Comunicación Social
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/60
News
Comunicación Social
Browse
214 results
Search Results
Item Simbolismo de la festividad de la Mama Negra y su incidencia de los latacungueños año 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Comunicación, 2025-02-13) Moyano Moyano, Luis Israel; Quinatoa Cevallos, Franklin Mauricio; Romero Quiroga, Kléber RenatoLa festividad de la Mama Negra, en Latacunga, Ecuador, es una manifestación cultural emblemática que enfrenta desafíos relacionados con la participación ciudadana, la transmisión intergeneracional de valores y los efectos de la globalización. Este estudio aborda la desconexión cultural entre la población y el simbolismo de la festividad, buscando caracterizar sus elementos simbólicos, valorar el sentido de pertenencia de los ciudadanos y diseñar un plan audiovisual para revitalizar su significado cultural. El estudio presenta como objetivo el analizar los elementos simbólicos de la festividad de la Mama Negra y su impacto en la identidad cultural de los latacungueños, proponiendo estrategias para fortalecer su preservación. Se aplicaron encuestas a 383 habitantes de Latacunga para evaluar aspectos como la participación en las festividades, la importancia de preservar las tradiciones, el grado de identificación cultural y el conocimiento sobre los elementos de la festividad. Los datos fueron analizados mediante herramientas estadísticas, presentando los resultados en tablas y gráficos. Además, se diseñó un plan de producción audiovisual en formato mini documental. Los datos muestran que los personajes tradicionales y las danzas son los elementos más reconocidos, mientras que los rituales religiosos y trajes decorativos tienen menor visibilidad. Una proporción significativa de los ciudadanos siente una conexión limitada con los valores culturales, y se percibe que las generaciones jóvenes valoran solo parcialmente las tradiciones. Asimismo, muchos desconocen las diferencias entre las celebraciones de septiembre y noviembre. Se concluye que la festividad refuerza la identidad cultural de Latacunga, pero enfrenta desafíos en su preservación. El mini documental se presenta como una herramienta clave para sensibilizar a la comunidad, fomentar la participación y garantizar la transmisión de valores culturales a futuras generaciones.Item Adaptación de narrativas Kichwa para el cine y su impacto sociocultural en la parroquia Salasaka, Tungurahua, 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Comunicación, 2025-02-11) Masabanda Redroban, Mauricio Hernan; Guarnizo Delgado, Jose BladimirEl presente trabajo de titulación tiene como objetivo adaptar las narrativas Kichwas para el cine a través del género cinematográfico documental sobre el impacto sociocultural en la parroquia Salasaka, Tungurahua 2024. Para lograr este objetivo se elaboró una metodología de investigación con un enfoque mixto y revisión bibliográfica. Por medio de la técnica de las encuestas se recopilo 362 encuestas con una muestra finita; por otra parte, por la técnica de la entrevista se realizó tres entrevistas que fueron aplicadas a un especialista en sociología, especialista en el cine y un productor local. Los principales resultados que se obtuvo de la investigación muestran que la adaptación de la narrativa kichwa al cine representa un instrumento de preservación cultural, además que la comunidad local en su en su mayoría recomendaría las producciones audiovisuales sin embargo una mínima parte de la población prefiere consumir productos extranjeros. Como conclusión, existen desafíos por considerar en la producción de películas cinematográficas con esta narrativa, y la falta de difusión de las mismas, ha convertido al cine indígena en algo estático.Item Comunicación multimedia y su influencia en la identidad cultural en las fiestas de San Pedro, parroquia Guanujo cantón Guaranda, periodo abril-agosto 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Comunicación, 2025-01-30) Cárdenas Ramos, Alisson Rocío; Carrasco Galeas, Karina Alexandra; Cabezas Ramos, Jorge RenatoLa investigación aborda a influencia de las tecnologías multimedia en la salvaguarda del patrimonio intangible local. La Fiesta de San Pedro es una importante expresión de la comunidad de Guanujo que enfrenta amenazas debido a los procesos de globalización y avance tecnológico, lo que coloca su permanencia en peligro. El objetivo principal del estudio es identificar cómo la comunicación multimedia puede contribuir a fortalecer la identidad cultural durante estas festividades. Para esto, se usó una metodología mixta que abarca el uso de enfoques cualitativos y cuantitativos, mediante la encuesta y la entrevista a 363 personas, así como las entrevistas a expertos sobre identidad cultural y multimedia y a la comunidad viendo de primera mano. A pesar de que el 84.8% del total de los 347 respondientes debe reconocer el hecho de que las fiestas son parte de su cultura, apenas un 38.8% de ellos establece interacción con la actividad. El fenómeno de globalización y la falta de estrategias efectivas de difusión son sobre todo pronunciados entre las generaciones más jóvenes. Adicionalmente, se estableció que los participantes usan redes sociales para este propósito: 29.2% de los encuestados. El estudio confirma que la introducción de grabaciones en video y narraciones digitales como parte de estrategias multimedia puede mejorar la participación pública y la conservación de la cultura. Estas herramientas no solo promueven la cohesión comunitaria; también atraen a nuevas generaciones de jóvenes, asegurando así que las tradiciones se mantengan en un contexto globalizado.Item Tratamiento informativo de Prensa Digital UEB y su influencia en la opinión pública de la comunidad académica de la Universidad Estatal de Bolívar, periodo 2022 - 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Comunicación, 2025-01-30) López Revelo, Katherine Jailiny; Solórzano Cornejo, Johan Alexander; Barriga Tamay, Marcelo GustavoEste estudio analizó la influencia del tratamiento informativo de Prensa Digital UEB en la opinión pública de la comunidad académica de la Universidad Estatal de Bolívar durante 2022-2024. Se utilizó una metodología mixta que incluyó análisis cualitativo de contenido, encuestas a estudiantes y docentes, y entrevistas a expertos en medios digitales; se identificó que la baja frecuencia de publicaciones limita el impacto del medio en la generación de una opinión crítica y se evidenció que los temas de mayor interés para la comunidad académica incluyen eventos institucionales, información académica, logros de estudiantes y docentes, convenios y becas. Los resultados reflejan que la percepción pública sobre el medio depende directamente de la frecuencia y relevancia de los contenidos difundidos, por lo que se recomendó implementar estrategias de posicionamiento digital e innovación informativa, además de un manual de estilo específico para el medio digital universitario, con el fin de fortalecer la confianza y percepción positiva hacia este medio institucional.Item Educomunicación e identidad cultural Pasto, en el cantón San Pedro de Huaca, provincia del Carchi, año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Comunicación, 2025-01-30) Chochos Agualongo, Amparito Cecilia; Mafla Bustamante, Franco Ismael; Valle Arellano, Danilo RenatoEsta investigación describe como la educomunicación puede ayudar a preservar la identidad cultural cuyo objetivo principal fue analizar cómo los contenidos multimedia educomunicacionales, recupera la identidad cultural Pasto, en el Cantón San Pedro de Huaca, provincia del Carchi, año 2023. Desde la teoría crítica, la teoría de la interculturalidad y la corriente de estudios culturales, se ha comprendido que la educomunicación juega un papel crucial en la preservación de la identidad cultural, estos enfoques teóricos busca que los jóvenes adquieran un profundo conocimiento de su cultura y se sientan orgullosos de ella, con el objetivo de recuperar y fortalecer con una valoración más profunda de las tradiciones y prácticas culturales, además así asegurando que estas se mantengan vivas y relevantes para las futuras generaciones. Para la recopilación de datos, se utilizaron técnicas e instrumentos como entrevistas con guía de preguntas y encuestas con cuestionarios; la investigación adoptó un enfoque mixto combinando métodos analíticos e históricos. Además, se llevó a cabo como una investigación de campo y exploratoria, lo que permitió obtener una comprensión más profunda y detallada del tema estudiado. Mediante esta comprensión, se desarrolló un video educativo que promueve la identidad cultural y preserva las tradiciones entre los jóvenes del Cantón y se difunda en redes sociales.Item Inteligencia artificial en los procesos de producción audiovisual, enfocado al micro curriculum en la Carrera de Comunicación de la Universidad Estatal de Bolívar, periodo abril – agosto 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Comunicación, 2025-01-30) Aliaga Mestanza, Ramiro Paúl; Romero Curimilma, Melany Alexandra; Chavez Chacan, Pilar JanethLa investigación se centra en la integración de la inteligencia artificial en los procesos de producción audiovisual dentro del micro currículo de la carrera de Comunicación en la Universidad Estatal de Bolívar. Se emplean métodos como encuestas y fichas de observación para recopilar datos sobre las percepciones de los estudiantes, destacando la importancia de la IA en la mejora de la calidad y eficiencia de la producción. Además, se aborda la ética de la información, enfatizando la responsabilidad epistémica y los problemas conceptuales que surgen con el uso de estas tecnologías. El enfoque constructivista de la investigación promueve un aprendizaje colaborativo y crítico, donde los estudiantes son alentados a reflexionar sobre el uso de la IA en su campo. Se hacen recomendaciones para la capacitación docente y el acceso a herramientas de IA, con el fin de maximizar el aprendizaje y la aplicación práctica de estas tecnologías en la producción audiovisual. Esto no solo busca mejorar la calidad educativa, sino también preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del entorno laboral actual.Item Generación de escenarios comunicacionales para las personas con discapacidad sensorial: en fundaciones de ayudas sociales Ambato, año 2024(Valor Lang Editar Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Comunicació, 2025-01-30) Cordero Chugchilan, Heydy Estefanía ; Valladares Rivadeneira, Wilson Leopoldo ; Chávez Chacan, Pilar JanethLa investigación busca identificar las barreras comunicativas que limitan la integración social de este colectivo y proponer estrategias que fomenten su participación activa en espacios físicos y virtuales. Los hallazgos destacan la necesidad de implementar tecnologías accesibles, adaptar los contenidos comunicativos y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la inclusión. El estudio enfatiza el rol de las fundaciones como agentes clave para promover cambios estructurales que faciliten la interacción y accesibilidad. Entre las propuestas se encuentran la creación de materiales audiovisuales accesibles, la capacitación del personal en técnicas de comunicación inclusiva y el uso de herramientas digitales que mejoren la interacción con las personas con discapacidad sensorial. Se concluye que una comunicación inclusiva no solo elimina barreras, sino que también fortalece la cohesión social, permitiendo que las personas con discapacidad sensorial ejerzan su derecho a participar plenamente en las actividades sociales, educativas y culturales. Este proyecto contribuye al desarrollo de una sociedad más equitativa, donde la diversidad es valorada y respetada. AbstractItem Identidad cultural e imaginario ciudadano de ‘Nuestra Señora del Rosario de Agua Santa’ en la ciudad de Baños, periodo abril – agosto 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Comunicación, 2025-01-30) Núñez Acosta, Cristian Daniel; Portero Morales, Bryan Raúl; Romero Quiroga, Kléber RenatoEl proyecto de investigación analiza cómo los aspectos culturales y religiosos del santuario influyen en la identidad cultural de los habitantes de Baños de Agua Santa, Ecuador. En un contexto de transformaciones sociales y globalización, se hace necesario preservar el simbolismo y las tradiciones relacionadas con este espacio emblemático para garantizar su relevancia intergeneracional y como pilar del patrimonio local. El objetivo general del estudio Determinar el imaginario ciudadano de ‘Nuestra Señora del Rosario de Agua Santa’ y su incidencia en la conservación de la identidad cultural de los habitantes de la ciudad de Baños, periodo 2024. La metodología empleada es de enfoque mixto, con un diseño descriptivo. Se realizaron encuestas a habitantes locales y entrevistas a líderes comunitarios, complementadas con observación participativa durante eventos culturales y religiosos.Item La gestión comunicacional y contenidos para UEBTV, canal digital de televisión interno de la Universidad Estatal de Bolívar, año 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Comunicación, 2025-01-30) Ocampo Camino, Marco Vinicio; Rosas García, Abiud Stilman; Villarroel Silva, Danilo EduardoLa Universidad Estatal de Bolívar enfrenta la necesidad de optimizar la comunicación interna mediante la creación de UEBTV, un canal digital destinado a fortalecer la experiencia educativa y cultural de su comunidad universitaria. Este proyecto busca cerrar las brechas de comunicación existentes mediante una plataforma accesible, interactiva y relevante que fomente la participación activa de estudiantes, docentes y administrativos. El enfoque de la investigación combina métodos cuantitativos y cualitativos, utilizando encuestas para identificar patrones en el uso de UEBTV y entrevistas para obtener perspectivas más profundas de los actores clave. La hipótesis principal propone que un modelo de gestión eficiente para UEBTV no solo garantizará contenido de alta calidad, sino que también aumentará el compromiso de la audiencia y el impacto institucional. Además, el diseño estratégico del canal incluye planes de programación, producción y evaluación continua, integrando teorías como la de la Comunicación Organizacional y el Aprendizaje Multimedia para alinear los contenidos con los objetivos educativos. Este enfoque integral asegura que UEBTV no sea solo un medio de difusión, sino también un recurso que potencie la educación, la creatividad y la cohesión comunitaria dentro de la universidad.Item Fidelización de la audiencia adulta de la Radio Salinerito 89.9 FM en el cantón Guaranda, en el período abril - agosto 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Comunicación, 2025-01-30) Quintanilla Escobar, Omar Danilo; Barriga Tamay, Marcelo GustavoLa investigación sobre la "Fidelización de la audiencia adulta de la Radio Salinerito 89.9 FM en el cantón Guaranda, en el período abril - agosto 2024" surge como respuesta a la creciente competencia en el sector de medios de comunicación y los cambios en los hábitos de consumo de medios. A pesar de su presencia estable en el mercado local, la Radio Salinerito enfrenta el desafío de mantener y fortalecer la lealtad de su audiencia adulta frente a nuevas alternativas de entretenimiento y medios digitales. La necesidad de esta investigación radica en identificar los factores que influyen en la fidelización de los oyentes adultos y comprender cómo la emisora puede adaptar sus estrategias para aumentar su compromiso y retención. A través de un análisis detallado de la calidad del contenido, la interacción con los oyentes y la percepción de la identidad de la radio, esta investigación pretende proporcionar recomendaciones prácticas para mejorar las estrategias de fidelización y consolidar la posición de la emisora en el cantón Guaranda. En resumen, el estudio busca ofrecer una visión clara de los elementos clave que afectan la lealtad de la audiencia adulta, facilitando así la implementación de estrategias efectivas para mantener una relación sólida y duradera con el público objetivo.