Comunicación Social
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/60
News
Comunicación Social
Browse
Item Aculturación y su influencia en la identidad Puruhuá: caso vestimenta indígena de los jóvenes de la parroquia Sicalpa, provincia Chimborazo, periodo abril- agosto – 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Comunicación, 2025-01-29) Villa Asacata, Sandra Mercedes; Barragán Real, Jefferson Adrián; Villarroel Silva, Danilo EduardoLa investigación titulada "Aculturación y su influencia en la identidad Puruhuá" se centra en analizar cómo este fenómeno ha afectado a la vestimenta tradicional de los jóvenes de entre 18 y 29 años en la parroquia Sicalpa, provincia de Chimborazo, durante el periodo abril-agosto 2024. El objetivo es determinar de qué manera la aculturación ha influido en las variaciones de la vestimenta tradicional y cómo estas transformaciones afectan la preservación de la identidad cultural Puruhuá. El problema radica en la progresiva pérdida de elementos culturales en las nuevas generaciones de la comunidad Puruhuá, con relación con la vestimenta indígena tradicional Este trabajo radica en la necesidad de analizar la relación entre la aculturación y la identidad cultural, visibilizando las problemáticas que enfrentan las comunidades indígenas frente a la modernidad considerando que la vestimenta Puruhuá no es solo un atuendo, sino un símbolo cultural que conecta a las personas con sus raíces y su historia, la investigación evidencia que la aculturación está transformando significativamente las expresiones culturales de la juventud Puruhuá, particularmente en su vestimenta, lo que refleja un proceso de hibridación cultural. Por lo tanto, se propone trabajar de manera conjunta con las instituciones educativas, líderes comunitarios y familias para fortalecer la conexión cultural mediante la visualización de los testimonios de los lideres comunicación con el fin de repotenciar la cultura indumentaria de la vestimenta Puruhuá.Item Adaptación de narrativas Kichwa para el cine y su impacto sociocultural en la parroquia Salasaka, Tungurahua, 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Comunicación, 2025-02-11) Masabanda Redroban, Mauricio Hernan; Guarnizo Delgado, Jose BladimirEl presente trabajo de titulación tiene como objetivo adaptar las narrativas Kichwas para el cine a través del género cinematográfico documental sobre el impacto sociocultural en la parroquia Salasaka, Tungurahua 2024. Para lograr este objetivo se elaboró una metodología de investigación con un enfoque mixto y revisión bibliográfica. Por medio de la técnica de las encuestas se recopilo 362 encuestas con una muestra finita; por otra parte, por la técnica de la entrevista se realizó tres entrevistas que fueron aplicadas a un especialista en sociología, especialista en el cine y un productor local. Los principales resultados que se obtuvo de la investigación muestran que la adaptación de la narrativa kichwa al cine representa un instrumento de preservación cultural, además que la comunidad local en su en su mayoría recomendaría las producciones audiovisuales sin embargo una mínima parte de la población prefiere consumir productos extranjeros. Como conclusión, existen desafíos por considerar en la producción de películas cinematográficas con esta narrativa, y la falta de difusión de las mismas, ha convertido al cine indígena en algo estático.Item Agrupaciones sociales afroecuatorianas en la conservación de la identidad cultural caso de estudio: Unión de pueblos afrodescendientes en la ciudad de Esmeraldas, año 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Comunicación, 2025-01-29) Orobio Hurtado, Vivian Alexa; Chávez Chacan, Pilar JanethEl objetivo principal de este trabajo es analizar el papel que desempeñan las agrupaciones sociales afroecuatorianas en la conservación de la identidad cultural, enfocándose en la ciudad de Esmeraldas durante el año 2024. La investigación parte de la idea a defender que la globalización, el cambio social y la migración han contribuido a una creciente influencia de culturas dominantes, lo que resulta en la pérdida de prácticas culturales tradicionales en la comunidad afroecuatoriana. La metodología empleada es descriptiva y exploratoria, con un enfoque cualitativo basándose en el método etnográfico. Los principales resultados mostraron un énfasis en la importancia de documentar, revitalizar y proyectar las tradiciones afrodescendientes como un aporte invaluable al patrimonio cultural del Ecuador. Las conclusiones indican que las agrupaciones sociales como la UPA son agentes clave en la preservación de la identidad cultural afroecuatoriana a través de su labor, estas organizaciones fortalecen la cohesión social, fomentan la participación intergeneracional y actúan como un puente entre las tradiciones ancestrales y las dinámicas contemporáneas. La investigación confirma que la importancia de estas organizaciones como agentes de cambio, resistencia cultural y empoderamiento colectivo subrayan su impacto en la transmisión de la identidad afroecuatoriana frente a los retos del contexto actual. Se recomienda diseñar estrategias comunicacionales que integren contenidos sobre la identidad cultural afrodescendiente promoviendo el uso de herramientas digitales y redes sociales para atraer a las nuevas generaciones logrando de esta manera visibilizar la riqueza cultural afroecuatoriana.Item Análisis comparativo de la información digital para mejorar la gestión comunicacional de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de la provincia Bolívar octubre – diciembre 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Comunicaciòn Social, 2019) Espinoza Pazmiño, Victor Hugo; Villarroel Silva, DaniloLa comunicación interpersonal es una necesidad biológica básica inherente al ser humano, en ese sentido, siempre hemos estado en la búsqueda de maneras de mantener e incrementar la comunicación personal. Las redes sociales aparecen como un facilitador de la comunicación entre seres humanos, acortando distancias y rompiendo barreras a lo largo y ancho del planeta. Con el tiempo, las instituciones vieron la necesidad de incorporar éstas tecnologías para acercarse sus clientes, utilizando diferentes programas que han ido evolucionando rápidamente, para llegar con información sobre los servicios que cada una presta directamente al usuario final, sin embargo, esta vía de comunicación también le dio al usuario la posibilidad de realizar comentarios, quejas, sugerencias, sobre todo a las empresas que brindan servicios, haciendo públicos errores que en el pasado se mantenían como secreto dentro del establecimiento. En casos de estudio en las instituciones las públicas, se muestra que en muchas ocasiones éstas no son partícipes en las discusiones en las que su imagen se ve afectada por lo que su estrategia tiene también el objetivo de la divulgación del servicio, qué tiene el ciudadano a su disposición, cómo funciona, cómo puede canalizar las quejas o presentar sugerencias. Todo ello, funcionando como un medio de comunicación porque su objetivo también es llegar a la audiencia” y aumentar la interacción y difundir a través de la medios tecnológicos los mismo que hoy en dia nos el medio de comunicación más importante a nivel mundial.Item Análisis comparativo del tratamiento de la información política de la5pata_ec y lapostaec en tiktok y su influencia en el conocimiento de los estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar, periodo noviembre – diciembre 2023(Valor Lang Editar Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Comunicación, 2024-10-04) Gualan Guaillas, Silvia Patricia; Quintero Anguasha, Mishelle Stefany; Barriga Tamay, Marcelo GustavoEl presente proyecto de investigación propone analizar el tratamiento de la información política de la5pata_ec y lapostaec en TikTok y como estas influyen en el conocimiento de los estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar, la metodología aplicada en la ejecución del proyecto es mixta, encuestas a los estudiantes y entrevistas a expertos en área de comunicación y política, a la par se realizó una matriz de análisis de tratamiento de los contenidos publicados en noviembre y diciembre de 2023 por los medios digitales antes mencionados. Se busca comprender el funcionamiento del periodismo político digital y si esta es o no favorable e influyente para el desarrollo critico de los estudiantes, mediante ello desarrollaremos productos audiovisuales que permitan demostrar una alternativa de contenido político digital para la Universidad Estatal de Bolívar.Item Análisis comunicacional de la cosmovisión andina en el pueblo Puruhá y su influencia en los jóvenes indígenas de 15 a 20 años de la comunidad de Cacha cantón Riobamba provincia de Chimborazo en el periodo enero 2022 a enero 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Comunicación, 2025-01-29) Sisa Sañi, Chacha Yazuma; Valle Arellano, Danilo RenatoEste presente trabajo de investigación examina los factores comunicacionales de la cosmovisión andina y su influencia en los jóvenes de 15 a 20 años de la comunidad de Cacha cantón Riobamba provincia de Chimborazo de acuerdo a su comunicación interna y los valores de su cultura y tradiciones que en ella existen, por lo cual se realizó una análisis de comunicación externa para favorecer y lograr una mayor participación de los jóvenes en la comunidad de cacha en el periodo 2023 a 2024. Este trabajo evidencia la sustentación teórica sobre el ámbito comunicacional e incluye un marco teórico del cual se hace referencia a: identidad, imagen, estrategias, comunicación, entre otros conceptos que nos permiten comprender más a fondo la comunicación desde el ámbito cultural. Los tipos de investigaciones aplicadas en este proyecto son métodos cualitativos y cuantitativos, mismos que nos ayudaron a analizar y recoger información de las entrevistas, encuesta y ficha de observación. Palabras clave: comunicación externa, cosmovisión andina, pueblo, cultura, plan de comunicación.Item Análisis comunicacional del contenido de tutoriales de YouTube de la materia lenguaje y comunicación aplicados en el proceso de formación de los estudiantes de primer semestre de la Carrera de Comunicación de la Universidad Estatal de Bolívar(2023-03-03) Avilez Veloz, Katherine Dayana; Zurita Mariño, Nicole Belén; Guarnizo Delgado, BladimirEl trabajo de investigación se sostiene en el Análisis comunicacional del contenido de tutoriales de YouTube de la materia Lenguaje y Comunicación aplicados en el proceso de formación de los estudiantes de primer semestre de la carrera de Comunicación de la Universidad Estatal de Bolívar, para los cual se diagnostica el proceso de aprendizaje para describir los aspectos conductuales que ejercen comportamientos en los diferentes escenarios del conocimiento. La plataforma YouTube, ofrece vídeos de distintos tipos, contenidos producidos por youtubers, donde existen canales que cuentan con información educativa, en los que nos enfocaremos para realizar un análisis comunicacional de sus contenidos difundidos y qué tanto aportan a la formación académica dentro y fuera de clase. Según el resultado de las encuestas sobre el uso de los tutoriales, se plantea la necesidad de elaborar una propuesta que consta de un manual de procedimiento, que contiene estrategias, herramientas y recursos, para ayudar con la implementación de tutoriales para el fortalecimiento académico. Palabras claves YouTube, educación, enseñanza-aprendizaje, tutoriales, contenidos, análisis.Item Análisis de contenido de la página oficial de Facebook del Gad municipal y su impacto en la opinión pública de la ciudadanía, cantón Guaranda, periodo octubre 2023 – febrero 2024(2024-10-04) Velez Cavero, Angelina Sugely; Olalla Caranqui, Romel Joel; Villaruel Silva, Danilo EduardoEl presente estudio tiene como objetivo principal evaluar cómo las publicaciones de la entidad afectan la opinión pública durante el periodo octubre 2023 – febrero del 2024. Este estudio examina la frecuencia, relevancia y calidad de la información compartida en la plataforma, así como la interacción de los ciudadanos con dicho contenido, la evaluación se centra en cómo los mensajes del GAD Municipal influyen en la percepción general de la gestión local y en el nivel de participación de los residentes. Los hallazgos indican que la página de Facebook del GAD Municipal se utiliza como una herramienta clave para la comunicación y divulgación de actividades municipales, sin embargo, la efectividad de esta estrategia comunicativa varía según la calidad y pertinencia del contenido, mientras que la información sobre eventos y proyectos puede contribuir a una percepción positiva de la administración local, las críticas y comentarios negativos también revelan áreas de mejora en la gestión de la comunicación y la respuesta a las preocupaciones ciudadanas. Por lo que, el impacto del contenido publicado en la página de Facebook del GAD Municipal de Guaranda sobre la opinión pública es significativo, pero no uniforme, para maximizar la influencia positiva, es crucial que el GAD no solo mantenga una comunicación constante y transparente, sino que también optimice la calidad del contenido y mejore la interacción con los ciudadanos, implementar estrategias que fomenten una mayor participación y respuesta a la retroalimentación puede fortalecer el vínculo entre el gobierno local y la comunidad, mejorando la percepción general y la satisfacción de los residentes.Item Análisis de contenido de las Fan Page de los medios digitales Hit Deportivo y G – Sports Ecuador de julio – diciembre 2021(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Comunicación, 2023-03-06) Rea Estrella, John Enrique; Peñaherrera Ribadeneira, María Valeska; Romero, KléberLa presente investigación tuvo como objetivo principal elaborar un análisis de contenido de las Fan Page de los medios digitales Hit Deportivo y G – Sports Ecuador de julio – diciembre 2121. Para lo cual, se basó en una investigación descriptiva, con enfoque cualicuantitativo con el fin de conocer la problemática y comportamiento del objeto de estudio; documental y de campo para obtener la información necesaria a través de fuentes confiables que otorguen valor al estudio. Además, fue necesario aplicar encuestas conformada por 8 preguntas cerradas destinadas a la población quiteña, así como una entrevista estructurada al Lcdo. Paúl David López Encalada propietario del medio G- Sport Ecuador y al Lcdo. José Antonio Cedeño Mendoza propietario del medio Hit Deportivo para abarcar la realidad deportiva. Una vez analizados e interpretados los datos por tablas y gráficos estadísticos se concluyen que los principales géneros periodísticos de las fans page son Deportes, Noticias, Entretenimiento (videos en vivo), Tendencias, Programación de partidos. Además, se propuso un manual de redacción para los medios digitales. Palabras clave: Medios digitales, Deportes, Fan Page, Contenido.Item Análisis de contenido del discurso del presidente de Ecuador Guillermo Lasso Mendoza, para la medición de su imagen política del primer año de gestión 2021-2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Comunicación, 2023-10-05) Bravo Hipo, Hernán Paúl; Guacán Rojas, Silvia Priscila; Villarroel., DaniloLa presente investigación tuvo como objetivo general analizar el contenido del discurso del presidente de Ecuador Guillermo Lasso Mendoza para la medición de su imagen política del primer año de gestión 2021-2022, para lo cual, se aplicó una investigación descriptiva para tener mayor conocimiento; documental por la información recopilada en diferentes bases de datos confiables y seguras; de campo debido a los instrumentos aplicados a cuatro expertos para la obtención de datos reales y verídicos, además, se efectuó un análisis de contenido para la identificación de las características durante el discurso del presidente. Se analizaron 6 discursos presidenciales emitidos mediante cadena nacional donde se pudo identificar que inicialmente la población ecuatoriana apoyaba en un 70% a la presidencia y su primer discurso fue visto por millones de ecuatorianos en diferentes plataformas; sin embargo, con el pasar de los meses y hasta el primer año de gestión, se pudo evidenciar que la cantidad de personas que estuvieron pendientes del informe a la nación a través del discurso presidencia, era mínima. Con la información recabada a través de los diferentes discursos presidenciales se indica que, las iniciativas públicas que ha tenido el presidente perjudican económicamente a la población, además, el gobierno no tiene aceptación admisible por parte de la población a la que representa. Palabras clave: Discurso, sociedad, estrategias, gestión política.Item Análisis de contenidos de la FanPage de Facebook y la página oficial del GAD Provincial de Bolívar y su influencia en la opinión pública del cantón Guaranda, año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Comunicación, 2024-05-28) Arevalo Calderon, Mayra Karolina; Arboleda Bosquez, Adrian RafaelEsta investigación es una descripción de la gestión de la información de una institución pública a través de una plataforma digital cuyo objetivo principal fue analizar los contenidos de la FanPage de Facebook y de la página oficial del Gobiernos Autónomo Descentralizado Provincial de Bolívar y su influencia en la opinión pública en la ciudadanía del cantón Guaranda. Desde la perspectiva del constructivismo social se puedo entender el manejo de la información dentro de las masas genera un constructo de pensamiento crítico y reflexivo a lo que se denomina opinión pública, por tal razón es importante que las instituciones gubernamentales como el GADPB objeto de este estudio se preocupe por la gestión de la información emitida por la página oficial y la FanPage de Facebook con el fin de generar un pensamiento positivo en la opinión pública y a la vez contribuir al posicionamiento de su imagen. Se emplearon herramientas estadísticas; cuantitativa y cualitativas, así como entrevistas, encuestas a la ciudadanía y miembros del Departamento de Gestión de Comunicación Institucional. Mediante su comprensión, se desarrolló estrategias de comunicación en crisis expresados a través de un Manual de manejo de crisis que promuevan una percepción favorable del GADPB y fortalezcan su reputación en el entorno digital y redes sociales.Item Análisis de contenidos del programa ‘Alta Voz’ emitido por radio Salinerito 89.90 FM, para sugerir temas culturales para la comunidad, durante los meses de junio y julio del 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Comunicación, 2023) Cajas Arévalo, Cindy Lisbeth; Japa Sucunuta, Hamilton Stalin; Barriga, MarceloEl presente proyecto de investigación propone temas culturales a desarrollarse en la radio revista Alta Voz, guion escaleta, guion de un demo, para rescatar la cultura de los salineros, asimismo subir el nivel de recepción de audiencia. La metodología utilizada en la investigación fue cuantitativa y cualitativa, por lo que se realizó el análisis de los contenidos a través de una ficha de observación, evidenciando las falencias que existen en cuanto a la falta de un guion. Además, la poca intervención con temas que despierten interés a los oyentes ha ocasionado que se vaya perdiendo la audiencia y que el programa tome una orientación a un espacio netamente musical. De la misma forma, se aplicaron encuestas donde se determinan los temas culturales que deben ser incluidos en el programa y la frecuencia con la que deberán ser tratados.Item Análisis de contenidos en la red social Facebook de la página “U.E.B Memes” y su influencia en la percepción de marca de la Universidad Estatal de Bolívar, año 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Comunicación, 2023-10-05) Tenelema Guambuguete, Joselin Marisol; Granda Puglla, Migleth Moraima; Cabezas Ramos, Jorge RenatoEsta investigación tiene como objetivo principal analizar los contenidos de la página “U.E.B MEMES” en Facebook y su impacto en la percepción de la marca Universidad Estatal de Bolívar en la comunidad universitaria. Se emplearon herramientas estadísticas; cuantitativas y cualitativas, así como entrevistas, encuestas a estudiantes y miembros de la comunidad universitaria. Mediante su comprensión, se busca desarrollar estrategias de comunicación en crisis que promuevan una percepción favorable de la institución y fortalezcan su reputación en el entorno digital y las redes sociales. Palabras claves Análisis de contenidos, crisis, interacción, mensaje, comunicación estratégica, manual de crisis comunicacional, páginas de Facebook.Item Análisis de contenidos en radio Universidad de Bolívar 102.3 FM y su contribución a la difusión de la cultura Waranka, en la comunidad Vinchoa, cantón Guaranda período mayo - noviembre 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Comunicación, 2024-10-01) Moreira Rodriguez, Dennis Arturo; Garcia Monar, Juleidi Emperatriz; Guarnizo Delgado, José BladimirEsta investigación tiene el objetivo de analizar como la programación de la radio universidad de Bolívar 102.3FM contribuye a la difusión de la cultura Waranka en la comunidad Vinchoa, cantón Guaranda, durante el periodo mayo noviembre 2023, para identificar mejoras que fortalezcan la preservación y promoción de esta identidad cultural y se efectúa teniendo en cuenta el alcance de investigación teórico, exploratorio y descriptivo; los métodos hipotético deductivo, analítico y probabilístico, que se llevan a cabo con ayuda de las técnicas e instrumentos, recopilación de datos que contemplan la observación, entrevista realizada al director de la Radio Universidad de Bolívar 102.3 FM y un sociólogo, además, la encuesta aplicada a una muestra de 180 habitantes de la comunidad Vinchoa que dio como resultado, la ausencia de programas específicos con respecto a la cultura Waranka pero la existencia de espacio denominado Acuarela Cultural donde se abordan temas generalizados que permiten conocer acerca de las músicas autóctonas, festividades y obras que se realizan, por lo tanto, esta información no genera interés a los miembros de esta localidad y el 50% raramente consumen los contenidos proporcionado por este medio de comunicación, adicionalmente se desarrolla en horas de la tarde cuando los comuneros se encuentran en sus trabajos, por tanto, es recomendable actualizar la parrilla de programación y establecer un espacio cultural, así como involucran a la comunidad mediante entrevistas y opiniones con respecto a las vivencias tradiciones y demás aspectos de los Waranka.Item Análisis de la comunicación verbal como medio de trasmisión cultural en la comunidad de chagras del cantón Guaranda, año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Comunicación, 2024-10-01) Montero Cevallos Alizon Meliza; Renato CabezasLa comunicación verbal desempeña un papel crucial en la difusión de la cultura de los chagras en el cantón Guaranda, por lo que es de vital importancia para la trasmisión de conocimientos a futuras generaciones para conservar su valor cultural. Este trabajo titulado “Análisis de la comunicación verbal como medio de trasmisión cultural de la comunidad de chagras del cantón Guaranda 2023” tiene como objetivo principal analizar la comunicación verbal como medio de trasmisión cultural de las comunidades de chagras para fomentar su cultura en el cantón Guaranda.El presente trabajo se construye bajo un enfoque mixto, es decir, cuantitativo y cualitativo. Para el desarrollo de este trabajo se realizó una revisión bibliográfica que permitió recopilar información importante sobre comunicación verbal y su aporte en la difusión de la cultura de los chagras en la provincia Bolívar cantón Guaranda parroquias Guanujo, Vinchoa y Salinas. Por tal motivo se diseña mini documentales basados en las actividades que destacan la cultura del chagra, mismas que serán difundidos a través de los diferentes medios digitales (redes sociales como: Facebook, Instagram, TikTok, YouTube). Finalmente, este trabajo resulta exitoso porque se cumple con los objetivos establecidos como: identificar, proponer y difundir, considerando que la comunicación verbal es el medio indispensable para lograr la trasmisión cultural de la comunidad de los chagras, no solo porque con ello se pretende difundir datos importantes de la cultura, sino que también fomenta a la sociedad a formar parte de este grupo socialItem Análisis del discurso de los candidatos a la prefectura de Bolívar, elecciones 2023, tema vialidad(2024-10-01) Choto Ramírez, Diana Lizbeth; Galarza, Juan ManuelEl presente proyecto investigativo tiene como objetivo hacer un análisis del discurso político, sobre las diferentes propuestas de los ocho candidatos a la prefectura de Bolívar, enfocado en el tema vialidad. El trabajo central de este proyecto son las propuestas sobre el tema vialidad en la provincia Bolívar por lo se realizó las siguientes preguntas; ¿Cuál es la diferencia del discurso de un candidato a otro respecto al eje vial provincial? ¿Identificar si el discurso se alinea al plan de acción que tiene cada candidato? De manera particular se analiza la respuesta de los candidatos a la prefectura de Bolívar en el tema vialidad dentro de la provincia: cómo se puede evidenciar en el presente trabajo los candidatos son cocientes que el mejorar, construir y reconstruir las vías son de vital importancia ya que es una de los factores que afecta a la economía primero de la provincia y luego del País porque, muchos agricultores, ganaderos, emprendedores entre otros no pueden sacar con facilidad la mercadería llevando a un deterioro económico y social. Los candidatos no mencionan el sistema, la prioridad, el apoyo de una organización y el valor que tendrá al cumplir con la propuesta vial de toda la provincia divido a esto la ciudadanía puede cambiar su forma de pensar y la decisión de elegir al nuevo prefecto.Item Análisis del tratamiento de la información deportiva en el canal de señal abierta Guaranda TV y su impacto en la opinión pública en el período julio-diciembre 2021.(2023-03-03) Chávez Castillo, Jonathan Alexander; Romero Quiroga, Kléber RenatoEl presente proyecto investigativo se basa en los espacios deportivos del medio de comunicación Guaranda TV, y, a la a vez propone estrategias que ayuden a fortalecer las falencias en cuanto a información deportiva dentro del medio y permita crear un espacio que ayude a captar más audiencia en beneficio de Guaranda TV. Se utilizó una investigación descriptiva y exploratoria, aplicando instrumentos como: entrevistas a los encargados del medio y profesionales en periodismo deportivo y encuestas a los televidentes de Guaranda, con un método cuantitativo, realizando un análisis de resultados que evidencian una visión clara del caso a estudiar. Al concluir la investigación se evidenció las falencias que tiene el medio en cuanto a la producción de contenidos deportivos, la falta de personal capacitado en el área y la carencia del recurso técnico para la elaboración de productos informativos de interés para el público objetivo. De esta manera el desarrollo de contenidos deportivos podría posicionar al medio televisivo dentro del mercado deportivo y permitir captar más audiencia para el canal Guaranda TV. Palabras claves: Comunicación, Información deportiva, Medios de Comunicación, Público objetivo, Tratamiento informativo.Item Análisis situacional de la radio comunitaria "El Salinerito" y su aporte a la práctica del idioma Kichwa en la parroquia Salinas del cantón Guaranda, período 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Comunicación, 2023-10-05) Poma Yazuma, Carmen Adelaida; Zambrano, LissetteCon el presente proyecto de investigación proponemos a la radio Salinerito una nueva parrilla de programaciones, y a su vez incluir un programa cultural donde los ciudadanos sean participes y que así fomente la identidad cultural, para así rescatar las costumbres y tradiciones sobre todo el idioma Kichwa de los Salineros, asimismo subir el nivel de recepción de audiencia. En la presente investigación se hace uso de una metodología de campo, a más de ello hacemos uso de un plan de recolección de información con el fin de facilitar la recopilación de datos fundamentales, por medio de la encuesta aplicadas a este sector de la parroquia Salinas; obteniendo como resultado la importancia de rescatar y conservar la expresiones y manifestaciones culturales, de tal manera que el pueblo indígena tome conciencia de la importancia que implica mantener la cultura y difundirla a través de las programaciones de la radio Salinerito. De la misma razón, se aplicaron encuestas donde se fijan los temas culturales que deben ser incluidos dentro de las programaciones y la frecuencia con la que deberán ser tratados. Palabras clave: temas culturales, Identidad, cultura, incidencia, desarrollo, turismo, revitalización cultural, manifestaciones y palabras culturales, programas.Item Auditoría de comunicación para establecer el impacto en los públicos internos y externos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, núcleo de Bolívar, en el año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Comunicación, 2023-03-02) Colimba Cuaspud, Mariuxi Fernanda; Villena Machuca, Deyaneira Yarely; Barriga, MarceloLa evaluación comunicacional en las instituciones públicas es de gran importancia para establecer la situación en la que se encuentra una organización, tanto en su público interno como externo, lo que permite identificar las problemáticas y el impacto que generan los mensajes que se emiten a través de los diferentes medios de comunicación. Esto permitirá planificar y elaborar un plan estratégico que asegure el posicionamiento y fortalecimiento de la imagen e identidad institucional. Por esta razón las auditorías comunicacionales cumplen la función de examinar los procesos y canales comunicativos dentro y fuera de las organizaciones, donde se evidencia las fortalezas y debilidades de la gestión institucional, con el objetivo de saber si la planificación que se está ejecutando está teniendo un impacto positivo o negativo. A su vez, permite establecer protocolos para actuar en situaciones que pongan en riesgo el funcionamiento y bienestar de la entidad. Esta investigación se desarrolló en la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, núcleo de Bolívar, con el propósito de lograr que la información cultural que se difunde llegue a todos los cantones de la provincia y se consiga el éxito organizacional. Para el desarrollo de este proyecto se empleó los métodos inductivo y deductivo que permitió identificar las situaciones particulares y generales de la institución en aspectos cualitativos y cuantitativos, donde se evidencio los cantones que tienen una buena comunicación y déficit de la misma. En razón de ello, la Casa de la Cultura, actualmente trabaja en la descentralización cultural de Guaranda, por lo que se considera necesario desarrollar un plan estratégico de comunicación que permita emitir mensajes atractivos para ser difundidos a través de los medios tradicionales y digitales según las necesidades de cada localidad detectadas mediante la ejecución de la auditoría. Palabras claves: Auditoría comunicacional, plan de comunicación estratégica, canales de comunicación, comunicación digital, imagen e identidad institucional, evaluación, planificación, cultura.Item Ciberbullying y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de décimo año de educación básica de la Unidad Educativa Municipal Marcuard De Yerovi, cantón Salcedo, periodo mayo-septiembre 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Comunicación, 2024-05-28) Cualchi Ulcuango, Juliana Fernanda; Tapia Maldonado, Dayana Mikaela; Barriga, MarceloEl proyecto de investigación se enfoca en explorar la relación entre el ciberbullying y el rendimiento académico de los estudiantes de décimo año de educación básica en la Unidad Educativa Municipal Alicia Marcuard de Yerovi, ubicada en el cantón Salcedo, durante el período comprendido entre mayo y septiembre de 2023, con el objetivo principal de identificar cómo el ciberbullying afecta el rendimiento académico de los estudiantes de décimo año.El estudio empleará métodos de investigación inductivos y deductivos, así como enfoques cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensión completa del fenómeno, el cual permita analizar su impacto en el rendimiento académico. Para ello se utilizarán técnicas de investigación de campo, encuestas, entrevistas, observación junto a sus instrumentos por ejemplo, análisis de documentos, fichas de observación, cuestionarios, guía de entrevistas, con un enfoque mixto que permitirá recopilar datos desde diferentes perspectivas.El proyecto busca contribuir al entendimiento del ciberbullying en el contexto de la educación y la comunicación, para poder desarrollar estrategias de comunicación efectivas de prevención y concienciación que promuevan un ambiente escolar seguro y propicio para el aprendizaje. Se espera que los resultados de la investigación proporcionen una comprensión más completa de la relación entre el ciberbullying y el rendimiento académico de los estudiantes, así como insights sobre los factores de riesgo y protección asociados.