Pedagogía de la Informática
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4248
Browse
Item Gamificación como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la asignatura inglés aplicado a los estudiantes de octavo año de educación básica en la Unidad Educativa “San Lorenzo”, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo lectivo 2021 – 2022.(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Pedagogía Informática, 2022) Monar Coloma, Julio César; Palacios Moncayo, Jonathan EduardoEl presente trabajo está centrado en cómo la gamificación influye de manera positiva en el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de octavo año de Educación Básica, para ello, es necesario conocer los factores que provocan el desinterés hacia la asignatura. De esta manera, se presenta una propuesta tecnológica con el objetivo de dar solución al problema identificado dentro de la institución. La finalidad principal es motivar a los estudiantes a través de una serie de estrategias integradas en un juego que resulte atractivo para ellos, reflejado en su mecánica, como son los niveles o dificultades. Es necesario recalcar que la psicología juega un papel fundamental en este proceso, pues potencia las capacidades cognitivas del individuo, como la percepción, memoria e incluso sus reflejos.Item Herramientas tecnológicas para la comprensió lectora en el área de lengua y literatura, para estudiantes de octavo año de educacion general básica paralelo “A” en la unidad educativa san pedro de Guanujo, durante el año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Pedagogía de la Informática, 2022) Guamán Azogue, Stalin Alexander; Vargas Vargas, Erick Santiago; Valle Oñate, Paulina SofiaEl punto de partida en este proyecto fue indagar acerca de la innovación de algunas herramientas tecnológicas que permite mejorar y reforzar la comprensión de lectora en los estudiantes de octavo año de Educación General Básica paralelo “A”, de la Unidad Educativa “San Pedro de Guanujo”, este recurso tecnológico, posee un enfoque de carácter científico, debido a, que puede ser utilizado para múltiples áreas de estudio. El proyecto de investigación tuvo un enfoque cuantitativo, en la cual se usó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, en la cual estuvo constituida por 9 preguntas dirigida a los estudiantes de octavo año de EGB de la Unidad Educativa “San Pedro de Guanujo”. El método utilizado en esta investigación fue experimental, inductivo y deductivo. El universo que se tomó en cuenta fue de 14 estudiantes, que se encontraron cursando el octavo año de Educación General Básica de la unidad educativa antes mencionada. La información recolectada mediante la encuesta permitió observar las formas en las que los estudiantes de octavo año de Educación General Básica realizan sus procesos de lectura, así como la identificación de las herramientas tecnológicas usadas para el mejoramiento de la comprensión lectora, de tal manera que pueda aprovecharse para fortalecer los procesos de aprendizaje. Para concluir se pudo demostrar que la aplicación y el desarrollo de las actividades en la herramienta tecnológica EDUCAPLAY, por medio de sus características que son: fomentar la interacción y la participación, en la cual permite el desarrollo de las competencias clave de forma rápida y activa mediante el uso de la gamificación, tanto propios como de su amplio repositorio de actividades en el fortalecimiento de la comprensión lectora de los alumnos, son un medio óptimo para apoyar el proceso de comprensión lectora de los estudiantes.Item Objetos de aprendizaje en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de lengua y literatura de octavo año de educación general básica de la unidad educativa Guaranda del cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Pedagogía de la Informática, 2022) Ibarra Tandapilco, Jissela Nataly; Pilco Pilco, Neycer Adan; Usca Veloz, Roberto BernardoEl objetivo fue aplicar objetos de aprendizaje en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de lengua y literatura de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Guaranda del cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el año 2022. Este proyecto de investigación se realizó mediante un enfoque cuantitativo, esto se debió a la identificación visible de la problemática en cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de lengua y literatura, el diseño que se aplicó fue bibliográfico, de campo, el universo fue tomado en cuenta a los 134 estudiantes y una docente de la Unidad Educativa Guaranda, la información recolectada se analizó mediante el programa Microsoft Excel. El proceso de elaboración del objeto a de aprendizaje se llevó a cabo con la ayuda del modelo Addie, misma que debido a su estructura permitió el desarrollo del mismo de forma ordenada y adecuada, cumpliendo así algunos objetivos pedagógicos y didácticos. La herramienta empleada fue Ardora 9, la cual permitió alcanzar con el producto final. En base a este modelo se elaboró un objeto de aprendizaje para la asignatura de lengua y literatura, este objeto contiene contenidos de las unidades 1, 2, 3 y 4, actividades, imágenes, videos y evaluaciones de cada unidad y una evaluación final de las 4 unidades. El objeto fue validado tanto por la docente como por los estudiantes. Se realizó una prueba de diagnóstico sin la utilización del objeto de aprendizaje y con la utilización del objeto, en el cual se realizó una comparación cuantitativa sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de lengua y literatura, se ejecutó el respectivo análisis dejando como resultado la necesidad de la utilización de objetos de aprendizaje que fortalezcan su proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de lengua y literatura.Item Objetos de aprendizaje en el proceso educativo en la asignatura de lengua y literatura de los estudiantes de primer año de bachillerato de la unidad educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “San Juan Bosco” de la ciudad de Guaranda, durante el año 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Pedagogía de la Informática, 2022) Poma Coles, Vanessa Alexandra; Rosillo Solano, José DanielEl objetivo del presente proyecto investigativo fue de implementar objetos de aprendizaje en el proceso educativo en la asignatura de Lengua y Literatura de los estudiantes de primer año de Bachillerato de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “San Juan Bosco”, de la ciudad de Guaranda, durante el año 2022. Este proyecto se lo realizó con enfoque mixto, tanto de manera cuantitativa y cualitativa. En la cual se usó el instrumento de la encuesta que estuvo constituida de 7 preguntas dicotómicas y politómicas a los estudiantes y una entrevista estructurada al docente que imparte clases en la asignatura de Lengua y Literatura, el tipo de investigación fue bibliográfico, descriptiva y exploratoria. El universo que se tomó en cuenta para esta investigación fue de 28 estudiantes de primer año de Bachillerato, se usó el programa de Excel para el análisis estadístico de las encuestas. se creó los objetos de aprendizaje mediante el programa de ExeLearning, estuvo constituida por diferentes contenidos, actividades y juegos en la cual permitieron de que los estudiantes de primer año de Bachillerato optimicen su aprendizaje en la asignatura de Lengua y LiteraturaItem Plataformas educativas, como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de emprendimiento y gestión de los estudiantes de primero de bachillerato técnico de la unidad educativa "10 de Enero", periodo 2023 - 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Pedagogia de las Ciencias Experimentales - Informatica, 2024-05-31) Iza Chazo, Álvaro Fabian; Sisa Tamami, Byron David; Veloz Segura, Elizabeth AlexandraEn la presente investigación del proyecto de titulación realizado en la Unidad Educativa “10 de Enero”, tuvo como finalidad el diseño de un aula virtual como estrategia didáctica para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de Emprendimiento y Gestión de los estudiantes de primero de bachillerato, el mismo que representó una iniciativa innovadora para el ámbito educativo. Esta propuesta se fundamentó en la necesidad de adaptar los métodos de enseñanza a las demandas de la era digital, siendo importante el aprovechar las ventajas de las plataformas virtuales, este enfoque buscó ofrecer experiencias de aprendizaje más dinámicas, interactivas y personalizadas, facilitando así la adquisición de conocimientos prácticos y la aplicación de conceptos en contextos reales. Como metodología se aplicó dos instrumentos de recolección de datos, como fue la encuesta elaborada en Google Forms conformado por 10 preguntas de selección múltiple dirigido para los estudiantes de primero de bachillerato (mecánica y electrónica), y una entrevista de 10 preguntas abiertas dirigido a dos docentes de la institución. Como resultado se pudo evidenciar que los estudiantes de primero de bachillerato técnico presentaron un bajo nivel de familiaridad con el uso de tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. A su vez, los estudiantes expresaron un deseo por experiencias educativas más interactivas y motivadoras, manifestando su disposición a participar activamente en plataformas educativas en línea para enriquecer su aprendizaje. Por otro lado, los docentes destacaron la importancia de las plataformas educativas como herramientas valiosas para mejorar la práctica pedagógica. De tal forma que el análisis crítico de los docentes permitió identificar tanto aspectos positivos como áreas de 14 mejora en la integración de estas plataformas en el aula, lo que orientó el desarrollo de estrategias más efectivas para promover un aprendizaje significativo. Con respecto a la propuesta se observó que fue innovadora y prometedora, ya que, a partir de la evaluación de las necesidades y preferencias de los estudiantes, así como del análisis crítico de los docentes, el diseño de un aula virtual representó un paso hacia la transformación digital del aula, abriendo nuevas posibilidades para el desarrollo de habilidades entre los estudiantes, y contribuyendo así a una educación más inclusiva, accesible y orientada al futuro. Finalmente, la evaluación continua y ajuste de los procesos de enseñanza y aprendizaje utilizando plataformas educativas ha permitido optimizar el uso de estas herramientas, adaptando las estrategias pedagógicas para promover un aprendizaje efectivo y significativo que beneficie a todos los estudiantes, contribuyendo así a una experiencia educativa enriquecedora y exitosa, ya que ayudará a potenciar el compromiso y la participación de los estudiantes, así como mejorar los resultados académicos.