Gestión de Talento Humano
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/7771
Browse
Item Ambiente laboral en la rotación de personal en la Unidad Educativa “La Inmaculada”, ubicada en la Ciudad de Ambato, provincia Tungurahua, año(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano, 2024-12-12) Cadena Quispe, Jhon Fernando; Navas Montes, Yonaiker del MarEntre el clima laboral y la rotación de empleados en la Unidad Educativa “La Inmaculada” ubicada en Ambato, provincia de Tungurahua en el año 2024. Cómo otros factores afectan el ambiente de trabajo, en condiciones de competencia cada vez más feroz por el talento docente, mejorar el entorno laboral es esencial para garantizar la calidad de la enseñanza y la estabilidad organizacional, este trabajo propone un análisis para crear un ambiente de trabajo positivo que promueva la retención de empleados y atraiga nuevos talentos dedicados a los objetivos educativos de La Inmaculada. El estudio destaca la importancia de un enfoque integral, que incluya la mejora de la cultura, la comunicación y la visibilidad organizacional, para fomentar un ambiente de trabajo saludable y productivo.Item Ambiente laboral en la satisfacción de los trabajadores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Guaranda LTDA” Matriz Guaranda, provincia Bolívar año 2024.(Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano. Licenciatura en Gestión del Talento Humano., 2025-05-19) Naranjo González Melanee Solange; Obando Ponce María Gabriela; Poveda Valverde Flor XimenaLa investigación titulada “Ambiente laboral en la satisfacción de los trabajadores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito ‘Guaranda Ltda.’ Matriz Guaranda, provincia Bolívar, año 2024” tiene como objetivo principal determinar los factores relacionados con el ambiente laboral que inciden en la satisfacción de los empleados. Mediante un enfoque descriptivo y cuantitativo, se identificaron las condiciones actuales de satisfacción, los factores laborales relevantes y su impacto en el desempeño y bienestar de los trabajadores. Los resultados muestran que, si bien las condiciones físicas del entorno laboral son adecuadas, existen aspectos críticos que necesitan fortalecerse, como la motivación, el reconocimiento y las oportunidades de desarrollo profesional. Adicionalmente, se detectaron desafíos en la comunicación interna y en el equilibrio entre la vida laboral y personal. En conclusión, el ambiente laboral juega un rol fundamental en la satisfacción de los trabajadores, impactando su productividad y compromiso organizacional. Se recomienda implementar políticas enfocadas en el fortalecimiento de la motivación, la promoción de espacios de reconocimiento y el desarrollo profesional, con el objetivo de fomentar un entorno laboral más positivo y eficiente.Item Condiciones de trabajo y sindrome de burnout en los servidores públicos del área administrativa y financiera del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal San Miguel, provincia Bolívar, año 2024.(Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano. Licenciatura en gestión del Talento Humano., 2025-05-15) Barragán Guamán Kelly Rocío; Paguay López Ericka Lucía; Sánchez Macias Rafael AlejandroEsta investigación tiene como objetivo determinar las condiciones de trabajo que previenen el síndrome de burnout en el área administrativa y financiera del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal San Miguel, provincia Bolívar, año 2024. Para ello, se empleó una metodología mixta, combinando encuestas estandarizadas para medir los niveles de burnout en el personal y entrevistas dirigidas a los directivos para identificar los factores organizacionales que influyen en su desarrollo. Los resultados obtenidos mediante las encuestas aplicadas lo que reflejaron un porcentaje significativo de los servidores públicos que presenta síntomas de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. Entre los factores que contribuyen a esta problemática se encuentran la sobrecarga de trabajo, la falta de reconocimiento, la escasa comunicación interna. Los hallazgos de esta investigación resaltan la necesidad de implementar estrategias que mejoren el entorno laboral, tales como la optimización de la carga de trabajo, el fortalecimiento de la comunicación organizacional y el establecimiento de programas de bienestar laboral. Estas acciones permitirán reducir el impacto del burnout y mejorar el desempeño de los servidores públicos, garantizando así un servicio más eficiente y de calidad para la ciudadanía.Item Condiciones laborales y las enfermedades ocupacionales en el personal administrativo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal San Miguel, provincia Bolívar, año 2024.(Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano. Licenciatura en Gestión del Talento Humano., 2025-05-16) Valverde Galeas Bryan Israel; Mora Rea Wilger Ulises; Villagómez Vásquez Geovanna PaolaLas condiciones laborales desempeñan un papel crucial en la salud y el desempeño de los trabajadores dentro de una organización. Factores como la iluminación, la ventilación, el mobiliario, la disponibilidad tecnológica y el ambiente organizacional pueden influir directamente en la aparición de enfermedades ocupacionales. Esta investigación analizó la relación entre las condiciones laborales y las enfermedades ocupacionales en el personal administrativo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel, provincia Bolívar, en el año 2024. El estudio se desarrolla bajo un enfoque descriptivo con una metodología cualitativa, se aplicaron encuestas a los servidores administrativos con el objetivo de identificar las condiciones laborales que inciden en la salud ocupacional, además se realizó una entrevista a la médica ocupacional con el fin de conocer las enfermedades ocupacionales que se encuentran presentes en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal San Miguel de Bolívar. Los resultados revelan que ciertos aspectos del entorno laboral, como la distribución del espacio, el mobiliario y la exposición prolongada a dispositivos electrónicos, pueden contribuir al desarrollo de trastornos musculoesqueléticos, fatiga visual y estrés laboral. La investigación concluye que la optimización de las condiciones laborales es fundamental para prevenir enfermedades ocupacionales y mejorar el bienestar del personal administrativo. Además, se presentan recomendaciones para la implementación de estrategias preventivas que permitan mitigar los riesgos laborales y fomentar un ambiente de trabajo saludable y productivo.Item Desempeño laboral en el rendimiento del personal de la Cooperativa San José Ltda., agencia San Miguel de Bolívar, año 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano, 2024-12-12) Criollo Albán, Jefferson Eduardo; Satian Moina, Andy Smith; Sánchez Macias, Rafael AlejandroEn la investigación titulada como “Desempeño laboral en el Rendimiento del Personal de la Cooperativa San José Ltda., agencia San Miguel de Bolívar, año 2024. El objetivo General es diseñar estrategias de desempeño laboral para la mejora del rendimiento del personal de la Cooperativa San José Ltda., agencia San Miguel, año 2024. La metodología que se trabajó con el tipo de investigación fue exploratoria, descriptiva, el enfoque fue cuantitativo y cualitativo y la población de 18 trabajadores siendo la muestra censal donde se hallaron los resultados. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron encuestas validadas por los expertos, las que fueron procesadas para obtener los resultadosItem El clima institucional en el desempeño laboral de los empleados del área administrativa del Gobierno Autónomo descentralizado del Cantón Chimbo, provincia Bolívar, año 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano, 2024-12-13) Cadena Montero Jessica Karina; Roldán Manobanda, Nicole Alexandra; Zapata Romero, Shirley VivianaEl objetivo del estudio "El clima institucional en el desempeño laboral de los empleados del Área Administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Chimbo, provincia Bolívar, año 2024" fue determinar cómo se relacionan el clima institucional y el desempeño laboral de los empleados. Los datos de 62 empleados administrativos se recopilaron mediante una metodología mixta que incluía métodos descriptivos y correlacionales, junto con encuestas y la prueba de Pearson la cual se utilizó para evaluar la relación entre las variables. Los hallazgos mostraron que la mayoría de los empleados perciben el clima laboral como bueno o excelente, aunque un gran número de ellos lo consideró regular. Un entorno laboral positivo se asoció con un alto desempeño, mientras que un entorno laboral regular o desfavorable estaba relacionado con un menor desempeño. Los empleados que experimentaron una comunicación efectiva, un liderazgo participativo y un reconocimiento adecuado mostraron mayores niveles de satisfacción, motivación y compromiso en su trabajo, lo que a su vez resultó en un desempeño laboral más efectivo. Las conclusiones destacan la importancia de mejorar el ambiente de trabajo para mejorar el rendimientoItem El clima laboral en el desempeño organizacional del Centro de Salud B San Miguel de Bolívar del IESS, durante el periodo mayo-agosto 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano, 2024-12-12) Rea Quisirumbay, Sherman Jorge; Villagómez Vásquez Geovanna PaolaEn el presente documentos vamos a detallar la influencia de clima laboral en el desempeño organizacional dentro del dentro de Salud B San Miguel de Bolívar del IESS durante el periodo mayo – agosto de 2024, se resalta como factores de motivación, la eficiencia y la satisfacción de los empleados está ligada de manera directa con el ambiente de trabajo positivo lo que ayuda a un mejor desempeño de los empleados, se realizó un diagnóstico en donde se logró identificar problemas relacionados directamente con la comunicación y la colaboración los cuales afectan en la negativamente en la motivación y la eficiencia del personal, repercutiendo en la calidad del servicio que ofrece la institución. Dentro de este documento se concluye que un clima laboral positivo es fundamental para fomentar la colaboración, la calidad y la productividad, un clima laboral neutral provoca un menor desempeño laboral, es recomendable implementar un plan de motivación con un enfoque en el mejoramiento del clima laboral y el desempeño organizacional.Item El clima laboral en el desempeño profesional de los docentes de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves, de la Ciudad de Guaranda, año 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano, 2024-12-12) Mariño Saltos, Dora Belén; Salazar Vega, Zeneida Aracely; Fátima del Rocío, Núñez AguiarEl presente trabajo académico se efectuó con el objetivo de diseñar un plan de estrategias de mejora del clima laboral para el desempeño profesional en forma eficiente y efectiva en la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves de la ciudad de Guaranda, año 2024. La hipótesis planteada fue “el clima laboral incide en la eficiencia del desempeño profesional en los docentes dentro de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves de la ciudad de Guaranda, año 2024”. La metodología de investigación aplicada fue de enfoque cuantitativo, tipo descriptiva y analítica; aquí se aplicó una encuesta de dimensiones del clima laboral a una muestra de noventa y ocho docentes. Los resultados encontrados revelan falencias tales como: la poca productividad competitiva, la insuficiente cultura organizacional, la ausencia de liderazgo educativo y la escaza motivación; las cuales, han repercutido en la creación de un deficiente clima laboral para el desarrollo de las tareas pedagógicas de los docentes. Finalmente, se propone el plan integral “Empodérate APCH” como alternativa de solución al problema detectado en la unidad educativa, el mismo contiene una serie de actividades que implementadas en conjunto ayudarán en el mejoramiento del clima laboral y por ende del desempeño docente dentro del contexto institucional.Item El clima organizacional en el desempeño laboral de los docentes de la Unidad Educativa Dr. José Ricardo Chiriboga Villagómez, ubicada en la parroquia Tandapi, cantón Mejía, período lectivo abril 2023 - febrero 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano, 2024-12-12) Parra Herrera, Sandy Carolina; García García, Xavier MarceloLa presente investigación se centra en el clima organizacional y su impacto en el desempeño laboral de los docentes de la Unidad Educativa Dr. José Ricardo Chiriboga Villagómez, ubicada en la parroquia Tandapi, Catón Mejía, durante el período lectivo abril 202 – febrero 202. Se propone analizar cómo las percepciones sobre el entorno laboral influyen en la motivación, colaboración y compromiso de los docentes. Para ello, se establecen tres objetivos específicos: fundamentar teóricamente las variables relacionadas con el clima organizacional y el desempeño laboral, identificar los factores clave que afectan dicho desempeño y analizar estos factores clave que afectan dicho desempeño y analizar estos factores a través de la recopilación y el análisis de datos. Los resultados de esta investigación proporcionarán un marco de referencia para mejorar el clima organizacional en la institución, lo que beneficiará tanto a los docentes como a los estudiantes.Item El clima organizacional en el desempeño laboral de los empleados de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Pío de Mora Ltda., ubicada en el cantón San Miguel, provincia Bolívar, año 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano, 2024-12-12) Arboleda Silva, Geomayra Estefania; Gorqui Elisalde Vistin MenaEl presente proyecto de investigación se llevó a cabo en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Pío de Mora Ltda., que se encuentra ubicada en el cantón San Miguel, con el fin de identificar los factores que influyen en el clima organizacional y el desempeño laboral de los empleados. Para desarrollar este estudio, primero fue necesario fundamentar teóricamente las variables de estudio. Para la recolección de información se emplearon encuestas y entrevista las cuales proporcionan datos cuantitativos sobre el clima organizacional y el desempeño laboral, mientras que la entrevista permitió obtener una visión cualitativa más profunda. Los resultados obtenidos evidencian que en la Cooperativa existe un clima organizacional deficiente, lo que a su vez impacta negativamente en el desempeño laboral de los empleados.Item El clima organizacional en la satisfacción laboral de los docentes de la Unidad Educativa “Régulo de Mora”, cantón San Miguel, provincia Bolívar, año 2024.(Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano. Licenciadas en Gestión del Talento Humano., 2025-05-16) Fuentes Bosquez Stefania Mirella; Verdezoto Zuñiga Paola Karina; Aroca Caiza María JoséEl presente proyecto de investigación analiza como el clima organizacional influye en la satisfacción laboral de los docentes, por lo que se considera que existe un vínculo directo entre el estado de vitalidad y la rentabilidad del docente. Un aspecto importante es que cuando un docente se encuentra satisfecho profesionalmente, su desempeño en el aula es mucho mejor. El enfoque metodológico utilizado es de abordaje cuantitativo, empleando una indagación de tipo exploratorio para determinar las variables que, posteriormente, orientarán la indagación descriptiva. Se seleccionaron encuestas, ya que son un instrumento que facilita la obtención de datos estadísticos sobre la opinión de los docentes acerca de su clima laboral, sus jefes, la comunicación, y el trabajo docente les permitió desarrollar sus habilidades profesionales, para el análisis de los resultados se empleó Microsoft Excel y se realizó un muestreo censal, debido a la reducida magnitud de la población objetivo (16 profesores). La encuesta ha sido procesada para contestar la pregunta planteada, permitiendo concluir que globalmente los profesores consideran que el clima laboral es favorable, que en lo afectivo presentan una alta satisfacción emocional (75%) y grado de libertad en el trabajo (75%). También, se cuenta con resultados que permiten entender el entorno de las dificultades del clima organizacional, liderazgo y relaciones interpersonales, lo que indicaría que no todos los docentes disfrutan del mismo perfil de bienestar. Como resultados concluyentes de la indagación, existe la necesidad de acrecentar la comunicación institucional, hacer el liderazgo más accesible y cooperativo, y proporcionar mayores oportunidades de desarrollo profesional. Además, las relaciones interpersonales y la cohesión del personal docente son muy sobresalientes para que el clima organizacional sea positivo. Se sugirieron acciones correctivas para acrecentar la comunicación entre los docentes y otros miembros del personal y la administración, fomentar un liderazgo participativo, diseñar e implementar programas de capacitación profesional periódicos, y organizar actividades no laborales destinadas a aumentar la moral de los docentes y reducir los perfiles de estrés. Este estudio proporciona información valiosa para la gestión educativa, contribuyendo a acrecentar tanto el clima organizacional como la satisfacción laboral de los docentes en la Unidad Educativa "Régulo de Mora".Item El estrés laboral en el desempeño profesional de los colaboradores del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia “San Sebastián” cantón Chimbo, provincia Bolívar, año 2024.(Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano. Licenciatura en Gestión del Talento Humano., 2025-05-17) Cajo Remache Bryan Miguel; García Días Janeth Alejandra; Naranjo Gaibor Jefferson NapoleónEl proyecto de investigación titulado “El estrés laboral en el desempeño profesional de los colaboradores del GAD de “San Sebastián” Chimbo, Provincia Bolívar, año 2024” tuvo de objetivo analizar la correlación entre el desempeño profesional de los empleados y el estrés laboral. A través de un enfoque metodológico exploratorio y analítico, se recolectaron datos utilizando encuestas y entrevistas dirigidas a 10 funcionarios, y se procesó la información mediante la herramienta Microsoft Excel. Los resultados mostraron que el 60% de los colaboradores experimenta un alto nivel de estrés, principalmente debido a la falta de claridad en las metas y políticas institucionales, la sobrecarga de papeleo y la percepción de un ambiente laboral poco respetuoso y de escaso apoyo. A pesar de este estrés, la mayoría de los empleados mantiene un desempeño profesional bueno; sin embargo, se identificó una correlación moderadamente fuerte y negativa, La relación no es perfecta, pero es lo suficientemente significativa, lo que sugiere que, una tendencia donde el estrés laboral elevado puede afectar negativamente el rendimiento de los empleados. Las conclusiones destacan que el estrés laboral es un factor que afecta negativamente el rendimiento de los colaboradores, y se recomienda implementar estrategias como mejorar la comunicación interna, digitalizar los procesos administrativos para reducir el papeleo, y fomentar un ambiente de respeto y apoyo mutuo. Estas medidas son cruciales no solo para mejorar el bienestar de los empleados, sino también para prevenir una disminución en la productividad y en el rendimiento profesional a largo plazo, asegurando así un entorno laboral más saludable y productivo que permita a los empleados desempeñar sus funciones de manera más efectiva y satisfactoria. Sebastián"; Bienestar laboral; Rendimiento organizacionalItem El síndrome de burnout y absentismo laboral de los servidores policiales del Distrito San Miguel No.3, provincia de Bolívar, año 2024.(Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano. Licenciatura en Gestión del Talento Humano., 2025-05-16) Barragán Verdezoto Shakira Marilú; Calero Garofalo Patricio Alexander; Poveda Valverde Flor XimenaEl presente trabajo de investigación analiza el impacto del síndrome de Burnout en el absentismo laboral de los servidores policiales del Distrito San Miguel No. 3, Provincia de Bolívar, durante el año 2024. El Burnout, reconocido por la Organización Mundial de la Salud como un fenómeno ocupacional, se caracteriza por agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, factores que afectan el desempeño laboral y la calidad de vida de los trabajadores, especialmente en sectores de alta presión como el policial. El estudio utiliza una metodología mixta, combinando herramientas cuantitativas como el Maslach Burnout Inventory para medir el nivel de Burnout y análisis estadísticos para establecer la relación entre esta condición y las tasas de absentismo laboral. A nivel cualitativo, se desarrollan entrevistas estructuradas para identificar los factores subyacentes que agravan esta problemática en el contexto policial. Los resultados destacan un porcentaje de servidore con Burnout, vinculada a factores como la carga excesiva de trabajo, la falta de apoyo institucional y las condiciones laborales desafiantes. Estas condiciones contribuyen significativamente al absentismo laboral, afectando la operatividad institucional. El estudio propone estrategias para prevenir y mitigar el Burnout, promoviendo mejores condiciones laborales y fortaleciendo la gestión del talento humano en instituciones públicas.Item Endomarketing y clima organizacional en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia Bolívar, año 2024.(Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano. Licenciatura en Gestión del Talento Humano., 2025-05-19) Suárez Cuvi Edison Fabián; Sánchez Macías Rafael AlejandroEl desarrollo de la presente investigación titulada Endomarketing y clima organizacional en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia Bolívar: El objetivo principal es definir estrategias de endomarketing para el mejoramiento del clima organizacional en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia Bolívar, año 2024. Se basa en el alcance y visión principal que tendrá la investigación. La metodología utilizada es cualitativo y cuantitativo, así como los diferentes métodos, técnicas e instrumentos de investigación para poder definir estrategias de endomarketing que permitan mejorar, mitigar las debilidades encontradas en la institución sobre el clima organizacional. Para ello se utilizó las encuestas aplicada a los empleados y las entrevistas a los directores departamentales esto permitió recolectar la información necesaria para hacer un análisis donde se observaron varios problemas que afectan la productividad y satisfacción de los empleados. Como resultado se realizó la propuesta donde se propone estrategias viables de endomarketing y se desarrolló el plan de acción a través de esto se busca eliminar estos problemas y poder contar con empleados satisfechos, productivos y comprometidos con el logro de objetivos. Para finalizar se presentó las conclusiones y recomendaciones de los resultados y de todo el proceso de la investigación. Lo cual el endomarketing es esencial para que aplique la institución para que los empleados se encuentren bien con ellos mismos y con su entorno laboral.Item Ergonomía ambiental y bienestar laboral de los trabajadores del área administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón San José de Chimbo, provincia Bolívar, año 2024.(Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano. Licenciadas en Gestión del Talento Humano., 2025-05-16) Carrera García Evelyn Maoly; García Quispe Mariana Jamilex; Zapata Romero Shirley VivianaEl presente estudio analiza la relación entre la ergonomía ambiental y el bienestar laboral de los trabajadores del área administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón San José de Chimbo, provincia Bolívar, en el año 2024. La investigación se enfoca en comprender cómo factores ergonómicos ambientales, tales como la iluminación, ventilación, ruido y temperatura, influyen en la percepción del bienestar laboral de los empleados. A través de la evaluación de las percepciones de los trabajadores sobre las condiciones del entorno laboral, se busca identificar los elementos clave que afectan su satisfacción, salud y desempeño. Este trabajo tiene como objetivo proponer estrategias orientadas a mejorar el entorno laboral, contribuyendo así al bienestar integral de los trabajadores y fortaleciendo el desempeño organizacional.Item Ergonomía y las enfermedades laborales en los trabajadores del departamento de talento humano del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano, 2024-12-24) Guerrero Viscarra, Luis Fernando; Sánchez Masías, Rafael AlejandroLa presente investigación tuvo como objetivo analizar los factores ergonómicos y su incidencia de las enfermedades laborales del personal del Departamento de Talento Humano del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Guaranda, año 2024. Para llevarla a cabo se realizó una metodología de tipo cuantitativa, descriptiva. Con una población de 8 profesionales que pertenecen al Departamento de Talento Humano de la institución objeto de estudio. La técnica usada fue la encuesta y el instrumento cuestionario. Los resultados obtenidos mostraron que existe influencia entre la ergonomía y las enfermedades profesionales, considerando que los riesgos identificados como posición sentada por largos periodos, posturas forzadas, uso de pantallas de visualización de datos, movimientos repetitivos y manipulación manual lo cual ha provocado enfermedades profesionales como dolor lumbar, fatiga y dolor en hombros y cuello, dolor frecuente en el codo y muñecas. Se llegó a concluir la necesidad de establecer medidas preventivas para evitar niveles altos de ausentismo por enfermedades profesionales, así como también niveles altos de estrés laboral.Item Estrategias colaborativas para equipos de trabajo efectivos en el área de Talento Humano del Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Bolívar, año 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano, 2024-12-13) Taco Verdezoto, Steven Patricio; Flor Ximena, Poveda ValverdeLa eficiencia en la administración de recursos humanos depende no solo de la competencia técnica, sino también de las estrategias colaborativas que optimizan el potencial del equipo, por ello, el objetivo de la presente investigación fue diseñar estrategias colaborativas para equipos de trabajo efectivos en el área de talento humano del Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Bolívar, en el año 2024. La metodología aplicada es de tipo descriptivo, enfoque mixto, se empleó el método deductivo e inductivo, las técnicas que fueron usadas en la investigación son encuestas, mientras que el instrumento fue el cuestionario, en cuanto a la población estuvo constituida por los trabajadores del área de talento humano del GADM de San Miguel de Bolívar, siendo 8 personas y 1 director. Como resultados se indica la necesidad de estandarizar la frecuencia de las reuniones del equipo, ya que el 87,5% las tiene trimestralmente y el 12,5% mensualmente, la retroalimentación mensual es crucial para mejorar habilidades y ajustar esfuerzos. Además, se valoran la innovación y la capacidad de resolución de problemas, con una cohesión moderada en el equipo, que resalta la importancia de una comunicación continua. Se concluye que las características fundamentales para la conformación de equipos de trabajo efectivos son la colaboración, liderazgo, capacidad para resolver problemas, compromiso, comunicación efectiva, capacitación continua, motivación, desarrollo personal y diversidad, mientras que, los objetivos clave del área de talento humano para la implementación de estrategias colaborativas es aumentar la participación y el compromiso de los empleados ya que, contribuyen a mejorar la cohesión del equipo, la calidad del trabajo y la satisfacción general en el lugar de trabajo. Finalmente, se realizó una propuesta que incluye el diseño de varias estrategias colaborativas conforme a las características de un equipo de trabajo y los objetivos del área identificados.Item Estrés laboral y desempeño docente en la Escuela de Educación Básica “24 de Mayo”, ubicada en el cantón San Miguel, provincia Bolívar, año 2024.(Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano. Licenciatura en Gestión del Talento Humano., 2025-05-16) Mancheno Gaibor Alex Joel; Morocho Camacho Alexander Gabriel; Sánchez Macias Rafael AlejandroEl presente trabajo de analiza la relación entre el estrés laboral y el desempeño docente en la Escuela de Educación Básica "24 de mayo", investigación ubicada en el cantón San Miguel, provincia Bolívar, en el año 2024. El objetivo principal es analizar cómo el estrés laboral impacta en la calidad educativa y el bienestar de los docentes. Basándose en un enfoque mixto, la investigación integra métodos cuantitativos y cualitativos, permitiendo un análisis exhaustivo de los niveles de estrés y su relación con el desempeño docente. Se utilizaron encuestas para recopilar datos de los docentes, lo que facilitó una profunda comprensión del fenómeno. Los resultados destacan que altos niveles de estrés laboral están correlacionados con una disminución en la eficacia pedagógica, evidenciando factores como la carga excesiva de trabajo y la falta de recursos como contribuyentes significativos. Asimismo, se identificó que el clima escolar y el apoyo institucional son determinantes clave en la mitigación del estrés. En conclusión, el estudio subraya la necesidad de implementar estrategias efectivas, tales como programas de apoyo psicológico y talleres de manejo del estrés, para mejorar el bienestar de los docentes y, por ende, la calidad educativa en la institución.Item Estructura organizacional en el Manual de descripción, valoración y clasificación de puestos de la Universidad Estatal de Bolívar, año 2024.(Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano. Licenciadas en Gestión del Talento Humano., 2025-05-15) Álvarez Lara Lita Gimabel; Carvajal Urbina Sandra Edith; Vistin Mena Gorqui ElisaldeEl presente estudio tiene como objetivo general analizar la relación entre el Manual de Descripción, Valoración y Clasificación de Puestos y la estructura organizacional de la Universidad Estatal de Bolívar en el año 2024. Esta investigación se centra en evaluar la alineación entre la estructura organizacional y el manual, con el fin de identificar áreas de mejora y contribuir al fortalecimiento de la institución. La metodología utilizada en este estudio es de tipo descriptivo y documental, con un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) como técnicas de recolección de datos es matrices de comparación donde se realizó en base al estatuto y el manual, se estudia 39 puestos de 5 direcciones administrativas. Los resultados principales muestran que más del 75% de la estructura organizacional se encuentra alineada con el Manual de Descripción, Valoración y Clasificación de Puestos. Es fundamental que las organizaciones garanticen la alineación entre su estructura organizacional y el manual de descripción, valoración y clasificación de puestos, ya que esto permite definir claramente los roles y responsabilidades, establecer jerarquía y delimitar el grado de clasificación y valoración de puestos. Esto, a su vez, contribuye a mejorar la eficacia operativa y a fortalecer la institución en su conjunto. En este sentido, se considera necesario elaborar un informe técnico que proponga reformas y cambios en las áreas donde no existe alineación, según los resultados obtenidos. Esto permitirá a la Universidad Estatal de Bolívar mejorar su estructura organizacional y aumentar su eficacia operativa.Item Evaluación de desempeño en la motivación de los docentes de la Carrera de Gestión del Talento Humano de la Universidad Estatal de Bolívar, período académico octubre 2023-febrero 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano, 2024-12-13) Montoya Guamán,Paola Jesenia; Estrada Guillin, Diego Fernando; Gavilánez Cárdenas Clarita VanessaEl trabajo de investigación examina el impacto de la evaluación de desempeño en la motivación de los docentes de la Carrera de Gestión del Talento Humano de la Universidad Estatal de Bolívar durante el período académico octubre 2023-febrero 2024. Utilizando un enfoque mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos, se investiga cómo las evaluaciones afectan la motivación y se identifican los factores intrínsecos clave que influyen en el desempeño docente. Los resultados revelan que la percepción de las evaluaciones de desempeño varía entre los docentes. Para algunos, las evaluaciones proporcionan una oportunidad para el desarrollo profesional, mientras que otros las perciben como inadecuadas o injustas. Los factores intrínsecos, como el reconocimiento profesional y el sentido de logro, emergen como cruciales para mantener y aumentar la motivación. La falta de estos elementos puede llevar a una disminución en la motivación y el rendimiento. En respuesta a los hallazgos, se propone un plan de motivación laboral que integra estrategias basadas en la retroalimentación obtenida. La implementación de un reconocimiento más efectivo y oportunidades para el desarrollo personal están recomendadas para mejorar la satisfacción y el compromiso de los docentes. Este enfoque tiene el potencial de transformar el ambiente laboral, aumentando tanto la motivación como la eficiencia en la institución.