo Arregui Chauvin? Los parámetros a identificar son: el comportamiento social y educativo, para buscar la mejora a nivel de lectura y de la expresión neurolingüística, las destrezas a considerar de los niños se representan a través del desarrollo del plan de intervención educativa, identificando una estructura determinada que consta de 5 fases: observación, implementación, evaluación, propuesta de mejora y exposición, que son el conjunto para realizar el análisis e interpretación de resultados de las 10 preguntas descritas en una encuesta y en la entrevista. Al identificar el problema que hace alusión la investigación, donde, se toma en cuenta la variable dependiente e independiente, que describe tanto sitios web como herramientas pedagógicas digitales, que se encuentran dentro de la malla curricular que tienen los estudiantes de séptimo año de educación general básica la Unidad Educativa Roberto Alfredo Arregui Chauvin, para lo cual se actúa de manera directa con maestros y estudiantes, en un contexto de textos narrativos, culturales, históricos, leyendas y de fábulas, siendo estos últimos los que más llaman la atención de los jóvenes, por lo que se debe crear un espacio para que el estudiante obtenga otro tipo de textos que estén dentro de sus preferencias, siempre y cuando sean aptos para su edad. Al establecer el margen de los resultados se debe tomar en consideración los instrumentos de evaluación como la encuesta, entrevista, gráficas y tablas, donde se pueda identificar la gestión de la investigación, ya que las estrategias que se utilizan para el campo de la educación deben siempre estar regidas en consideración de la edad y sistema de aprendizaje de los estudiantes. Por motivos de la pandemia las actividades se realizaron de manera virtual, brindando un realce de la investigación, ya que se podía compartir el sitio web mundo primaria, por medio de la plataforma ZOOM esta aplicación permite realizar charlas de manera masiva en tiempo real, evidenciando así que es factible tener una comprensión lectora de buena calidad a través de herramientas pedagógicas digitales. Dentro del modelo de evaluación se plantea a través de un orden jerárquico, donde el estudiante irá mejorando su nivel de comprensión lectora a través de textos que se encuentran en el libro de séptimo grado, siendo una fuente sustancial de información, sin dejar de lado las lecturas de sitios web reconocidas como una biblioteca virtual del estudiante, al momento de realizar pausas activas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de la educación virtual en los hábitos de estudio de los estudiantes del séptimo año, paralelo “a” de educación general básica, de la asignatura de lengua y literatura, en la Unidad Educativa “Roberto Alfredo Arregui Chauvin”, de La ciudad de Guaranda en el año lectivo 2021-2022
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Cacuango Anrango, Nancy Justina; Toro Benítez, Nancy María; Solórzano Saltos, Edwin
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar y evaluar el impacto de la educación virtual en los hábitos de estudio en los estudiantes. Para ello, contó con una metodología de enfoque cualitativo, básica y descriptiva aplicando métodos, técnicas e instrumentos para su efecto y con un diseño de campo no experimental cuantitativa. Los aportes prácticos de la investigación son educativos e innovadores, donde, el trabajo se ejecutó en la Unidad Educativa “Roberto Alfredo Arregui Chauvín” del distrito Guaranda. Los resultados mostraron que existe una relación entre ambas variables, de modo que se puede concluir que la educación en la modalidad virtual sincrónica, influye directamente en las rutinas y/o técnicas que el estudiante usa para aprovechar y adquirir los conocimientos en las clases. Además, la utilización de recursos educativos digitales proyecta una nueva forma de innovar los encuentros pedagógicos y esta se concreta con la participación activa de la comunidad educativa que considera esta iniciativa tecnológica para mejorar y fortalecer los hábitos de estudio de los estudiantes en el sistema educativo.