Educación Parvularia y Básica Inicial

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1650

News

Licenciatura en ciencia de la educacion mención Educación Parvularia Y Básica Inicial

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Técnicas grafoplásticas para el mejoramiento de la motricidad fina en los niños y niñas de 3 a 4 años de Inicial I del Centro Inicial Telmo N. Vaca, del cantón Chimbo, provincia Bolívar, periodo lectivo 2018-2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòfica y Humanìsticas Carrera Educaciòn Parvularia y Basica Inicial, 2018) Aldas Arias, Dayanara Beatríz; Valencia Valencia, Carmen Maribel; López Quincha, Martha
    La etapa preescolar es una de las más relevantes en torno al desarrollo motriz del niño, pues dentro de este, el niño muestra cambios importantes los mismos que le permiten cada vez obtener mejor habilidad y control en este sentido. Para poder alcanzar el máximo desarrollo vemos importante y necesario aplicar nuevas técnicas grafo plásticas con los niños y niñas del centro de educación inicial. Al evidenciar el problema, la falta de actualización docente sobre técnicas grafo plásticas que desarrollen la motricidad fina, se siguen mantenido la educación tradicional y eso implica que los niños no lleguen a utilizar la pinza digital en la prensión, ajuste e impresión adecuados y necesarios para la escritura. En el Centro de Desarrollo Inicial Telmo N. Vaca no solo es evidente la falta de actualización docente, sino más bien es la incorrecta aplicación de técnicas grafo plásticas, pues no solo basta con conocer teóricamente sino también en darle el proceso adecuado a cada una de ellas. Las técnicas grafo plásticas son un medio con el cual el niño expresa sus sentimientos y emociones, de esta manera se siente cómodo y percibe el mundo a su manera, además para realizarlas se utiliza las manos, la pinza digital y la mente para este aprendizaje motriz, el mismo que es divertido. Para conseguir un proceso adecuado y desarrollar la motricidad fina hemos seleccionado 30 técnicas apropiadas para obtener un óptimo resultado, entre estas están las más entretenidas, con los cuales se pudo alcanzar el propósito planteado. Estas estrategias de intervención nos brindaron la oportunidad de relacionarnos con los pequeños, de comunicar mensajes a través de las técnicas aplicadas y de conseguir que de una manera agradable alcancen a desarrollar la motricidad fina al utilizar adecuadamente la pinza digital, aspecto importante para el aprendizaje de la escritura. Para solucionar el problema encontrado en el centro infantil nos hemos propuesto aplicar técnicas grafo plásticas para el mejoramiento de la motricidad fina en los niños y niñas de 3 a 4 años del Centro Inicial Telmo N. Vaca, para lo cual investigamos las diferentes técnicas grafo plásticas con el distinto material que se encuentra en el mercado y en la naturaleza. Aplicando estas técnicas en diversos campos, así como el arte, motivando al niño a la libre expresión, empleando también técnicas innovadoras y modernas. Luego de haber intervenido con los niños y niñas de 3 a 4 años se obtuvo resultados alentadores ya que si la docente replica durante todo el proceso pedagógico en el año lectivo, al finalizar tendrán desarrollado al máximo la motricidad fina y formarán la pinza digital con la correcta aplicación de las técnicas grafo plásticas recomendadas, además tener en cuenta que las actividades propuestas en este trabajo engloban varios aprendizajes, consiguiendo a más del desarrollo de la motricidad fina un desarrollo integral.
  • Thumbnail Image
    Item
    El rincón de lectura para el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de primer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Pedro Carbo, perteneciente a la parroquia Veintimilla, cantón Guaranda provincia Bolívar, período 2018-2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòfica y Humanìsticas Carrera Educaciòn Parvularia y Basica Inicial, 2018) Galeas Orta, Elena Johana; Arellano Espinoza, Joaneth Florcita
    Los rincones de aprendizaje desde el año 2015 se implementan en la educación inicial, dando mayor importancia al trabajo en espacios adaptados e implementados con materiales exclusivas para cada área los mismos que se convierten en estimulantes de inteligencias específicas y a la vez interrelacionadas. El rincón de lectura es sin duda el más importante de los espacios ya que en él se crean las bases indispensables para la escritura y lectura que a la vez es la base de la educación del ser humano. En el rincón de lectura se desarrolla paulatinamente la expresividad especialmente la oral, ya que desde la lectura de imágenes el niño y niña aprende a expresarse y comunicar mensajes replicando lo que le llame la atención. Al intervenir aplicando estrategias que cambian la realidad encontrada, se nota claramente que los niños en el rincón de lectura disfrutan de leer imágenes, de familiarizarse con textos que durante toda la vida tendrá que utilizar, emplean vocabulario nuevo, se expresan con mayor facilidad y fluidez. El diseño de estos ambientes se basa en los principios de simplicidad, belleza y orden. Son espacios luminosos y cálidos, que incluyen plantas, arte, música y libros (Salanova, 2007). En el ambiente de lectura no deben faltar libros y los mejores son los cuentos. En el rincón de lectura la docente podrá desarrollar al máximo el lenguaje en los niños del nivel, planificando estrategias diversas y divertidas para que el aprendizaje sea ameno, significativo y duradero.
  • Thumbnail Image
    Item
    Técnicas para el desarrollo de la Motricidad Gruesa, utilizando materiales del medio en niños y niñas de 6 a 18 meses del CDI Angel de la Guarda parroquia San Simón. cantón Guaranda. provincia-Bolívar año lectivo 2018 -2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòfica y Humanìsticas Carrera Educaciòn Parvularia y Basica Inicial, 2018) Fierro Trujillo, Meyby Katherine; Vega García, Doris Rubiela; Paredes Vallejos, Marco Jacinto
    Este informe de intervención educativa tiene como finalidad el lograr un desarrollo eficaz de la motricidad gruesa en los niños y niñas del CDI, mediante el uso de técnicas y recursos de enseñanza apropiadas. Sobre lo último se tomó como referente principal, la técnica de la dactilopintura que se adecúo a las circunstancias muy particulares de la población seleccionada. El desarrollo del proyecto, se lo hizo en base a los objetivos y actividades establecidas para el efecto. A más de la técnica de la dactilopintura, se utilizó la técnica del juego, que permitió fortalecer la motricidad gruesa y el desarrollo corporal. En base a estas técnicas se utilizó materiales del medio para el desarrollo de la motricidad gruesa en edades de 6 a 18 meses. En la organización de la motricidad se trabajó con la metodología de los rincones, que consiste en organizar sobre la base de determinados principios didácticos, un ambiente estimulante para los niños y niñas. Los resultados se reflejan en la utilización de recursos motivantes y por su puesto la adecuación de un rincón de motricidad. Este ambiente generó el desarrollo del interés y el entusiasmo en los niños y niñas del CDI por las actividades realizadas y la mediación pedagógica de quienes fuimos partícipes de este proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    La lúdica en el fortalecimiento de la expresión oral en los niños de 4 a 5 años de la escuela de Educación Básica Marcos L Durango del recinto Las Cochas parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, período 2018-2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòfica y Humanìsticas Carrera Educaciòn Parvularia y Basica Inicial, 2018) Borja Guzmán, María Elizabeth; Masabanda Bayas, Rosa Hermelinda; Arellano Espinoza, Janeth Florecita
    En el presente proyecto de intervención realizada en la Escuela Marcos l Durango con los niños de inicial II los juegos fue una herramienta indispensable en el fortalecimiento de la expresión oral. El niño en edad de 4 a 5 años utiliza el juego como un aprendizaje, pero cuando llega a la escuela y lo mantienen sentado frente a una mesa sin que pueda moverse provoca que se desmotiven y tengan poco interés para aprender, el problema que encontramos en los niños nos dio a conocer que era importante trabajar con la lúdica para fortalecer la expresión oral porque la maestra no utiliza como una herramienta pedagógica sino como hora de receso, entonces los niños realizan trabajos monótonos y aburridos sin permitirles jugar. La docente no utilizan la lúdica como estrategia para desarrollar el lenguaje oral puesto que el niño aprende a comunicarse con el juego y por sí solo, a pesar de que la maestra realiza actividades para el desarrollo de la expresión oral como recitaciones, canciones pero no utiliza un juego durante su trabajo; la lúdica va de la mano con la expresión oral para desarrollar la destreza de expresar sus necesidades (emociones, ideas, sentimientos), mediante el lenguaje oral. Se planteó como objetivo desarrollar la lúdica para fortalecer la expresión oral en los niños a través de las actividades lúdicas dentro y fuera del aula de clases con lo que el estudiante puede desarrollar más su lenguaje y vocalizar mejor las palabras, aprende nuevo vocabulario, para conseguir esto investigamos diferentes tipos de juegos específicos para fortalecer la expresión oral , en los que se empleen juegos con estribillos para mejorar la comunicación, aplicamos la lúdica con los niños para desarrollar el lenguaje oral lo que también le servirá a la maestra para que pueda replicar con otras generaciones. Dentro de las estrategias de intervención existe la lúdica como herramienta pedagógica para enseñar a los niños a desarrollar el lenguaje oral adquiriendo nuevo vocabulario y fluidez al comunicar sus emociones sentimientos y socializar con el resto para que el mensaje de los niños les llegue a todos, así motivando al momento de trabajar, nos constituimos como seres sociables porque podemos comunicarnos y de esta manera acceder a los conocimientos y enriquecer nuestra cultura sintiéndose seguro consigo mismo . Se concluyó el proceso de intervención educativo teniendo en consideración los beneficios que se adquirieron con la utilización de la lúdica adaptadas a las clases diarias y sobre todo permitiendo comunicarse con fluidez entre niños y maestra; las actividades lúdicas con estribillos ayuda a conocer nuevas palabras también a una pronunciación correcta del vocabulario en donde así desarrollamos el lenguaje oral de los niños que puedan utilizar palabras de todo lo dicho sirven para desarrollar el lenguaje oral y se consigue continuamente y repetidamente
  • Thumbnail Image
    Item
    La coordinación visomotora en niños de 5 años de la escuela Benjamín Quijano del Pozo del Recinto Tanizahua, parroquia La Asunción, cantón San José de Chimbo, provincia Bolívar en el año lectivo 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòfica y Humanìsticas Carrera Educaciòn Parvularia y Basica Inicial, 2018) Zavala Verdezoto, Lilia Angela; Toalombo Zavala, Katerin Belen; Arellano Espinoza, Janeth Florcita
    La coordinación visomotora es la capacidad que tiene el niño para utilizar simultáneamente las manos y la vista con fin de realizar movimientos eficaces, de acuerdo a investigaciones realizadas por diferentes pedagogos se manifiesta que se debe emplear actividades en donde el niño pueda desarrollar ejercicios coordinados (ojo- mano) que le ayuden a desarrollar con facilidad la preescritura. Según los problemas encontrados en la escuela Benjamín Quijano del Pozo se pudo notar que las docentes no emplean en su totalidad estrategias didácticas que permitan el desarrollo de la coordinación visomotriz en niños de 5 años, por esa razón no existe un avance progresivo en la preescritura para lo cual se ha desarrollado el presente proyecto con fin de dar solución al problema encontrado. Nos propusimos emplear la coordinación visomotora en el desarrollo de la pre-escritura para lo cual estimulamos la coordinación a través de ejercicios de garabateo controlado, también elaboramos y empleamos novedoso material didáctico y priorizamos el trabajo en láminas con el fin de alcanzar dicha coordinación en los niños. Para dar solución a la problemática encontrada en la institución antes mencionada se aplicó 30 estrategias que fueron recopiladas de bibliografías, libros digitales del Ministerio de Educación y experiencia brindada por las y los docentes especialistas en el área; también se empleó planificaciones didácticas que fueron desarrolladas diariamente durante el periodo de intervención del presente proyecto las que contienen un proceso metodológico que nos permitió desarrollar íntegramente y alcanzar los objetivos planteados. Se logró obtener resultados favorables en donde el niño poco a poco desarrolló la coordinación visomotora al ejecutar líneas y trazos en donde el niño tuvo que utilizar la vista para guiar el rasgo en el papel. Se comenzó con actividades fáciles acrecentando la dificultad hasta llegar a lo más difícil. También podemos decir que logramos obtener todos los objetivos propuestos al alcanzar los resultados que desde el inicio nos planteamos.
  • Thumbnail Image
    Item
    La utilización del cuento para el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de 2 a 3 años del Centro Infantil del Buen Vivir Gotitas de Miel de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, periodo lectivo 2018-2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòfica y Humanìsticas Carrera Educaciòn Parvularia y Basica Inicial, 2018) Azas Aldas, Jessica Natali; Lumi Zaruma, Ana Lucia; López Quincha, Martha
    En la etapa infantil los cuentos son una herramienta primordial porque los niños al observar, manipular y escucharlos van desarrollando mejor el lenguaje, aprendiendo palabras nuevas, con su imaginación, cambian la trama, replica la lectura con los amigos, la educadora y en casa. En el centro infantil la utilización de los cuentos no es primordial ya que la educadora no lo utiliza de manera pedagógica, en la sala de los niños de 2 a 3años, loa cuentos son escasos por que los padres son de bajo recursos económicos por esa razón no colabora para la compra de este material, los pocos que hay no son apropiados para la edad que ellos tienen ósea de 2 a 3 años, ya que son extensos y con pocas imágenes, además la ubicación de los cuentos debe estar en el rincón de lectura para que a los niños les llame la atención lo que no sucede en el centro infantil porque los tiene en un cajón. Un relato infantil es perfecto para potenciar el hábito de la lectura en los niños de 2 a 3 años. La educadora al contar un cuento debe tener diferentes materiales y relatar de diferentes maneras para que los niños puedan entender mejor y luego el niño pueda repetir lo relatado. Para que los niños disfruten de la narración de un cuento es necesario hacerlo en el momento preciso, para que el niño descanse, ponga atención, disfrute y viva cada escena; lo replique con sus amigos, primos o familiares imitando al relator, empleando nuevo vocabulario y mejorando su expresión. En el Centro Infantil Gotitas de Miel se evidenció el problema para lo que se realizó el proyecto, por la razón de que hay muchos niños que no quieren hablar, para lograr que todos se expresen claramente nosotras como futuras docentes parvularios realizamos varias actividades utilizando el cuento como, por ejemplo: contamos cuentos de diferentes maneras para que el niño se interese y pueda entender mejor, usamos implementos al contar un cuento, narramos un cuento con imágenes grandes, etc. Al finalizar el proyecto todos los niños de 2 a 3 años del Centro Infantil Gotitas de Miel han mejorado el lenguaje, utilizan nuevas palabras y se comunican con mayor facilidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    La lúdica para el mejoramiento de la Motricidad gruesa con los niños de 2 a 3 años de edad en el Centro de Desarrollo Infantil CDI Chiquititos del cantón San José de Chimbo, provincia de Bolívar, durante el periodo 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòfica y Humanìsticas Carrera Educaciòn Parvularia y Basica Inicial, 2018) Albán Morales, Leydy Marina; García Zurita, Fátima Alexandra; Arellano Espinoza, Janeth Florcita
    La lúdica y la motricidad como un grupo de actividades libres y placenteras ayuda a los niños a potenciar y a mejorar la motricidad gruesa lo que significa que la lúdica hace que el niño juegue a desplazarse. El presente proyecto de Intervención Educativa se realizó en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Chiquititos de San José de Chimbo donde hemos observado que la mayoría de los niños tienen deficiente en desarrollar la motricidad gruesa en el momento del gateo, saltar, patear la pelota, enganchar, marchar, lanzar, no agarran objetos fuertes y firmes, se tropiezan continuamente, no tiene coordinación suficiente para correr, etc. En la ejecución de este proyecto hemos propuesto actividades lúdicas para trabajar con niños de 2 a 3 años que les ayude a desarrollar la motricidad gruesa. Y para alcanzar nuestras metas hemos investigado juegos en los libros, bibliografías y en la red; que sirvieron de mucha ayuda para desarrollar la motricidad gruesa en los niños, además escogimos varias actividades, creamos otras, preguntamos a docentes expertos, recopilamos material para poder intervenir con los niños. Para solucionar el problema encontrado en el Centro Desarrollo Infantil aplicamos actividades lúdicas que contribuyeron con muchos beneficios, así como: subir y bajar escaleras, saltar, patear la pelota, saltar dentro y fuera de la ula, correr esquivando obstáculos, arrastrarse de un lugar a otro, mantenerse de puntillas, etc. Llegamos a la conclusión al aplicar actividades lúdicas alcanzamos un óptimo al desarrollo de la motricidad gruesa dando como resultado una notable mejoría en la realización de actividades lúdicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los títeres en el desarrollo del Lenguaje Verbal en niños y niñas de 3 a 5 años de edad, en La escuela Domingo Cordovez Dávalos en la Comunidad del Sinche Grande, parroquia Guanujo del cantón Guaranda, provincia Bolívar, período lectivo 2018-2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2019) Albán Solórzano, Melissa Verónica; Carvajal Guerrero, Tania Abigail; López Quincha, Martha
    En educación inicial, el aula de clase debería ser un lugar dinámico y favorable para que los niños se desenvuelvan libremente, dentro del aula no existe la fácil pronunciación y escases de palabras en su vocabulario, y si los pequeños no tienen desarrollado el lenguaje verbal jamás podrá tener facilidad para socializar con los pares. Existen materiales que ayudan en el desarrollo del lenguaje verbal, pues el niño replica, pronuncia y repite reiteradas veces hasta conseguir una pronunciación adecuada, como lo dice Isabel Araque es por eso que el docente debe considerar al títere como un recurso dentro del aula. (Araque, 2012) En la escuela Domingo Cordovez Dávalos existe material dinámico pero el docente no lo utiliza, sus clases son rutinarias, utiliza las mismas estrategias y su material está destinado a adornar un espacio, Al no utilizar material u objetos animados el niño se aburre con facilidad, el aprendizaje es autómata, no se divierte aprendiendo, es un niño que necesita estar constantemente motivado según afirma Vygotsky el individuo debe trabajar grupalmente para su desarrollo, ya que él mismo no siente placer por descubrir el mundo que le rodea y expresar los sentimientos que le provoca de forma libre y voluntaria. (Dìas, 2014) En la etapa de la educación preescolar, los títeres son muy valiosos, ya que María Olga Herrera Becerra afirma que “los títeres permite la comprensión de conceptos y aborda diferentes temáticas con fácil asimilación” (Becerra, 2013). El títere es un medio didáctico de extraordinario valor que educan y entretienen a los niños, por este motivo hemos elegido trabajar con seis tipos de títeres con esto hemos conseguido desarrollar la creatividad, estimular la participación y el aprecio del infante a sus clases ya que aprenden de una manera divertida y lo más importante enriquecemos el lenguaje y el desarrollo verbal. Para dar solución al problema encontrado en el centro educativo hemos propuesto trabajar con títeres para mejorar el lenguaje verbal en niños y niñas de 3 a 5 años de edad, consiguiendo resultados alentadores ya que los pequeños al manipular los títeres imitaban a la docente en su sesión de títeres. Los niños y niñas mejoran sus capacidades de expresión verbal, vencieron su timidez a partir de la escenificación de títeres, se recomienda a los docentes proponer una metodología innovadora en la planificación diaria para lograr un aprendizaje significativo. Es primordial la implementación de nuevos proyectos en el aula donde los títeres se conviertan en una herramienta fundamental para que los niños y niñas desarrollen no solo la expresión oral sino diferentes áreas cognitivas y sea mecanismo esencial para que los docentes mejoren las prácticas educativas.
  • Thumbnail Image
    Item
    El juego en el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas del primer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Angel Polibio Chávez, cantón Guaranda, provincia Bolívar, período 2018-2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòfica y Humanìsticas Carrera Educaciòn Parvularia y Basica Inicial, 2018) Hurtado Castillo, Evelin Lizbeth; Poveda Gómez, Jenny Alexandra; Moreno Del Pozo, Francisco
    El presente trabajo de investigación está relacionado con el juego y el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas del primer año de educación general básica, es un aporte para dar a conocer la importancia de su utilización en el proceso educativo y así determinar su influencia en el desarrollo psicomotriz. Ya que la docente de esta unidad no incluyen al juego como parte de aprendizaje en el primer año de educación general básica, el Señor Rector de esta institución nos ha dado la oportunidad y su autorización para que nosotras, junto con la docente desarrollemos nuestro proyecto de intervención y así poder incentivar y aplicar el juego para mejorar el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de esta unidad. La observación que realizamos en la Unidad Educativa Ángel Polibio Chávez nos permitió darnos cuenta que hay niños que no han desarrollado por completo su destreza motora, por lo que fue necesario identificar si se poseía el conocimiento necesario sobre la importancia del juego en edad escolar y así conjuntamente con la ayuda de la docente de aula poner en práctica actividades lúdicas necesarias para el beneficio de los niños y niñas. Se realizó la fundamentación teórica de la importancia del juego en el proceso de enseñanza- aprendizaje a través de la compilación de teorías y estudios sobre el tema, lo que sirvió para medir el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas, a través de una lista de cotejo antes y después de aplicar la guía de actividades lúdicas diseñada con la finalidad de mejorar el desarrollo psicomotriz. Una vez realizado el plan de intervención se observó que los juegos lúdicos ayudaron a que los niños mejoren sus habilidades psicomotrices para un estilo de vida saludable y acorde a las exigencias de la edad y del medio, demostrando gran capacidad para trabajar en equipo, altos niveles de concentración, atención, seguir normas y otras que apoyaron su aprendizaje.