Educación Parvularia y Básica Inicial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1650
News
Licenciatura en ciencia de la educacion mención Educación Parvularia Y Básica Inicial
Browse
Item Estudio comparativo del currículo en educación inicial entre España y Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2016) Coello Villa, Mayra Cecilia; Andrade Santamaría, Jorge VladimirEl trabajo realizado es fruto de una investigación ejecutada en la “Universidad de Valladolid” España, en la que se cursa la beca Babel, para terminar la estadía se presentó una Tesis titulada Estudio Comparativo del Currículo en Educación Inicial entre España y Ecuador del sistema educativo, donde se analizó comparativamente los contenidos de los currículos para obtener las características significativas de cada uno de ellos y generar conclusiones. Esta investigación bibliográfica fue tutoreada, monitoreada y evaluada por Dra. Beatriz Coca quien siguió el proceso completo hasta la defensa del mismo. De los currículos de los países se extraen las similitudes y diferencias de sus sistemas educativos, adecuados a las diferentes sociedades en la que cada uno se establece, basando la comparación en la educación infantil, en niños menores de 6 años. El presente trabajo se centra en el análisis de la presencia de los contenidos del currículo, que están de modo destacado en los aspectos curriculares. Como conclusión general se llega a enunciar que el currículo de Ecuador adolece de la falta de criterios de evaluación, mismos que el de España posee en toda su magnitud, por lo que se toma esta falencia para elaborar como propuesta de cambio la elaboración de los criterios de evaluación, para el currículo de Educación Inicial 2014.Item Estrategias lúdicas para desarrollar la creatividad y el aprendizaje en niños/as de 3 a 5 años del centro infantil “Domingo Cordovez Dávalos” de la comunidad del Sinche, cantón Guaranda, provincia Bolívar en el periodo 2016(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2016) Rea Arboleda, Clemencia Natividad; Toapanta Valencia, Clemencia Karina; Jurado Espín, GermaniaEstimado lector, sírvase encontrar en este documento el trabajo de investigación realizado titulado creatividad y el aprendizaje en niños/as de 3 a 5 años del centro infantil” Domingo Cordovéz Dávalos” de la comunidad del Sinche. Cantón Guaranda. Provincia Bolívar, el mismo que consta de una introducción, en la cual se hace énfasis en la magnitud del trabajo, así mismo se encuentra con la identificación del problema, en donde en base a diagnósticos, hemos encontrado la problemática de la investigación, permitiéndonos realizar en este sector, a continuación esta los objetivos, general y específicos, esto nos ayudó a tener un horizonte claro de lo que queríamos alcanzar, seguidamente tenemos el marco teórico, haciendo referencia a las dos variable s de la investigación, y por ultimo podemos encontrar, los resultados y sus respectivas conclusiones, gracias por leer este resumen. Mediante un diagnóstico realizado en el sector en donde realizamos este trabajo se pudo observar que era necesario hacer la intervención educativa, en razón que muchos de los niños y niñas carecían de actividades lúdica y por en no podían desarrollar la creatividad de su niñez. Para ello era necesario plantearse un problema, objetivos, general y específicos, los mismos que permitió logra algunas alternativas evidentemente positivas para el proyecto propuesto, seguidamente, nos basamos en contenidos científicos, que aportaron como orientación fundamentados en otros proyectos realizados a nivel del mundo. Seguidamente este trabajo presenta una justificación, conclusiones y recomendaciones y los objetivos alcanzados del trabajo realizado durante la ejecución del proyectoItem El desarrollo visomotor en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los niños y niñas de educación inicial de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Rumiñahui” de la comunidad Gradas Central, parroquia San Simón, cantón Guaranda, provincia Bolívar, en el periodo 2016(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2016) Arevalo Agualongo, Humbelina; Chela Ninabanda, Lizbeth Yadira; Jurado Espín, María Germania del RocióLa Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, ha emprendido esta nueva modalidad de graduación, en la cual los estudiantes tenemos la oportunidad de elegir la modalidad, en consecuencia nosotros hemos tomado la decisión de realizar el trabajo de graduación en la carrera de Parvularia y Básica Inicial con el tema: El Desarrollo Visomotor en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en los Niños y Niñas de Educación Inicial de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Rumiñahui de la Comunidad Gradas Central, Parroquia San Simón, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, con el firme propósito de ayudar a los maestros de este establecimiento a mejorar la calidad de educación, porque siempre es bueno dar lo que se aprende a quienes lo necesitan y si se trata de niños y niñas de Educación Inicial mucho mejor, porque en ellos está el futuro del país y del mundo. Estamos convencidas que el desarrollo visomotor en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los niños y niñas de Educación Inicial, será una oportunidad para que estos educandos mejoren en su calidad cognitiva y motora, porque no hay mejor cosa que aprender mediante la vista o los ojos, ya que a través de ello podemos percibir, manipular e interpretar los objetos, también realizar actividades, en este caso los trabajos que puedan desarrollar su coordinación visomotor.Item Evaluación del aprendizaje aplicando las técnicas grafo-plásticas en los niños/as de 3 a 5 años de edad en el CIBV “Estrellitas del Futuro(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2016) Mazabanda Cadena, Marcia Erlinda; López, MarthaEste proyecto de intervención educativa de “evaluación de técnicas grafo plásticas aplicadas con los niños/as de 3 a 5 años de edad en el CIBV, Estrellitas del Futuro”, en la Comunidad Pambabuela, Parroquia Salinas, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar. Donde se realizó este proyecto de intervención educativa con el objetivo de poner en práctica la importancia que tiene las técnicas de evaluación grafo plásticas y la incidencia que tiene en el desarrollo artístico y expresivo en los niños/as, permitiendo obtener un mejor aprendizaje sicomotriz en cada uno de ellos ya que, el desarrollo de la motricidad fina, coordinación tanto físico como intelectual, hoy en la actualidad exige en el individuo un aprendizaje significativo permitiendo, interiorizar el conocimiento del diario vivir. La evaluación es un proceso que se realiza continuamente, amplia en toda actividad que se realiza ya que los infantes con sus actividades van desarrollando las habilidades de la motricidad fina, como también expresan sus sentimientos ya que esto nos permite conocer los avances de las habilidades adquiridas, como también los problemas que dificultan en el aprendizaje de cada uno de los infantes.Item Construcción y uso de recursos didácticos con material de reciclaje en el aprendizaje de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Tupak Amaru parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar periodo 2016 – 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial, 2017) Bayas Duchi, Maria Margarita; Guaranda Chela, Nancy Piedad; Erazo Arguello, Luis FernandoLa educación se presenta como un proceso dinámico y holístico que trata de cuidar el entorno natural y social donde se desenvuelve el ambiente educativo, por lo que el presente proyecto de intervención educativa quiere contribuir con el reciclaje de todo tipo de material que pueda ayudar a disminuir la contaminación ambiental. El uso del material reciclable contribuye al beneficio ambiental, en la que primero se reduce la cantidad de recursos naturales explotados, segundo al reciclar se ahorra mucha energía, previene la contaminación y tercero, cuando reciclamos, se reutilizan muchos de los desechos que terminarían en el relleno sanitario. Los medios educativos tienen que promover la actividad constructiva de los niños y niñas, por lo que se hace necesario conocer y manejar las técnicas de elaboración, selección y uso de los materiales didácticos. En las diferentes áreas se requiere de docentes creativos que con la ayuda de los niños y las niñas diseñe y elabore el material didáctico, el cual pasa a constituir una parte integral del proceso de enseñanza aprendizaje. El proyecto de intervención educativa abordará talleres innovadores para la elaboración y aplicación de recursos didácticos con el uso de material reciclado, apoyando a la UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE “TUPAK AMARU”, maestros y estudiantes generando un aprendizaje de carácter significativo, que fomente las capacidades y habilidades cognitivas e integrales de los niños y niñas para el desarrollo de contenidos de las diferentes áreas y tengan un aprendizaje significativo, para interpretar la realidad y participar en la vida de forma cada vez más activa, autónoma y crítica. En el nivel inicial, especialmente en el Pre-primario, para garantizar mayores niveles de significación de la enseñanza, se debe propiciar la incorporación de recursos didácticos diversos que posibiliten a las niñas y a los niños vivenciar experiencias educativas en un clima altamente estimulante y retador de sus propias capacidades. El logro de los propósitos educativos reclama que día a día, maestras y maestros contemplen, de manera intencional, el uso de estrategias variadas, a través de las cuales las diferentes actividades que se organizan sean cada vez más agradables y motivadoras para los niños y las niñas; y es aquí donde los recursos didácticos elaborado con material de reciclaje y los diferentes objetos que ofrece el medio, juegan un papel de gran importancia en la dinámica de trabajo cotidiano. Podemos decir entonces que hemos descubierto que la naturaleza y el entorno se constituyen en grandes aliados, para el desarrollo de la labor pedagógica, ya que son muchos los materiales y recursos que podemos incorporar del medio circundante, para apoyar el trabajo a favor de un proceso de aprendizaje cada vez más significativo.Item Adaptaciones curriculares para niños que presentan multidiscapacidades en una cohorte de estudio comprendida entre educación inicial y tercero de educación general básica de la Unidad Educativa Borja Montserrat en la ciudad de Quito, periodo académico 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2017) Núñez Espín, Ruth Alicia; Núñez Jiménez, Víctor HugoEl presente documento muestra un proceso de análisis y desarrollo de un marco de referencia, para la elaboración e implementación de adaptaciones curriculares para el trabajo con estudiantes que presentan multidiscapacidades. Las multidiscapacidades se definen como la existencia de más de una discapacidad en una misma persona, éstas pueden ser una combinación de necesidades físicas, médicas, educacionales y/o socioemocionales que afecta de manera significativa al desarrollo social y educativo de la persona. Este informe ilustra el trabajo desarrollado con una niña que adolece de parálisis cerebral, una edad cronológica de 13 años e intelectual de 6 años. De acuerdo a la evaluación del Ministerio de Salud del Ecuador (Institución facultada para emitir carnets de discapacidad), tiene una discapacidad del 90% entre los siguientes tipos: física, intelectual, uso de lentes permanentes, hipoacusia bilateral leve. Requiere adaptaciones curriculares de grado 3 de significatividad, por lo cual se realizó adaptaciones a los componentes básicos de la planificación, así como elementos de acceso al currículo. El trabajo parte de la identificación y agrupación de los principales problemas que la Institución enfrenta al incluir estudiantes con multidiscapacidades en un entorno de educación regular. Se identificó los efectos que genera esta problemática y posteriormente se planteó un marco lógico que estructura y organiza la implementación del proyecto en tres componentes. Como resultado de la intervención se obtuvo un conjunto de plantificaciones semanales con sus respectivas adaptaciones curriculares acorde a los niveles de significatividad que presenta el cuadro de multidiscapacidad tratado, estrategias de trabajo e incluso material didáctico desarrollado ad-hoc. Complementariamente, se identificó una serie de recomendaciones en torno a la coordinación entre los docentes y el Departamento de Consejería Estudiantil que facilitan la disponibilidad de información respecto de estos estudiantes, así como algunos criterios básicos para mejorar el trabajo áulico del docente.Item La expresividad Psicomotriz y su rol en las manifestaciones del lenguaje en los niños y niñas de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial Teresa León de Noboa Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, durante el período 2016 – 2017.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial, 2017) Galeas Pasto, Alba Karina; Lucio González, María Hermelinda; López Quincha, MarthaEl proyecto de intervención tiene como punto de partida el desarrollo de actividades psicomotrices y del lenguaje, cabe mencionar que este desarrollo se da de manera natural desde el momento de nacer, claro está sino tiene ninguna alteración biológica, dicho proceso hace que el niño alcance los niveles de madurez de acuerdo a la edad y se producirían de manera normal los aprendizajes básico. Para determinar el nivel de expresividad psicomotriz y las manifestaciones del lenguaje en los niños y niñas del Centro de Educación Inicial Teresa león de Noboa. Se aplicó una ficha de observación, con el análisis y la interpretación de los resultados obtenidos se pudo constatar que la mayor parte de niños y niñas presentan dificultades en su esquema corporal, sus movimientos no son coordinados, no expresa sus emociones sentimientos. De estos resultados obtenidos generamos un sinnúmero de estrategias encaminadas a mejorar la expresividad psicomotriz junto con el lenguaje. Las actividades que se llevaron a cabo fueron favorables en los niños y niñas que no tenían una coordinación de sus movimientos, éstas fueron de gran ayuda para el niño/a al momento de tener una mayor movilidad de su cuerpo tenga una coordinación adecuada fortaleciendo su psicomotricidad gruesa, la alternación de las extremidades inferiores u superiores, a través de actividades dirigidas, se lograron superar esas dificultades , esto es notable cuando lo niños empiezan a realizar los diferentes ejercicios. Al inicio los niños y niñas se coartaban de expresar sus sentimientos, solo nos miraban y reían, fueron pasando los días y se generó una amplia confianza que permitió desarrollar un trabajo reciproco, con gusto y de manera voluntaria ayudaban armar y desarmar los materiales que se necesitaba para desarrollar las actividadesItem Estrategias metodológicas para el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 2 a 4 años del Centro Infantil del Buen Vivir Mushuk Pakari de Vinchoa Central, cantón Guaranda, provincia Bolívar en el segundo quimestre del año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2017) Muñoz Muñoz, Elba Ermiña; Villafuerte Muñoz, Johana Alejandra; Bayas, LeninEl presente Proyecto de Intervención Educativa se plateó con el propósito de solucionar los problemas de desarrollo del lenguaje oral en los niños de 2 y 4 años del Centro Infantil del Buen Vivir Mushuk Pakari de Vinchoa Central perteneciente al Cantón Guaranda durante el Segundo Quimestre del año 2016 – 2017, bajo la modalidad Intervención Educativa donde el egresado debe aplicar estrategias que coadyuven a desarrollar competencias específicas en el desarrollo del lenguaje oral diagnosticado en el Centro y proponer estrategias para un adecuado desarrollo del lenguaje de los niños. Debemos tener presente que el aprendizaje y desarrollo del lenguaje oral requiere de la aplicación de estrategias metodológicas de motivación, interacción con otras personas, para poder desenvolverse dentro de un contexto educativo sin dificultad. Sabemos que los padres dentro de su hogar son los primeros que deben aprobar con sonrisas y gestos los ruidos que al niño/a le gusta producir con la lengua y los labios, y motivar a emitir vocalizaciones e imitar los sonidos producidos por los adultos y cosas que le rodeen. Por consiguiente el juego es una actividad que favorece el desarrollo del lenguaje. Los niños/as, mientras juegan, hablan constantemente: "El lenguaje y el juego van siempre unidos". Los Centros Infantiles tienen un papel decisivo en el desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, en especial cuando en la familia está empobrecido. En este sentido hay que decir que la excesiva rigidez en la disciplina de clase, la exigencia de estar callados durante largos periodos de tiempo, pudiera ser negativa, sobre todo en las primeras edades, por lo que se debe dejar espacio a los niños/as para que pregunten, den sus opiniones y respuestas, etc., favorecerá la comunicación. Hay áreas relacionadas directamente con la adquisición del lenguaje que es preciso estimular, ya que abarcan todos los aspectos que inciden en la evolución del habla. En concreto, tiene gran importancia la psicomotricidad. Por lo que el/la profesor/a tendrá que efectuar actividades encaminadas a desarrollarla, para conseguir: • el conocimiento y dominio del esquema corporal. • una discriminación auditiva correcta. • una buena discriminación visual. • una motricidad fina adecuada. • una coordinación dinámica y un buen equilibrio. • una organización espacial y temporal. • una coordinación óculo-manual • una correcta motricidad buco-facial (estimulación de los músculos fonatorios y coordinación de los movimientos para la articulación.) Además de la psicomotricidad, básica para un desarrollo equilibrado, se deberán desarrollar una serie de actividades ligadas directamente a la expresión oral, como son las "narraciones", "las dramatizaciones o juegos sencillos de rol", los "juegos de palabras", "adivinanzas", "canciones", "poesías sencillas" y otras Parta determinar la problemática se aplicó estadígrafos como fichas de observación y encuestas, las mismas que nos han permitido crear como propuesta una serie de estrategias de guía para que los docentes, auxiliares y padres ayuden al perfeccionamiento del lenguaje, la cual contiene actividades de estimulación que ayudarán a mejorar el lenguaje de los niños. La investigación se realizó en el lugar de los hechos en contacto directo con los sujetos de estudio y, fue factible porque se contó con el apoyo de la Coordinadora del Centro y la participación de los niños y padres de familia.Item Los pictogramas favorecen la estructuración del lenguaje de los niños y niñas de 4 a 5 años del nivel de educación inicial de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chávez, cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el periodo 2016 – 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2017) Cunalata Rochina, Adriana Paola; Bayas Romero, LeninEl plan de intervención fue planteado en función de la necesidad encontrada en los estudiantes del nivel inicial, con el tema denominado: “Los pictogramas favorecen la estructuración del lenguaje de los niños y niñas de 4 a 5 años del nivel de Educación Inicial de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chávez, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, durante el periodo 2016 – 2017”. Este buscó la satisfacción de las necesidades de los docentes y estudiantes principalmente, quienes ante la falta de una estrategia de comunicación efectiva por la imposibilidad de estructurar el lenguaje en ciertos casos, no se contaba con los recursos y estrategias pedagógicas que viabilicen la misma. Los objetivos que buscó el presente plan fueron utilizar los pictogramas en el proceso educativo a través de las actividades pedagógicas planificadas para las clases diarias, facilitando así la estructuración del lenguaje según el desarrollo de los niños y niñas , y su correspondiente evaluación por el impacto causado en la comunidad educativa. Dichos objetivos se cumplieron a través del diagnóstico realizado por medio de la observación y entrevista como técnicas de recolección de información para realizar su análisis y consecuentemente el diseño de las actividades. Dicho proceso permitió que los estudiantes y docentes participen del plan de trabajo propuesto y se beneficien al adquirir habilidades de comunicación sustentadas en la estructuración de formas de comunicación verbal y o verbal, utilizando códigos propios y otros que son comunes para todos los estudiantes. De esta forma se concluyó el proceso de intervención pedagógico teniendo en consideración los beneficios que se adquirieron con la utilización de pictogramas adaptados a las clases diarias y sobre todo permitiendo comunicarse entre niños con dificultades del lenguaje y los que no las tienen, entre docentes, padres de familia y otros miembros de la comunidad.Item La psicomotricidad fina en el desarrollo de la inteligencia en los niños y niñas de 3 años de la Unidad Educativa del Milenio Angel Polibio Cháves, del cantón San Miguel, Provincia Bolívar, en el período lectivo: 2016 – 2017(2017) Morejón Flores, María Del Rocío; Núñez Jiménez, Víctor HugoLa psicomotricidad fina y el desarrollo de la inteligencia son dos ejes importantísimos en los que se sustenta el currículo en la educación inicial, por cuanto el niño de tres años siempre está utilizando su cuerpo en general y sus manos para jugar y para aprender. Razón por la cual resultan dos temas básicos para aplicarlos en el tratamiento de la educación en esta etapa. La psicomotricidad fina hace referencia a esa coordinación en las motivaciones en las diferentes partes del cuerpo humano a un nivel de alta precisión, coordinando muy íntimamente sus etapas de crecimiento en las áreas cognitivas con la relación afectiva con su entorno familiar y social. Para ello, se requiere de un factor indispensable como es la motivación que le produce el jugar con materiales innovadores que despierten en el la atención y la concentración, pero sobre la utilización de sus senso-percepciones para distinguir formas, tamaños, colores, texturas para que los manipule y juegue con ellos en completa libertad utilizando todas las partes de su cuerpo. Además, se aprovecha de esto para el conocimiento de su propio cuerpo, con el espacio, su medio y con los objetos que le rodean y con la toma de conciencia de su cuerpo abrir las posibilidades del uso del esquema corporal con énfasis en su psicomotricidad. Por ejemplo, sugerir la postura en la que va a estar el personaje a ser dibujado. Sin embargo, tomar muy en cuenta en forma simultáneas el desarrollo de sus habilidades básicas perceptivas, motrices básicas a desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones, relacionados con la coordinación y el equilibrio (fundamento de aprendizajes motrices). En relación a la inteligencia considerada como la capacidad de adaptación a cualquier entorno y hallar soluciones a cualquier tipo de dificultad que se presentare. Al hablar por lo tanto de la capacidad que tiene la inteligencia del niño se hace referencia a la forma de procesar la información que recibe desde el exterior para ser procesada en el interior de su cerebro descifrándola y discerniéndola, pero ello depende de la agudeza visual, auditiva y psicomotriz que posea él. El desarrollo de la inteligencia también comprende la capacidad de adaptarse a su entorno familiar, escolar y social, adecuándose al mismo y superar cualquier dificultad, pero como sortear las dificultades por medio de hallar soluciones, enseñándoles estrategias lúdicas, acertijos, juegos de ingenios y organizar pequeñas excursiones. Por tanto, encontramos diversidades cognitivas que incluyen las capacidades, talentos, ritmos, estilos de aprendizajes e intereses. En la actividad escolar cotidiana, estas diversidades interactúan a la par que algunas dificultades provocando en el acto educativo obstrucciones que con frecuencia pueden ser solucionadas en esta etapa de adelanto en la inteligencia. Para cumplir con los requerimientos en la ejecución en la ejecución del proyecto se actuará bajo los lineamientos metodológicos enmarcados en instrumentos formales de identificación e interpretación de etapas de desarrollo psicomotriz e inteligencia, esta manera de aprendizaje genera positivamente en la construcción de saberes en base a potenciar capacidades e interiorizando el significado de lo que se aprende. El trabajo articulado entre los contenidos de estudio y el proceso de la psicomotricidad fina e inteligencia implícita dentro de ellos permite identificar con claridad la potenciación de capacidades corporales, cognoscitivas, psicomotrices y afectivas. Los impactos frutos de la intervención educativa por el trabajo interactivo y actividades que despiertan el interés y la motivación en os pequeños aprendices que con gusto, esfuerzo y dedicación se incursionan en los nuevos conocimientos. En las actividades ejecutadas en clases, como son trabajos individuales y cooperativos, tareas con distintos enfoques, con materiales concretos y semi-concretos como: imágenes, rompecabezas, siluetas, moldes; lo cual les permite 11 explorar el contexto áulico y social en su andamiaje se conocimientos, con los siguientes resultados. En la parte formativa, reconocen y mejoran el conocimiento de su imagen y esquema; así como optimiza el nivel de coordinación. En la parte interpretativa, explican cómo resuelven acertijos y juegos de ingenio En la parte criterial, han incrementados las habilidades psicomotrices y cognoscitivas, así como también la forma de trabajar cooperativamente.Item Los cuentos infantiles como estrategia didáctica en el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas de 3 a 4 años de edad en el centro educativo Comunitario Intercultural Bilingüe Arturo Yumbay Ilijama de la Comunidad de Tingopamba del Cantón Guaranda, provincia de Bolivar, en el periodo 2016-2017.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial, 2017) Chimbo Cando, Edith Marisol; Quinatoa Chimborazo, Maria Feliciana; Bayas Romero, LeninEn los centros educativos que ofertan educación inicial 1 y 2, se considera oportuno trabajar con los cuentos infantiles, narraciones, poesía y leyendas para desarrollar las habilidades lingüísticas: escuchar, hablar y que ayudan el aprendizaje del mismo; el pensamiento del niño y de la niña abre las puertas de su imaginación con los cuentos de los personajes imaginarios: donde los animales hablan, los hadas son amigos, los ríos cantan y las montañas hablan. Los cuentos son los recursos pedagógicos maravillosos que facilitan a los niños y niñas de educación inicial la oportunidad de expresarse libre y escucharlo en clima afectivo de respeto e integración. La esencia de un cuento infantil es cuando el niño se apodera de él para volver a reproducir con sus amigos a partir de su sentimiento. Las obras destinadas a la lectura de los niños y niñas deben ser en un lenguaje natural agradable, la ilustración debe ser colorida para que se motiven a la lectura y se diviertan del texto. Los cuentos infantiles están relacionados con los de la vida diaria, con leyendas tristes como alegres del pasado y de acontecimientos del presente. A todos los niños y niñas les gusta el cuento y es un espacio para interactuar con sus compañeros, Además es para compartir costumbres, tradiciones, conocer los valores de respeto e igualdad en todas sus actividades diarias. El tema “LOS CUENTOS INFANTILES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 4 AÑOS DE EDAD EN EL CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO INTERCULTURAL BILINGÜE “ARTURO YUMBAY ILIJAMA” DEL CANTON GUARANDA, PROVINCIA DE BOLIVAR, EN EL PERIODO 2016-2017”. Es un recurso pedagógico dedicado a los niños para desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje en un ambiente dinámico con la participación activa de los educandos para mejorar su expresión oral. Este proyecto de intervención educativa de carácter investigativo pedagógico nos permitió conocer el aporte didáctico y pedagógico de los cuentos infantiles como estrategia didáctica en el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas de 3 a 4 años de edad en el Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Arturo Yumbay Ilijama”, siendo un periodo de transición Educación Inicial 1 y 2 es un proceso en desarrollar estilos y ritmos de aprendizajes en la expresión oral de Educación General Básica.Item La lúdica para el mejoramiento de la Motricidad gruesa con los niños de 2 a 3 años de edad en el Centro de Desarrollo Infantil CDI Chiquititos del cantón San José de Chimbo, provincia de Bolívar, durante el periodo 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòfica y Humanìsticas Carrera Educaciòn Parvularia y Basica Inicial, 2018) Albán Morales, Leydy Marina; García Zurita, Fátima Alexandra; Arellano Espinoza, Janeth FlorcitaLa lúdica y la motricidad como un grupo de actividades libres y placenteras ayuda a los niños a potenciar y a mejorar la motricidad gruesa lo que significa que la lúdica hace que el niño juegue a desplazarse. El presente proyecto de Intervención Educativa se realizó en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Chiquititos de San José de Chimbo donde hemos observado que la mayoría de los niños tienen deficiente en desarrollar la motricidad gruesa en el momento del gateo, saltar, patear la pelota, enganchar, marchar, lanzar, no agarran objetos fuertes y firmes, se tropiezan continuamente, no tiene coordinación suficiente para correr, etc. En la ejecución de este proyecto hemos propuesto actividades lúdicas para trabajar con niños de 2 a 3 años que les ayude a desarrollar la motricidad gruesa. Y para alcanzar nuestras metas hemos investigado juegos en los libros, bibliografías y en la red; que sirvieron de mucha ayuda para desarrollar la motricidad gruesa en los niños, además escogimos varias actividades, creamos otras, preguntamos a docentes expertos, recopilamos material para poder intervenir con los niños. Para solucionar el problema encontrado en el Centro Desarrollo Infantil aplicamos actividades lúdicas que contribuyeron con muchos beneficios, así como: subir y bajar escaleras, saltar, patear la pelota, saltar dentro y fuera de la ula, correr esquivando obstáculos, arrastrarse de un lugar a otro, mantenerse de puntillas, etc. Llegamos a la conclusión al aplicar actividades lúdicas alcanzamos un óptimo al desarrollo de la motricidad gruesa dando como resultado una notable mejoría en la realización de actividades lúdicas.Item La narración de los cuentos infantiles en el desarrollo del lenguaje oral en los niños de Educación Inicial de 3 a 4 años de la Unidad Educativa Alejandro Sergio Bermeo del cantón San José de Chimbo, provincia Bolívar, periodo 2018-2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòfica y Humanìsticas Carrera Educaciòn Parvularia y Basica Inicial, 2018) Aguilar Aldas, Lorena Emperatriz; Flores Salazar, Jessica Paola; Arellano Espinoza, Florcita JanethDurante la niñez se desarrollan muchos aspectos básicos para el desarrollo integral del niño, dentro del cual nos hemos enfocado en el lenguaje oral ya que es uno de los aspectos más importantes en sus primeros años de vida y al ser limitado los niños no son activos en el desarrollo de la clase, su partición es escasa y se limita su capacidad de entender y comprender mensajes tanto de sus compañeros como de su maestra y especialmente de transmitir. En la Unidad Educativa Alejandro Sergio Bermeo observamos que los niños al ingresar al primero de inicial no todos tienen un adecuado desarrollo del lenguaje oral debido a que sus padres les han permitido utilizar señales o palabras a medias como una manera de comunicarse y expresar sus deseos limitando su expresión oral, otro factor es el temor o recelo que tienen para hablar con las demás personas, por ello se ha visto la necesidad de implementar una estrategia para llegar a desarrollar un mejor vocabulario. Con la correcta aplicación de las técnicas de la narración de cuentos infantiles utilizando las diversas técnicas de narración en la lectura de cuentos infantiles hacia los niños y niñas que ayuden al desarrollo del lenguaje oral, para ello seleccionamos las mejores técnicas de narración de cuentos infantiles para la planificación de las clases, las maestras de educación inicial debemos usar diferentes materiales para mejorar la narración de los cuentos infantiles y desarrollar un mejor lenguaje oral de los estudiantes de educación inicial. Al utilizar diversas técnicas para la narración mejora su capacidad de escuchar, su atención y la concentración y sobre todo aumenta su vocabulario permitiéndose ampliar su forma de expresión oral. La narración de cuentos mediante videos ayuda al niño a tener una mejor concentración hacia los personajes y mayor atención a sus diálogos aprendiendo así nuevas palabras. Hemos observado que los maestros no conocen a fondo el uso de las técnicas de la narración de cuentos, por lo que se evidencia desinterés en mejorar el lenguaje oral de los niños en esta edad por tal motivo utilizamos la narración de los cuentos infantiles como estrategia porque al utilizarlo nos valemos de varios métodos dentro de los cuales los niños deben integrarse, interpretar, jugar, imitar, dramatizar los personajes de los cuentos y así interactuar tanto con la docente como con los demás niñosItem El juego en el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas del primer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Angel Polibio Chávez, cantón Guaranda, provincia Bolívar, período 2018-2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòfica y Humanìsticas Carrera Educaciòn Parvularia y Basica Inicial, 2018) Hurtado Castillo, Evelin Lizbeth; Poveda Gómez, Jenny Alexandra; Moreno Del Pozo, FranciscoEl presente trabajo de investigación está relacionado con el juego y el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas del primer año de educación general básica, es un aporte para dar a conocer la importancia de su utilización en el proceso educativo y así determinar su influencia en el desarrollo psicomotriz. Ya que la docente de esta unidad no incluyen al juego como parte de aprendizaje en el primer año de educación general básica, el Señor Rector de esta institución nos ha dado la oportunidad y su autorización para que nosotras, junto con la docente desarrollemos nuestro proyecto de intervención y así poder incentivar y aplicar el juego para mejorar el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de esta unidad. La observación que realizamos en la Unidad Educativa Ángel Polibio Chávez nos permitió darnos cuenta que hay niños que no han desarrollado por completo su destreza motora, por lo que fue necesario identificar si se poseía el conocimiento necesario sobre la importancia del juego en edad escolar y así conjuntamente con la ayuda de la docente de aula poner en práctica actividades lúdicas necesarias para el beneficio de los niños y niñas. Se realizó la fundamentación teórica de la importancia del juego en el proceso de enseñanza- aprendizaje a través de la compilación de teorías y estudios sobre el tema, lo que sirvió para medir el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas, a través de una lista de cotejo antes y después de aplicar la guía de actividades lúdicas diseñada con la finalidad de mejorar el desarrollo psicomotriz. Una vez realizado el plan de intervención se observó que los juegos lúdicos ayudaron a que los niños mejoren sus habilidades psicomotrices para un estilo de vida saludable y acorde a las exigencias de la edad y del medio, demostrando gran capacidad para trabajar en equipo, altos niveles de concentración, atención, seguir normas y otras que apoyaron su aprendizaje.Item La coordinación visomotora en niños de 5 años de la escuela Benjamín Quijano del Pozo del Recinto Tanizahua, parroquia La Asunción, cantón San José de Chimbo, provincia Bolívar en el año lectivo 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòfica y Humanìsticas Carrera Educaciòn Parvularia y Basica Inicial, 2018) Zavala Verdezoto, Lilia Angela; Toalombo Zavala, Katerin Belen; Arellano Espinoza, Janeth FlorcitaLa coordinación visomotora es la capacidad que tiene el niño para utilizar simultáneamente las manos y la vista con fin de realizar movimientos eficaces, de acuerdo a investigaciones realizadas por diferentes pedagogos se manifiesta que se debe emplear actividades en donde el niño pueda desarrollar ejercicios coordinados (ojo- mano) que le ayuden a desarrollar con facilidad la preescritura. Según los problemas encontrados en la escuela Benjamín Quijano del Pozo se pudo notar que las docentes no emplean en su totalidad estrategias didácticas que permitan el desarrollo de la coordinación visomotriz en niños de 5 años, por esa razón no existe un avance progresivo en la preescritura para lo cual se ha desarrollado el presente proyecto con fin de dar solución al problema encontrado. Nos propusimos emplear la coordinación visomotora en el desarrollo de la pre-escritura para lo cual estimulamos la coordinación a través de ejercicios de garabateo controlado, también elaboramos y empleamos novedoso material didáctico y priorizamos el trabajo en láminas con el fin de alcanzar dicha coordinación en los niños. Para dar solución a la problemática encontrada en la institución antes mencionada se aplicó 30 estrategias que fueron recopiladas de bibliografías, libros digitales del Ministerio de Educación y experiencia brindada por las y los docentes especialistas en el área; también se empleó planificaciones didácticas que fueron desarrolladas diariamente durante el periodo de intervención del presente proyecto las que contienen un proceso metodológico que nos permitió desarrollar íntegramente y alcanzar los objetivos planteados. Se logró obtener resultados favorables en donde el niño poco a poco desarrolló la coordinación visomotora al ejecutar líneas y trazos en donde el niño tuvo que utilizar la vista para guiar el rasgo en el papel. Se comenzó con actividades fáciles acrecentando la dificultad hasta llegar a lo más difícil. También podemos decir que logramos obtener todos los objetivos propuestos al alcanzar los resultados que desde el inicio nos planteamos.Item Técnicas para el desarrollo de la Motricidad Gruesa, utilizando materiales del medio en niños y niñas de 6 a 18 meses del CDI Angel de la Guarda parroquia San Simón. cantón Guaranda. provincia-Bolívar año lectivo 2018 -2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòfica y Humanìsticas Carrera Educaciòn Parvularia y Basica Inicial, 2018) Fierro Trujillo, Meyby Katherine; Vega García, Doris Rubiela; Paredes Vallejos, Marco JacintoEste informe de intervención educativa tiene como finalidad el lograr un desarrollo eficaz de la motricidad gruesa en los niños y niñas del CDI, mediante el uso de técnicas y recursos de enseñanza apropiadas. Sobre lo último se tomó como referente principal, la técnica de la dactilopintura que se adecúo a las circunstancias muy particulares de la población seleccionada. El desarrollo del proyecto, se lo hizo en base a los objetivos y actividades establecidas para el efecto. A más de la técnica de la dactilopintura, se utilizó la técnica del juego, que permitió fortalecer la motricidad gruesa y el desarrollo corporal. En base a estas técnicas se utilizó materiales del medio para el desarrollo de la motricidad gruesa en edades de 6 a 18 meses. En la organización de la motricidad se trabajó con la metodología de los rincones, que consiste en organizar sobre la base de determinados principios didácticos, un ambiente estimulante para los niños y niñas. Los resultados se reflejan en la utilización de recursos motivantes y por su puesto la adecuación de un rincón de motricidad. Este ambiente generó el desarrollo del interés y el entusiasmo en los niños y niñas del CDI por las actividades realizadas y la mediación pedagógica de quienes fuimos partícipes de este proyecto.Item La lúdica como estrategia didáctica para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de primer grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa, Comunitaria Intercultural Bilingüe ´´7 de mayo´´, comunidad Rodeopamba, Parroquia Julio Moreno, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, año lectivo 2017 - 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2018) Caiza López, Ana Lucía; Lara Montero, Andrea Vanessa; López Quincha, MarthaEn este proyecto se demuestra como las actividades lúdicas en el aula pueden desarrollar la motricidad fina en los niños y niñas del nivel primer grado de EGB. Para ello se divide en dos partes una teórica que fue la fundamentación bibliográfica de las variables presentadas en este trabajo, y una propuesta didáctica que se aplicó en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “7 de Mayo”. En la primera parte se analiza la fundamentación teórica, en la que se abordaron temáticas como la lúdica, la didáctica y la motricidad fina, se realizó aportes a la teoría de expertos. Se redactó detalladamente la problemática encontrada y se realizó una conclusión del trabajo, gracias a la aplicación de las estrategias se pudo redactar resultados y aportar a las conclusiones. En la propuesta didáctica en la que se aplicaron las actividades lúdicas se presentó como estrategias con objetivos para cada una y la respectiva evaluación. Esta propuesta tiene como objetivo desarrollar la motricidad fina en niños y niñas de primer grado de EGB de la escuela objeto de la intervención aplicando la lúdica en toda su dimensión.Item Los rincones de música en el proceso de enseñanza aprendizaje en los niños y niñas que asisten al centro de desarrollo infantil universitario durante el periodo 2018.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2018) Castillo Zurita, Aida Civilina; Garcia Ula, Carlos Andres; Marmol, JavierEl presente trabajo de intervención se lo realiza en el Centro de Desarrollo Infantil Universitario porque es el lugar en donde se realiza las prácticas pre profesionales de las estudiantes de la carrera es por lo que nos hemos visto en la necesidad de aportar en algo a la universidad, implementando el rincón de música para que la estimulación que se brinda a los niños sea integral y de calidad. El presente proyecto de intervención educativo se lo lleva a buen término con la finalidad de resolver un problema que afecta a niños y niñas que asisten al Centro de Desarrollo Infantil Universitario para que cuenten con un espacio definido para el rincón de música y de esa manera las personas que estimulan lo puedan hacer en ambiente adecuado y con material específico. El objetivo general del presente proyecto es contar con el rincón de música para estimular las inteligencias musicales en niños y niñas del Centro de Desarrollo Infantil Universitario. Para lo que implementamos el rincón de música con instrumentos musicales, elaboramos materiales para decorar e implementar para que los niños y niñas los utilicen con facilidad en la estimulación y por último planificamos actividades para trabajar en este rincón.Item Las actividades lúdicas en desarrollo de comunicación de los niños de 2 y 3 años de edad, del centro infantil del buen vivir Mushuk Pakari ubicado en el barrio de Vinchoa central, parroquia Ventimilla, cantón Guaranda, provincia Bolívar durante el período 2016(Universidad Estatal de Bolivar Facultad de Ciencias de la Educación Carrera Parvularia Basica Inicial, 2018) Aucancela Allaica, María Sara; López, MarthaMediante el juego desarrollamos los movimientos del cuerpo humano para desarrolla la comunicación verbal y no verbal, de emociones, sobre todo si es una actividad llevada a cabo en grupo, con amigos y con la familia, También se favorecen la comunicación en los niños y niñas, con la destreza corporal y coordinación ojo y cuerpo humano. La técnica de actividades lúdicas es muy importante para mejorar la comunicación ensanchando nuevas palabras y desarrollando su autoestima que componen la motivación y valores Las actividades lúdicas es suma importancia en el ser humano, Cuando juega, vive experiencias que lo preparan para enfrentar responsabilidades en la sociedad de la que formará parte de su experiencia y favorece la comunicación, la creación, por ser una forma de expresión espontánea y motivadora, en este elemento existe la alternancia entre la seriedad, que implica el compromiso y la responsabilidad, y el goce de la actividad misma a través de un proceso. Determina las actividades lúdicas es recreativa enumerada con la participación de uno o más participantes, como juego, que ayuda al estímulo mental y comunicación puede ser definido tanto por el objetivo que sus jugadores tratan de alcanzar el conjunto de reglas que determinan Es por ello que se considera necesario e importante que tanto educadoras como padres de familia cuenten con el suficiente conocimiento y el material de apoyo necesario para lograr una adecuada comunicación en los niños que contribuya a desarrollar nuevas y mejores Lúdica, tomando en cuenta que la comunicación contribuye al desarrollo Excreción de los niños y niñas, satisfaciendo sus necesidades biológicas, cognoscitivas, de lenguaje y socio emocional. De esta manera se busca beneficiar a los niños y niñas dado que desde esta etapa de vida 1 es muy importante que el niño desarrolle habilidades y destrezas tanto sensoriales como motrices.Item El juego en el periodo de adaptación de niños y niñas de primero de básica de la “unidad educativa 23 de abril” de la parroquia “Santa fe” perteneciente al cantón Guaranda(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educaciòn Parvularia y Bàsica Inicial, 2018) Allan Llamúca, Cristian Manolo; Túqueres Alegría, María Fernanda; Mármol Escobar, Olmedo JavierHace referencia al proyecto de intervención educativa, al juego favoreciendo al desarrollo psicomotriz y a la adaptación de los niños y niñas al ambiente escolar. Tomando en cuenta que la recreación y las actividades lúdicas son muy importantes en el proceso de adaptación integrando al juego como una actividad apropiada en la enseñanza aprendizaje en los primeros años de educación, así como también para estimular las capacidades cognoscitivas, afectivas, sociales y psicológicas de los niños y niñas motivo de investigación. Se debe tener claro el concepto de juego en el proceso de adaptación lo que permitirá lograr que se ejecute de manera integradora las actividades lúdicas, en forma progresiva para conseguir un aprendizaje práctico para el desarrollo las actividades académicas en forma efectiva El proyecto efectuado mediante los juegos ayudó a reducir el llanto, pataletas, tristeza, en los niños, ante la ausencia de sus padres en los primeros días de adaptación escolar Se tomó como base los lineamientos de la pedagogía critica, estableciendo una relación entre las etapas de aprendizaje, y las diferentes formas de adaptación escolar, aplicando y actividades lúdicas, procesos metodológicos, habilidades y destrezas psicomotrices, planificaciones, técnicas e instrumentos en el campo de acción, utilizando bibliografía adecuada para la construcción del marco teórico
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »