Educación Parvularia y Básica Inicial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1650
News
Licenciatura en ciencia de la educacion mención Educación Parvularia Y Básica Inicial
Browse
Item Adaptaciones curriculares para niños que presentan multidiscapacidades en una cohorte de estudio comprendida entre educación inicial y tercero de educación general básica de la Unidad Educativa Borja Montserrat en la ciudad de Quito, periodo académico 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2017) Núñez Espín, Ruth Alicia; Núñez Jiménez, Víctor HugoEl presente documento muestra un proceso de análisis y desarrollo de un marco de referencia, para la elaboración e implementación de adaptaciones curriculares para el trabajo con estudiantes que presentan multidiscapacidades. Las multidiscapacidades se definen como la existencia de más de una discapacidad en una misma persona, éstas pueden ser una combinación de necesidades físicas, médicas, educacionales y/o socioemocionales que afecta de manera significativa al desarrollo social y educativo de la persona. Este informe ilustra el trabajo desarrollado con una niña que adolece de parálisis cerebral, una edad cronológica de 13 años e intelectual de 6 años. De acuerdo a la evaluación del Ministerio de Salud del Ecuador (Institución facultada para emitir carnets de discapacidad), tiene una discapacidad del 90% entre los siguientes tipos: física, intelectual, uso de lentes permanentes, hipoacusia bilateral leve. Requiere adaptaciones curriculares de grado 3 de significatividad, por lo cual se realizó adaptaciones a los componentes básicos de la planificación, así como elementos de acceso al currículo. El trabajo parte de la identificación y agrupación de los principales problemas que la Institución enfrenta al incluir estudiantes con multidiscapacidades en un entorno de educación regular. Se identificó los efectos que genera esta problemática y posteriormente se planteó un marco lógico que estructura y organiza la implementación del proyecto en tres componentes. Como resultado de la intervención se obtuvo un conjunto de plantificaciones semanales con sus respectivas adaptaciones curriculares acorde a los niveles de significatividad que presenta el cuadro de multidiscapacidad tratado, estrategias de trabajo e incluso material didáctico desarrollado ad-hoc. Complementariamente, se identificó una serie de recomendaciones en torno a la coordinación entre los docentes y el Departamento de Consejería Estudiantil que facilitan la disponibilidad de información respecto de estos estudiantes, así como algunos criterios básicos para mejorar el trabajo áulico del docente.Item Construcción y uso de recursos didácticos con material de reciclaje en el aprendizaje de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Tupak Amaru parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar periodo 2016 – 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial, 2017) Bayas Duchi, Maria Margarita; Guaranda Chela, Nancy Piedad; Erazo Arguello, Luis FernandoLa educación se presenta como un proceso dinámico y holístico que trata de cuidar el entorno natural y social donde se desenvuelve el ambiente educativo, por lo que el presente proyecto de intervención educativa quiere contribuir con el reciclaje de todo tipo de material que pueda ayudar a disminuir la contaminación ambiental. El uso del material reciclable contribuye al beneficio ambiental, en la que primero se reduce la cantidad de recursos naturales explotados, segundo al reciclar se ahorra mucha energía, previene la contaminación y tercero, cuando reciclamos, se reutilizan muchos de los desechos que terminarían en el relleno sanitario. Los medios educativos tienen que promover la actividad constructiva de los niños y niñas, por lo que se hace necesario conocer y manejar las técnicas de elaboración, selección y uso de los materiales didácticos. En las diferentes áreas se requiere de docentes creativos que con la ayuda de los niños y las niñas diseñe y elabore el material didáctico, el cual pasa a constituir una parte integral del proceso de enseñanza aprendizaje. El proyecto de intervención educativa abordará talleres innovadores para la elaboración y aplicación de recursos didácticos con el uso de material reciclado, apoyando a la UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE “TUPAK AMARU”, maestros y estudiantes generando un aprendizaje de carácter significativo, que fomente las capacidades y habilidades cognitivas e integrales de los niños y niñas para el desarrollo de contenidos de las diferentes áreas y tengan un aprendizaje significativo, para interpretar la realidad y participar en la vida de forma cada vez más activa, autónoma y crítica. En el nivel inicial, especialmente en el Pre-primario, para garantizar mayores niveles de significación de la enseñanza, se debe propiciar la incorporación de recursos didácticos diversos que posibiliten a las niñas y a los niños vivenciar experiencias educativas en un clima altamente estimulante y retador de sus propias capacidades. El logro de los propósitos educativos reclama que día a día, maestras y maestros contemplen, de manera intencional, el uso de estrategias variadas, a través de las cuales las diferentes actividades que se organizan sean cada vez más agradables y motivadoras para los niños y las niñas; y es aquí donde los recursos didácticos elaborado con material de reciclaje y los diferentes objetos que ofrece el medio, juegan un papel de gran importancia en la dinámica de trabajo cotidiano. Podemos decir entonces que hemos descubierto que la naturaleza y el entorno se constituyen en grandes aliados, para el desarrollo de la labor pedagógica, ya que son muchos los materiales y recursos que podemos incorporar del medio circundante, para apoyar el trabajo a favor de un proceso de aprendizaje cada vez más significativo.Item El blogspot de cuentos en el desarrollo del ámbito comprensión y expresión del lenguaje en niños del subnivel inicial II de la U.E. “Vivian Luzuriaga Vásquez” de la Cooperativa Santa Martha sector 6, parroquia Río Verde, cantón Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas año lectivo 2020-2021(Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial, 2021) Rea Aguiar, Alicia Elizabeth; Sánchez Yánez, Johana Maribel; López Quincha, MarthaEl Proyecto de Intervención Educativa tiene como punto de partida la creación de un blogspot de cuentos infantiles para el desarrollo del ámbito compresión y expresión del lenguaje, cabe mencionar que un blogspot es una página web de fácil acceso para los docentes y padres de familia, con la ayuda de ellos los niños pueden visualizar los cuentos publicados en el blogspot. Para determinar el nivel de dificultades en el desarrollo del lenguaje en los niños de la UE. Vivian Luzuriaga Vásquez del sub nivel inicial II. Se observó en los niños que tienen poco desarrollo del lenguaje, no pronuncian adecuadamente las palabras, no incrementan nuevo vocabulario a la edad que tienen los niños y de acuerdo a las etapas evolutivas y características de cada etapa, deben mejorar el desarrollo del lenguaje por lo tanto se creó estrategias en el blogspot de cuentos, para que el niño desarrolle de manera divertida, espontanea, creativa y expresiva su lenguaje. Las actividades que se llevaron a cabo fueron favorables en los niños siendo de gran ayuda al momento de expresar sus ideas, pensamientos, sentimientos, inquietudes, y responde las preguntas que la docente realiza de los cuentos narrados en clase, se lograron superar esas dificultades con la ayuda de los padres de familia, los niños pueden visualizar en sus tiempos libres varias veces los cuentos publicados en el blogspot, ya que ha sido una herramienta muy necesaria en estos tiempos de covid. Se ha involucrado a los padres de familia en cada una de las actividades, el blogspot no es para que los niños lo manejen solos, sino que requieren de la ayuda de un adulto que pueda ingresar al link, por lo tanto, la colaboración de los padres de familia ha sido muy esencial para conseguir el desarrollo del lenguaje óptimo de acuerdo a la edad de cada uno de los niños respetando el ritmo y estilo de aprendizaje de cada uno de ellos.Item El desarrollo de la motricidad y su influencia En el fortalecimiento de los músculos del cuerpo de los niños y niñas de preparatoria de la Unidad Educativa Economista Abdón Calderón, parroquia la Ecuatoriana, cantón Quito, provincia Pichincha, período lectivo 2020- 2021(Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial, 2021) Guamán Chiluiza, Norma Elizabeth; Ramos Guamarica, Alicia Morayma; Dora Marcela, Lliguisupa PástorEl presente informe final, trata acerca del desarrollo de la motricidad y su influencia en el fortalecimiento de los músculos del cuerpo de los niños y niñas de preparatoria de la Unidad Educativa Economista “Abdón Calderón”, Parroquia La Ecuatoriana, Cantón Quito, Provincia Pichincha, período lectivo 2020 - 2021, fue importante desde su inicio tener claro el nivel de fortalecimiento de los músculos de los niños para aplicar las respectivas técnicas motrices tanto finas como gruesas. El objetivo del presente estudio es determinar si las técnicas motrices permiten el fortalecimiento de los músculos de los niños de preparatoria. Se planteó la descripción del problema a nivel macro, meso y micro luego los objetivos el general como los específicos se fundamentó la investigación mediante un componente científico y teórico que nos permitió despejar las variables motivo del estudio; se puede mencionar que la motricidad gruesa y fina ayudan a la direccionalidad del niño en edades muy tempranas cabe recalcar que el fortalecimiento de los músculos de los niños permite el desarrollo físico e intelectual. Así mismo se elaboró una serie de talleres para trabajar con los docentes, padres de familia y estudiantes como parte del plan de intervención donde se aplicó técnicas y estrategias novedosas, se trabajó con 29 niños se utilizó una ficha de observación que permitió interpretar y analizar los resultados, se elaboró conclusiones también existe bibliografía y anexos.Item El desarrollo visomotor en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los niños y niñas de educación inicial de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Rumiñahui” de la comunidad Gradas Central, parroquia San Simón, cantón Guaranda, provincia Bolívar, en el periodo 2016(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2016) Arevalo Agualongo, Humbelina; Chela Ninabanda, Lizbeth Yadira; Jurado Espín, María Germania del RocióLa Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, ha emprendido esta nueva modalidad de graduación, en la cual los estudiantes tenemos la oportunidad de elegir la modalidad, en consecuencia nosotros hemos tomado la decisión de realizar el trabajo de graduación en la carrera de Parvularia y Básica Inicial con el tema: El Desarrollo Visomotor en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en los Niños y Niñas de Educación Inicial de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Rumiñahui de la Comunidad Gradas Central, Parroquia San Simón, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, con el firme propósito de ayudar a los maestros de este establecimiento a mejorar la calidad de educación, porque siempre es bueno dar lo que se aprende a quienes lo necesitan y si se trata de niños y niñas de Educación Inicial mucho mejor, porque en ellos está el futuro del país y del mundo. Estamos convencidas que el desarrollo visomotor en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los niños y niñas de Educación Inicial, será una oportunidad para que estos educandos mejoren en su calidad cognitiva y motora, porque no hay mejor cosa que aprender mediante la vista o los ojos, ya que a través de ello podemos percibir, manipular e interpretar los objetos, también realizar actividades, en este caso los trabajos que puedan desarrollar su coordinación visomotor.Item El juego durante el periodo de adaptación en los niños y niñas del primer año de educación general básica de la escuela Manuel de Echeandía del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2018 – 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2019) Gómez Reyes, Luis Alfredo; Hinojoza Chacan, Tannya Susana; Camacho Escobar, MarcoEl presente trabajo de intervención se lo realiza en la Escuela de Educación General Básica Manuel de Echeandía, en el primer año de educación general básica, durante el periodo de adaptación, en el año lectivo 2018 – 2019. Durante las prácticas pre profesionales nos dimos cuenta que la docente no realizó adecuadamente el periodo de adaptación, no jugaba con los niños sino les hacía trabajar en hoja y sentados frente a una mesa, por lo que se cansaban rápido, el juego estaba limitado a las horas de recreo. El problema se identifica al notar que los niños al iniciar el año escolar, no se quedan en el nuevo ambiente de forma voluntaria por lo que los padres, optan por dejarlos al cuidado de la docente y los niños tratan de salirse escondidos de la institución, provocando en ellos un sentido de abandono. Se nota que existen sentimientos que perduran hasta finalizar el año escolar, haciendo los llamados berrinches en las mañanas por no quedarse, todo esto ocurre porque el periodo de adaptación no se lo llevó adecuadamente. Se elaboraron actividades que fueron aplicadas durante la intervención con los niños y niñas de primer año de Educación General Básica, en el periodo de adaptación, que fue desde el 1 de septiembre al 30 de septiembre, consiguiendo alcanzar los objetivos propuestos ya que disfrutaron los primeros días en la institución, momentos que jamás olvidarán y que a la docente le servirá durante todo el año de trabajo.Item El juego en el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas del primer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Angel Polibio Chávez, cantón Guaranda, provincia Bolívar, período 2018-2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòfica y Humanìsticas Carrera Educaciòn Parvularia y Basica Inicial, 2018) Hurtado Castillo, Evelin Lizbeth; Poveda Gómez, Jenny Alexandra; Moreno Del Pozo, FranciscoEl presente trabajo de investigación está relacionado con el juego y el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas del primer año de educación general básica, es un aporte para dar a conocer la importancia de su utilización en el proceso educativo y así determinar su influencia en el desarrollo psicomotriz. Ya que la docente de esta unidad no incluyen al juego como parte de aprendizaje en el primer año de educación general básica, el Señor Rector de esta institución nos ha dado la oportunidad y su autorización para que nosotras, junto con la docente desarrollemos nuestro proyecto de intervención y así poder incentivar y aplicar el juego para mejorar el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de esta unidad. La observación que realizamos en la Unidad Educativa Ángel Polibio Chávez nos permitió darnos cuenta que hay niños que no han desarrollado por completo su destreza motora, por lo que fue necesario identificar si se poseía el conocimiento necesario sobre la importancia del juego en edad escolar y así conjuntamente con la ayuda de la docente de aula poner en práctica actividades lúdicas necesarias para el beneficio de los niños y niñas. Se realizó la fundamentación teórica de la importancia del juego en el proceso de enseñanza- aprendizaje a través de la compilación de teorías y estudios sobre el tema, lo que sirvió para medir el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas, a través de una lista de cotejo antes y después de aplicar la guía de actividades lúdicas diseñada con la finalidad de mejorar el desarrollo psicomotriz. Una vez realizado el plan de intervención se observó que los juegos lúdicos ayudaron a que los niños mejoren sus habilidades psicomotrices para un estilo de vida saludable y acorde a las exigencias de la edad y del medio, demostrando gran capacidad para trabajar en equipo, altos niveles de concentración, atención, seguir normas y otras que apoyaron su aprendizaje.Item El juego en el periodo de adaptación de niños y niñas de primero de básica de la “unidad educativa 23 de abril” de la parroquia “Santa fe” perteneciente al cantón Guaranda(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educaciòn Parvularia y Bàsica Inicial, 2018) Allan Llamúca, Cristian Manolo; Túqueres Alegría, María Fernanda; Mármol Escobar, Olmedo JavierHace referencia al proyecto de intervención educativa, al juego favoreciendo al desarrollo psicomotriz y a la adaptación de los niños y niñas al ambiente escolar. Tomando en cuenta que la recreación y las actividades lúdicas son muy importantes en el proceso de adaptación integrando al juego como una actividad apropiada en la enseñanza aprendizaje en los primeros años de educación, así como también para estimular las capacidades cognoscitivas, afectivas, sociales y psicológicas de los niños y niñas motivo de investigación. Se debe tener claro el concepto de juego en el proceso de adaptación lo que permitirá lograr que se ejecute de manera integradora las actividades lúdicas, en forma progresiva para conseguir un aprendizaje práctico para el desarrollo las actividades académicas en forma efectiva El proyecto efectuado mediante los juegos ayudó a reducir el llanto, pataletas, tristeza, en los niños, ante la ausencia de sus padres en los primeros días de adaptación escolar Se tomó como base los lineamientos de la pedagogía critica, estableciendo una relación entre las etapas de aprendizaje, y las diferentes formas de adaptación escolar, aplicando y actividades lúdicas, procesos metodológicos, habilidades y destrezas psicomotrices, planificaciones, técnicas e instrumentos en el campo de acción, utilizando bibliografía adecuada para la construcción del marco teóricoItem El juego-trabajo en el desarrollo del lenguaje corporal en niños y niñas de cuatro años, del CEI Teresa León de Noboa, de la ciudad de Guaranda en el año lectivo 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2018) Arguello Lara, Mariana Eulalia; Zuñiga Heredia, Edison Gustavo; Camacho Escobar, Marco AntonioLos diferentes investigadores llegan a la conclusión, que el juego es la principal estrategia de enseñanza y se la debe incorporar en las actividades con los niños y niñas, especialmente en las aulas escolares ya que esa es una divertida manera de crecer y aprender. El juego en los niños, es biológico e intuitivo que les prepara para ejecutar diversas acciones, aprovechando esta destreza las docentes deben implementar actividades lúdicas que le ayuden al desarrollo del lenguaje corporal. En el Centro de Educación Inicial “Teresa León de Novoa, la metodología del juego - trabajo no se la emplea en su magnitud, por lo que el desarrollo del lenguaje corporal en los niños y niñas de 4 años es limitado, ya que no pueden expresar con su cuerpo sus sentimientos y emociones de forma voluntaria y en libertad, porque no tienen la facilidad de movimiento, ya que pasan sentados frente a una mesa, sin tener la oportunidad de jugar, aprender y expresar. En la ejecución de este proyecto nos hemos propuesto aplicar la metodología Juego- trabajo para el desarrollo del lenguaje corporal en los niños y niñas de 4 años, implementando actividades, en donde el niño mientras juega, interactúa con sus compañeros y aprende de una manera divertida, expresando sus emociones, sentimientos, frustraciones e ideas a través del cuerpo. Para alcanzar nuestras metas hemos propuesto actividades lúdicas en donde el niño es el principal autor de sus aprendizajes, en la actualidad no sea implementado correctamente la metodología juego trabajo en el desarrollo del lenguaje corporal y por esta razón el niño no se encuentra en la capacidad de expresar sus estados de ánimo frente a los demás con facilidad y libertad. Como resultados podemos indicar que los niños están en la capacidad de expresar con su cuerpo diversos estados de ánimo, a través del control de su cuerpo en actividades de equilibrio estático y dinámico. Con esto se pudo evidenciar que el niño puede expresarse con su cuerpo con mayor facilidad y fluidez en el momento de ejecutar diversas actividades en donde interviene el juego como el factor de mayor interés.Item El método de Montessori y la sensibilización de los aprendizajes en los niños del Centro de Desarrollo Infantil “Rayitos de Luz” del cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el período 2019 – 2020.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial. Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Parvularia y Básica Inicial, 2020) Paredes Moyano, Inés María; Bonilla, María de los ÁngelesEste trabajo de investigación está enfocado especialmente a dos Niños del Centro de Desarrollo Infantil “Rayitos de Luz” del Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, en donde se desea aplicar el método Montessori para sensibilizar los aprendizajes de los mismos y a la vez compartir con sus docentes para que sean ellos los que apliquen y logren mejores resultados con sus educandos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. La aplicación de este método en el proceso de enseñanza ayudará a dar solución a los diversos problemas encontrados durante el trajinar de la educación, permite fortalecer los niveles de aprendizaje y disminuir las carencias metodológicas dentro de las aulas de clases, se convierte en un instrumento para el docente, mismo que será utilizado y aplicado durante todo el proceso de enseñanza. El Centro de desarrollo infantil Rayitos de Luz, de implantar este método de enseñanza en razón que obliga al infante a ser creador, imaginativo, independientes en la construcción de sus tareas, permitiendo de a los niños a desenvolverse de manera autónoma y con una creatividad muy acertada, con lo cual pueda en el futuro ser una persona creativa e independiente en sus actos.Item El modelado para el desarrollo de la creatividad de los niños y niñas del nivel 1 del centro de educación inicial “Carlota Noboa de Durango” del cantón Guaranda, provincia Bolívar, período 2018 – 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2019) Del Pozo Gavilánez, Adriana Karina; Sánchez Carvajal, Patricia Noemí; Noboa Torres, María LorenaEl Proyecto de Intervención Educativa, se desarrolló en el Centro de Educación Inicial “Carlota Noboa de Durango”, en el período 2018-2019, realizando inicialmente el diagnostico respectivo sobre la utilización de las técnicas del modelado y, cuyos resultados fueron de satisfacción para las docentes de esta Institución Educativa ya que se desconocía el uso de la mencionada técnica para lograr la creatividad en los niños, por lo que se decidió trabajar conjuntamente para llegar al objetivo planteado sobre el poder orientar a la realización de la técnica del modelado, a través de la utilización de diversos materiales, como parte del desarrollo de las destrezas respectivas en los ámbitos de desarrollo y aprendizaje de la expresión y comunicación, expresión corporal y motricidad, en el nivel 1 de educación inicial de la respectiva institución. Se realizó un trabajo inicial para obtener información de cómo se encontraban las funciones básicas de los niños, antes de proceder al modelado, reforzando en fortalezas para que el grupo logre adquirir el aprendizaje con las técnicas presentadas que le permita conducirse hacia el desarrollo creativo. Las técnicas impartidas fueron direccionadas a diversos tipos de masas, texturas y colores en una cartilla de fácil uso, siendo este aspecto algo llamativo e interesante para los niños. Las actividades realizadas fueron organizadas a través de un cronograma dando respuesta a cada uno de los objetivos planteados en el proyecto de intervención educativa. Además, se trabajó bajo los indicadores necesarios y adecuados en base a los conocimientos y habilidades de los niños/as. La fundamentación teórica obtenida de una gama de investigaciones, permitió conocer el ámbito de desenvolvimiento de la imaginación en la cual ayudó a proyectar una buena utilización de la técnica del modelado y mejorar el aprendizaje. Los resultados evidenciaron un mejoramiento en el aprovechamiento y conducta, pudiendo también, evaluar el trabajo de las docentes en el desarrollo de la creatividad y así, afianzar continuamente el desarrollo de la técnica del modelado.Item El rincón de lectura para el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de primer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Pedro Carbo, perteneciente a la parroquia Veintimilla, cantón Guaranda provincia Bolívar, período 2018-2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòfica y Humanìsticas Carrera Educaciòn Parvularia y Basica Inicial, 2018) Galeas Orta, Elena Johana; Arellano Espinoza, Joaneth FlorcitaLos rincones de aprendizaje desde el año 2015 se implementan en la educación inicial, dando mayor importancia al trabajo en espacios adaptados e implementados con materiales exclusivas para cada área los mismos que se convierten en estimulantes de inteligencias específicas y a la vez interrelacionadas. El rincón de lectura es sin duda el más importante de los espacios ya que en él se crean las bases indispensables para la escritura y lectura que a la vez es la base de la educación del ser humano. En el rincón de lectura se desarrolla paulatinamente la expresividad especialmente la oral, ya que desde la lectura de imágenes el niño y niña aprende a expresarse y comunicar mensajes replicando lo que le llame la atención. Al intervenir aplicando estrategias que cambian la realidad encontrada, se nota claramente que los niños en el rincón de lectura disfrutan de leer imágenes, de familiarizarse con textos que durante toda la vida tendrá que utilizar, emplean vocabulario nuevo, se expresan con mayor facilidad y fluidez. El diseño de estos ambientes se basa en los principios de simplicidad, belleza y orden. Son espacios luminosos y cálidos, que incluyen plantas, arte, música y libros (Salanova, 2007). En el ambiente de lectura no deben faltar libros y los mejores son los cuentos. En el rincón de lectura la docente podrá desarrollar al máximo el lenguaje en los niños del nivel, planificando estrategias diversas y divertidas para que el aprendizaje sea ameno, significativo y duradero.Item El rol de la familia en el proceso de aprendizaje en tiempos de confinamiento en estudiantes de educación inicial de la escuela de educación básica Huayna Capac del cantón Caluma, año lectivo 2020 - 2021(Universidad Estatal de Bolívar: Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial, 2021) Lombeida Galeas, Darwin Geovanny; Solís Coloma, Rómulo Javier; Lliguisupa Pástor, Dora MarcelaEl presente proyecto de Intervención Educativa denominado, “El rol de la familia en el proceso de aprendizaje en tiempos de confinamiento en estudiantes de Educación Inicial 2 de la Escuela de Educación Básica Huayna Cápac del Cantón Caluma, año lectivo 2020 – 2021, tuvo el propósito de determinar el rol que desempeña y cumple la familia en el proceso educativo de los niños y niñas a raíz de la pandemia provocada por el COVID-19 y el posterior confinamiento en los hogares, pues ello ha desencadenado múltiples y variadas limitaciones en cuanto al acceso a una educación inclusiva e integral que a partir del mes de marzo del presente año se volvió exclusivamente de carácter virtual y los ambientes de aprendizaje se trasladaron hacia los hogares y sus familias. La investigación permitió resaltar la importancia que tienen los padres, madres y representantes de los niños y niñas de la Escuela de Educación Básica, durante el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos, pues debido a la suspensión de las actividades académicas presenciales debida a la emergencia sanitaria; este trabajo tomó mucha relevancia para la comunidad educativa de la institución por todas las implicaciones pedagógicas y estratégicas que conlleva diseñar estrategias que permitan desarrollar un acompañamiento adecuado y eficaz. El trabajo fue de tipo descriptivo pues permitió analizar el objeto de estudio en el contexto en el cual se desarrolla sin que haya manipulación de ningún tipo por parte de los docentes. Fue analizado en el contexto real de la pandemia de una forma general, complementado con el análisis particular realizado a las dimensiones de aplicación identificadas, sustentadas con experiencias docentes que se desarrollan día a día en la institución educativa. Se evidencio la limitada participación de la familia en las actividades académicas dentro del hogar, así como la baja correspondencia entre institución y padres de familia, pues existen realidades familiares como el nivel de preparación, recursos disponibles tantos materiales, tecnológicos y económicos que limitan la participación activa en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas. 12 Se aplicaron encuestas pre intervención para definir el estado situacional de la familia al interior de los hogares y las condiciones en las que los niños y niñas desarrollan sus actividades académicas entorno al acompañamiento escolar; una vez realizada la intervención se determinó la efectividad de los talleres dictados a los familiares encontrándose una alta tasa de efectividad en cuanto al incremento de la participación familiar dentro de las actividades escolares.Item Estrategias didácticas en la lectoescritura en los niños y niñas de inicial 2 (4 años) de la Unidad Educativa Dr. Facundo Vela, parroquia Facundo Vela, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo lectivo. 2019 – 2020.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Básica Inicial. Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Parvularia y Básica Inicial, 2020) Gómez Caiza, Elizabeth; Remache Conya, Vanessa Estefanía; Bonilla, María de los ÁngelesEl presente trabajo se basa en la ejecución de un Plan de Intervención Pedagógico formulado a partir de la necesidad de dotar de estrategias didácticas de lectoescritura para el nivel inicial, mismo que tiene como finalidad de establecer la importancia de dicho proceso en los niños y niñas de 4 años, mismo que requirió el levantamiento de un diagnóstico sobre la problemática en función de las estrategias que utilizaba la docente, la disponibilidad de recursos didácticos y las actividades que se ejecutaban en el aula. Para ello se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista y observación, que permitió recoger los datos que se presentan en su apartado pertinente y así determinar una guía de estrategias didácticas que puedan solventar las deficiencias en dicho proceso. Su aplicación se basó en el uso de recursos didácticos del medio, de revistas, cuentos y revistas que las encontramos en el rincón de lectura, de fichas, canciones y otros que cumplen una finalidad en el desarrollo de habilidades lingüísticas como el lenguaje verbal, no verbal, pronunciación de palabras, uso de vocabulario fluido y rico, expresión de ideas y pensamientos, lectura de imágenes y otros que constituyen la base estratégica para aprender a leer y escribir en los años siguientes. Los resultados obtenidos fueron se duma importancia, porque se observó que los niños aprendieron palabras nuevas, se motivaron por hablar claro, aumentaron vocabulario y se motivaron por la lectura independiente, interpretación de imágenes, es decir la decodificación de mensajes a través de signos previos a la lectura y escritura, que constituyeron el objetivo principal del presente plan de trabajo.Item Estrategias lúdicas en el confinamiento causadas por el covid 19 para mejorar el desarrollo motriz gruesa en los niños y niñas entre 3 y 5 años en la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús del cantón Guaranda, provincia Bolívar, en el año 2020-2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Básica Inicial. Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Parvularia y Básica Inicial., 2020) Culqui Bonilla, María Augusta; Pinos Morales, Geoffre JavierEl Covid-19 es una enfermedad viral con un alto nivel de contagio ya que se transmite por el aire de un individuo enfermo a uno sano. Este virus invadió desde principios del año 2020 a gran parte del planeta de una manera muy vertiginosa, obligando a las familias de un día para otro a limitar sus salidas a casi cero y a los niños a no asistir a los centros educativos ni a espacios abiertos a jugar o realizar actividades deportivas, este cambio tan radical del estilo de vida alteró totalmente la rutina escolar de los estudiantes afectando su desarrollo físico y cognitivo, especialmente la población de niños de tres y cinco años de edad que necesitan en esta etapa de su desarrollo motor realizar actividades que refuercen un adecuado crecimiento. Para solventar en parte esta situación que presentan los niños de 3 y 5 años de la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús del cantón de Guaranda, provincia Bolívar se realizó el presente estudio, para tal efecto se diseñó y aplicó un proyecto de intervención con actividades de fácil ejecución y con materiales existentes en los hogares, orientadas al desarrollo motriz grueso contando con la orientación y supervisión de los padres (cuidadores) y los docentes. Los niños fueron evaluados antes y después de las actividades lúdicas utilizando la Escala Motriz de Ozertski (Test de Ozer) la cual cuenta con validación y certificación de confiabilidad por los docentes y contando además con el apoyo de los padres o cuidadores de los niños, arrojando como resultado que tanto los padres (cuidadores) como los docentes reconocieron la importancia de realizar actividades en el hogar para estimular el desarrollo motriz grueso de los niños y que el proyecto de intervención diseñado fue de gran ayuda para los padres o cuidadores de los niños al reforzar los conocimientos didácticos aportando nuevas ideas. Los niños participantes por su parte presentaron mejoras significativas en el desarrollo motriz grueso en especial los niños que presentaban retrasos con respecto a su edad cronológica. En conclusión, los niños a los cuales se le aplicó el proyecto de intervención mejoraron significativamente en el control corporal, el equilibrio y reconocimiento de la lateralidad, igualmente desarrollaron destrezas y habilidades relacionadas con la motricidad gruesa.Item Estrategias lúdicas para desarrollar la creatividad y el aprendizaje en niños/as de 3 a 5 años del centro infantil “Domingo Cordovez Dávalos” de la comunidad del Sinche, cantón Guaranda, provincia Bolívar en el periodo 2016(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2016) Rea Arboleda, Clemencia Natividad; Toapanta Valencia, Clemencia Karina; Jurado Espín, GermaniaEstimado lector, sírvase encontrar en este documento el trabajo de investigación realizado titulado creatividad y el aprendizaje en niños/as de 3 a 5 años del centro infantil” Domingo Cordovéz Dávalos” de la comunidad del Sinche. Cantón Guaranda. Provincia Bolívar, el mismo que consta de una introducción, en la cual se hace énfasis en la magnitud del trabajo, así mismo se encuentra con la identificación del problema, en donde en base a diagnósticos, hemos encontrado la problemática de la investigación, permitiéndonos realizar en este sector, a continuación esta los objetivos, general y específicos, esto nos ayudó a tener un horizonte claro de lo que queríamos alcanzar, seguidamente tenemos el marco teórico, haciendo referencia a las dos variable s de la investigación, y por ultimo podemos encontrar, los resultados y sus respectivas conclusiones, gracias por leer este resumen. Mediante un diagnóstico realizado en el sector en donde realizamos este trabajo se pudo observar que era necesario hacer la intervención educativa, en razón que muchos de los niños y niñas carecían de actividades lúdica y por en no podían desarrollar la creatividad de su niñez. Para ello era necesario plantearse un problema, objetivos, general y específicos, los mismos que permitió logra algunas alternativas evidentemente positivas para el proyecto propuesto, seguidamente, nos basamos en contenidos científicos, que aportaron como orientación fundamentados en otros proyectos realizados a nivel del mundo. Seguidamente este trabajo presenta una justificación, conclusiones y recomendaciones y los objetivos alcanzados del trabajo realizado durante la ejecución del proyectoItem Estrategias metodológicas para el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 2 a 4 años del Centro Infantil del Buen Vivir Mushuk Pakari de Vinchoa Central, cantón Guaranda, provincia Bolívar en el segundo quimestre del año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2017) Muñoz Muñoz, Elba Ermiña; Villafuerte Muñoz, Johana Alejandra; Bayas, LeninEl presente Proyecto de Intervención Educativa se plateó con el propósito de solucionar los problemas de desarrollo del lenguaje oral en los niños de 2 y 4 años del Centro Infantil del Buen Vivir Mushuk Pakari de Vinchoa Central perteneciente al Cantón Guaranda durante el Segundo Quimestre del año 2016 – 2017, bajo la modalidad Intervención Educativa donde el egresado debe aplicar estrategias que coadyuven a desarrollar competencias específicas en el desarrollo del lenguaje oral diagnosticado en el Centro y proponer estrategias para un adecuado desarrollo del lenguaje de los niños. Debemos tener presente que el aprendizaje y desarrollo del lenguaje oral requiere de la aplicación de estrategias metodológicas de motivación, interacción con otras personas, para poder desenvolverse dentro de un contexto educativo sin dificultad. Sabemos que los padres dentro de su hogar son los primeros que deben aprobar con sonrisas y gestos los ruidos que al niño/a le gusta producir con la lengua y los labios, y motivar a emitir vocalizaciones e imitar los sonidos producidos por los adultos y cosas que le rodeen. Por consiguiente el juego es una actividad que favorece el desarrollo del lenguaje. Los niños/as, mientras juegan, hablan constantemente: "El lenguaje y el juego van siempre unidos". Los Centros Infantiles tienen un papel decisivo en el desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, en especial cuando en la familia está empobrecido. En este sentido hay que decir que la excesiva rigidez en la disciplina de clase, la exigencia de estar callados durante largos periodos de tiempo, pudiera ser negativa, sobre todo en las primeras edades, por lo que se debe dejar espacio a los niños/as para que pregunten, den sus opiniones y respuestas, etc., favorecerá la comunicación. Hay áreas relacionadas directamente con la adquisición del lenguaje que es preciso estimular, ya que abarcan todos los aspectos que inciden en la evolución del habla. En concreto, tiene gran importancia la psicomotricidad. Por lo que el/la profesor/a tendrá que efectuar actividades encaminadas a desarrollarla, para conseguir: • el conocimiento y dominio del esquema corporal. • una discriminación auditiva correcta. • una buena discriminación visual. • una motricidad fina adecuada. • una coordinación dinámica y un buen equilibrio. • una organización espacial y temporal. • una coordinación óculo-manual • una correcta motricidad buco-facial (estimulación de los músculos fonatorios y coordinación de los movimientos para la articulación.) Además de la psicomotricidad, básica para un desarrollo equilibrado, se deberán desarrollar una serie de actividades ligadas directamente a la expresión oral, como son las "narraciones", "las dramatizaciones o juegos sencillos de rol", los "juegos de palabras", "adivinanzas", "canciones", "poesías sencillas" y otras Parta determinar la problemática se aplicó estadígrafos como fichas de observación y encuestas, las mismas que nos han permitido crear como propuesta una serie de estrategias de guía para que los docentes, auxiliares y padres ayuden al perfeccionamiento del lenguaje, la cual contiene actividades de estimulación que ayudarán a mejorar el lenguaje de los niños. La investigación se realizó en el lugar de los hechos en contacto directo con los sujetos de estudio y, fue factible porque se contó con el apoyo de la Coordinadora del Centro y la participación de los niños y padres de familia.Item Estrategias neuroeducativas para el mejoramiento del déficit atencional más hiperactividad (TDAH) en los niños y niñas de educación inicial, en la Unidad Educativa María Tapia de Velasco, de la parroquia urbana de Guanujo, del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2018 – 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2019) Pilco Purcachi, Franco Junior; Nuñez Jiménez, Victor HugoEl presente documento muestra un proceso de análisis y desarrollo de un marco de referencia, para la elaboración e implementación de “ESTRATEGIAS NEUROEDUCATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL DÉFICIT ATENCIONAL MÁS HIPERACTIVIDAD (TDAH) EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA UNIDAD EDUCATIVA MARÍA TAPIA DE VELASCO DE LA PARROQUIA URBANA DE GUANUJO DEL CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR, PERIODO 2018 – 2019”, El cual tiene como objetivo el profundizar en el conocimiento del Trastorno por déficit atencional con hiperactividad ((TDAH)) en niños. En el mismo se indaga lo propuesto por distintos actores, así como también a las disciplinas que se ocupan del tema, en un intento por problematizar ciertos supuestos que se encuentran invisibilizados pero que son parte importante en la producción de verdad. Se presentarán antecedentes históricos que han llevado a que hoy se hable de trastorno por déficit atencional y antecedentes de investigación enfocados en la producción de conocimiento desde la Intervención Educativa sobre el tema. Se hará mención a diferentes perspectivas que abordan el problema, su fundamentación desde un paradigma biologisista, educativo. También se problematizará la perspectiva psicológica y sus subdisciplinas, -cognitiva y social-comunitaria- el abordaje dependerá desde el marco teórico en el que se lo piense. La perspectiva pedagógica en el presente trabajo estará enfocada en la percepción que se tiene del trastorno, siendo de vital importancia la figura del maestro como primera persona en cuestionar ciertas manifestaciones. En la actualidad instituciones como la escuela y la familia productoras de la niñez moderna como así también la multidisciplinariedad que establece la Neurociencia y enfocada en la infancia permiten que se establezcan estrategias didácticas para tratar estos temas de interés colectivo. Como producto final queda claro lo heterogéneo del problema; esta heterogeneidad hace que cada vez que se aborda el problema desde alguna perspectiva en particular el niño queda como único responsable del mismo. Palabras clave: infancia, medicalización, (TDAH)Item Estrategias para el desarrollo del lenguaje verbal de los niños y niñas de 1ro de básica, de la unidad educativa Ángel Polibio Chávez del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo lectivo 2018 – 2019.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2019) Gavilánez Poveda, Mallory Janeth; Saltos García, Diana Vanessa; Paredes, Marco JacintoEl propósito del informe sobre la intervención educativa fue mejorar el desarrollo del lenguaje verbal en los niños y niñas de 1ero de Básica de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chávez, mediante la realización de estrategias de aprendizaje, tomando como referencia la logopedia escolar debido a las características particulares de los niños y niñas. De acuerdo a los objetivos planteados se utilizó la logopedia debido a su utilidad en el desarrollo del lenguaje verbal en niños. De igual manera se seleccionó técnicas de desarrollo del lenguaje verbal para diseñar las planificaciones. Para el diseñar las estrategias de aprendizaje se tomó como referencia la intervención logopédica con el método de reestructuración del lenguaje, que se trata de actividades para el desarrollo del lenguaje verbal en temas como; morfología y sintaxis, léxico y semántica, pragmática y fonología. La intervención Educativa reflejó los resultados acorto plazo de la implementación logopédica de la reestructuración del lenguaje. El punto de partida y luego el referente principal fue, la pronunciación correcta de las palabras, la expresión de ideas, expresión de sentimientos y la relación entre pares para el desarrollo de las actividades. De igual forma la utilidad de las estrategias de aprendizaje respondió a las necesidades educativas para desarrollar el lenguaje verbal de los niños y niñas. La conclusión del desarrollo del lenguaje verbal de niños y niñas de 1ro de Básica a través de la intervención logopédica, radica en que se debe hacer una contextualización y adecuación de las estrategias de aprendizaje acorde a las características de los niños y las niñasItem Estudio comparativo del currículo en educación inicial entre España y Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2016) Coello Villa, Mayra Cecilia; Andrade Santamaría, Jorge VladimirEl trabajo realizado es fruto de una investigación ejecutada en la “Universidad de Valladolid” España, en la que se cursa la beca Babel, para terminar la estadía se presentó una Tesis titulada Estudio Comparativo del Currículo en Educación Inicial entre España y Ecuador del sistema educativo, donde se analizó comparativamente los contenidos de los currículos para obtener las características significativas de cada uno de ellos y generar conclusiones. Esta investigación bibliográfica fue tutoreada, monitoreada y evaluada por Dra. Beatriz Coca quien siguió el proceso completo hasta la defensa del mismo. De los currículos de los países se extraen las similitudes y diferencias de sus sistemas educativos, adecuados a las diferentes sociedades en la que cada uno se establece, basando la comparación en la educación infantil, en niños menores de 6 años. El presente trabajo se centra en el análisis de la presencia de los contenidos del currículo, que están de modo destacado en los aspectos curriculares. Como conclusión general se llega a enunciar que el currículo de Ecuador adolece de la falta de criterios de evaluación, mismos que el de España posee en toda su magnitud, por lo que se toma esta falencia para elaborar como propuesta de cambio la elaboración de los criterios de evaluación, para el currículo de Educación Inicial 2014.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »