Gestión de Talento Humano

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/7771

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Condiciones laborales y las enfermedades ocupacionales en el personal administrativo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal San Miguel, provincia Bolívar, año 2024.
    (Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano. Licenciatura en Gestión del Talento Humano., 2025-05-16) Valverde Galeas Bryan Israel; Mora Rea Wilger Ulises; Villagómez Vásquez Geovanna Paola
    Las condiciones laborales desempeñan un papel crucial en la salud y el desempeño de los trabajadores dentro de una organización. Factores como la iluminación, la ventilación, el mobiliario, la disponibilidad tecnológica y el ambiente organizacional pueden influir directamente en la aparición de enfermedades ocupacionales. Esta investigación analizó la relación entre las condiciones laborales y las enfermedades ocupacionales en el personal administrativo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel, provincia Bolívar, en el año 2024. El estudio se desarrolla bajo un enfoque descriptivo con una metodología cualitativa, se aplicaron encuestas a los servidores administrativos con el objetivo de identificar las condiciones laborales que inciden en la salud ocupacional, además se realizó una entrevista a la médica ocupacional con el fin de conocer las enfermedades ocupacionales que se encuentran presentes en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal San Miguel de Bolívar. Los resultados revelan que ciertos aspectos del entorno laboral, como la distribución del espacio, el mobiliario y la exposición prolongada a dispositivos electrónicos, pueden contribuir al desarrollo de trastornos musculoesqueléticos, fatiga visual y estrés laboral. La investigación concluye que la optimización de las condiciones laborales es fundamental para prevenir enfermedades ocupacionales y mejorar el bienestar del personal administrativo. Además, se presentan recomendaciones para la implementación de estrategias preventivas que permitan mitigar los riesgos laborales y fomentar un ambiente de trabajo saludable y productivo.
  • Thumbnail Image
    Item
    El clima organizacional en la satisfacción laboral de los docentes de la Unidad Educativa “Régulo de Mora”, cantón San Miguel, provincia Bolívar, año 2024.
    (Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano. Licenciadas en Gestión del Talento Humano., 2025-05-16) Fuentes Bosquez Stefania Mirella; Verdezoto Zuñiga Paola Karina; Aroca Caiza María José
    El presente proyecto de investigación analiza como el clima organizacional influye en la satisfacción laboral de los docentes, por lo que se considera que existe un vínculo directo entre el estado de vitalidad y la rentabilidad del docente. Un aspecto importante es que cuando un docente se encuentra satisfecho profesionalmente, su desempeño en el aula es mucho mejor. El enfoque metodológico utilizado es de abordaje cuantitativo, empleando una indagación de tipo exploratorio para determinar las variables que, posteriormente, orientarán la indagación descriptiva. Se seleccionaron encuestas, ya que son un instrumento que facilita la obtención de datos estadísticos sobre la opinión de los docentes acerca de su clima laboral, sus jefes, la comunicación, y el trabajo docente les permitió desarrollar sus habilidades profesionales, para el análisis de los resultados se empleó Microsoft Excel y se realizó un muestreo censal, debido a la reducida magnitud de la población objetivo (16 profesores). La encuesta ha sido procesada para contestar la pregunta planteada, permitiendo concluir que globalmente los profesores consideran que el clima laboral es favorable, que en lo afectivo presentan una alta satisfacción emocional (75%) y grado de libertad en el trabajo (75%). También, se cuenta con resultados que permiten entender el entorno de las dificultades del clima organizacional, liderazgo y relaciones interpersonales, lo que indicaría que no todos los docentes disfrutan del mismo perfil de bienestar. Como resultados concluyentes de la indagación, existe la necesidad de acrecentar la comunicación institucional, hacer el liderazgo más accesible y cooperativo, y proporcionar mayores oportunidades de desarrollo profesional. Además, las relaciones interpersonales y la cohesión del personal docente son muy sobresalientes para que el clima organizacional sea positivo. Se sugirieron acciones correctivas para acrecentar la comunicación entre los docentes y otros miembros del personal y la administración, fomentar un liderazgo participativo, diseñar e implementar programas de capacitación profesional periódicos, y organizar actividades no laborales destinadas a aumentar la moral de los docentes y reducir los perfiles de estrés. Este estudio proporciona información valiosa para la gestión educativa, contribuyendo a acrecentar tanto el clima organizacional como la satisfacción laboral de los docentes en la Unidad Educativa "Régulo de Mora".
  • Thumbnail Image
    Item
    Condiciones de trabajo y sindrome de burnout en los servidores públicos del área administrativa y financiera del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal San Miguel, provincia Bolívar, año 2024.
    (Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano. Licenciatura en gestión del Talento Humano., 2025-05-15) Barragán Guamán Kelly Rocío; Paguay López Ericka Lucía; Sánchez Macias Rafael Alejandro
    Esta investigación tiene como objetivo determinar las condiciones de trabajo que previenen el síndrome de burnout en el área administrativa y financiera del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal San Miguel, provincia Bolívar, año 2024. Para ello, se empleó una metodología mixta, combinando encuestas estandarizadas para medir los niveles de burnout en el personal y entrevistas dirigidas a los directivos para identificar los factores organizacionales que influyen en su desarrollo. Los resultados obtenidos mediante las encuestas aplicadas lo que reflejaron un porcentaje significativo de los servidores públicos que presenta síntomas de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. Entre los factores que contribuyen a esta problemática se encuentran la sobrecarga de trabajo, la falta de reconocimiento, la escasa comunicación interna. Los hallazgos de esta investigación resaltan la necesidad de implementar estrategias que mejoren el entorno laboral, tales como la optimización de la carga de trabajo, el fortalecimiento de la comunicación organizacional y el establecimiento de programas de bienestar laboral. Estas acciones permitirán reducir el impacto del burnout y mejorar el desempeño de los servidores públicos, garantizando así un servicio más eficiente y de calidad para la ciudadanía.