Medicina Veterinaria
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Medicina Veterinaria by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 47
Results Per Page
Sort Options
- ItemComparación de la eficacia de tres antiparasitarios, adicionados a bloques nutricionales para bovinos, en la parroquia Nanegalito, provincia de Pichincha(2024-08-02) Chaguaro Paredes, Alejandro Xavier; Ramón Curay, Edison RiveliñoEn el Ecuador, la ganadería es una de las principales fuentes de ingreso económico y, cuenta con alrededor de 4.34 millones de cabezas de ganado bovino. En los sistemas de producción ganadera ubicados en regiones tropicales y subtropicales del mundo, las afecciones parasitarias son consideradas como causa importante de morbilidad y mortalidad de los animales. En el Ecuador existe prevalencia de parásitos internos lo cual constituye una pérdida importante para el ganadero tanto de leche como de carne, dado que, al momento de la alimentación del animal infestado no logra llegar a los valores nutritivos ideales. La desparasitación ha evolucionado hasta convertirse en una práctica básica recomendada, con énfasis en sus beneficios económicos. Los objetivos planteados fueron: 1) Establecer la carga parasitaria de acuerdo a cada tratamiento en el ganado. 2) Comprobar el tratamiento con una mejor acción antiparasitaria en ganado. La investigación se llevó a cabo en la finca “Tellos” ubicada en la parroquia de Nanegalito, provincia Pichincha en donde se efectuó un DBCA con 4 tratamientos y 25 repeticiones. Los resultados revelaron que, al finalizar la investigación, el tratamiento con Ivermectina (T2) mostró el mayor peso promedio en los bovinos, alcanzando los 437.04 kg, mientras que el tratamiento con Fenbendazol (T1) registró un 32% de casos positivos y una carga parasitaria de 4.80 hpg. En términos de efectividad del tratamiento, se destaca que la adición de fenbendazol en bloques nutricionales mostró la mayor eficacia con un 68%, debido a su amplio espectro como antiparasitario.
- ItemDeterminación de las características morfocelulares y valores hematológicos en especies sanas de loros alinaranjas (amazona amazónica) en el eco zoológico San Martín en Baños de Agua Santa – Tungurahua.(2024-08-02) Pilco Carrera, Lourdes Vanessa; Rochina Chimbo, Danny Miguel; Guillin Núñez, Fredy RodrigoLa investigación médico-clínica en Loros Alinaranja (Amazona amazónica) es escasa, y es fundamental que los zoológicos involucrados en programas de conservación con grandes poblaciones de esta especie empiecen a recopilar información sobre su salud. El objeto de la presente investigación permitió determinar las características morfocelulares y valores hematológicos de loros Alinaranjas (Amazona amazónica) sanos, encontrados en el Eco Zoológico San Martín en Baños de Agua Santa -Tungurahua. Para su efecto se muestrearon 30 loros Alinaranja las cuales se encontraba en óptimo estado físico, a los cuales se les tomó 0,5 mL sangre procedente de la vena basílica, dicha muestra biológica se sometió a recuento de células sanguíneas mediante el método Natt & Harricks a una dilución 0.5:101uL para GR y 0.5:11uL para GB, con la ayuda de una cámara de Neubauer, a su vez se realizó un frotis sanguíneo con la tinción de May Grünwald-Giemsa, que permitió la diferenciación celular y establecimiento de las características citomorfológicas. Como resultados se determinó el hematocrito en 48.76%, recuento de glóbulos rojos en 3.45 x109/µL, recuento de glóbulos blancos en 9.27 x103/µL, heterófilos en 53.87 %, linfocitos en 40.16 %, monocitos en 2.93 %, esosinófilos 2.87 %, basófilos en 1.03 % y trombocitos en 44 %, como promedios en sus determinaciones respectivamente. Además, no se revelaron alteraciones citomorfológicas relacionadas con cambios en la forma o coloración celular, agrupación diferenciada, inclusiones dentro o fuera del citoplasma, ni cambios en la relación núcleo-citoplasma. En conclusión, los resultados de esta investigación proporcionan valores hematológicos de referencia para Loros en cautiverio, lo que sugiere que estos valores podrían ser útiles como intervalos de referencia en la biometría hemática de esta especie.
- ItemEvaluación de los parámetros productivos de tres Promotores de crecimiento en cuyes (cavia porcellus) en San Miguel de Bolívar(2024-08-02) Galo Adrián, Moreta Espín; Barragán Gaibor, Bryan Alejandro; Barrionuevo Mayorga, AlejandraEn la presente investigación se evaluaron los parámetros productivos de tres promotores de crecimiento (CuyPak, Bicalfos y Sel-Plex), así que se propuso; determinar el promotor de crecimiento con la mayor ganancia de peso, una comparación de los pesos finales de cuyes, establecer un índice de conversión alimenticia, determinar el porcentaje de mortalidad y por último analizar la relación costo/beneficio. Para esta investigación, el diseño experimental que se utilizó fue un diseño de bloques completamente aleatorizado (DBCA) con 4 tratamientos y 20 repeticiones, con un total de 80 unidades experimentales, cuyes con un peso vivo de 350.84 g al inicio de la investigación. Los resultados experimentales demostraron que, en su mayoría, las variables obtuvieron una diferencia estadística marcada (**); existiendo diferencias importantes en cuanto a promedios para los tratamientos. Se determinó que el promotor de crecimiento con la mayor aceptación fue Sel-Plex correspondiente al tratamiento T3, ya que a lo largo de la investigación tuvo los mejores parámetros productivos. Determinamos que el tratamiento T3 (Sel-Plex) tuvo la mayor ganancia de peso como promotor de crecimiento con una ganancia de peso total de 389.15g, podemos observar que el tratamiento T3 (Sel-Plex) obtuvo un peso final de 739.9g, ±68g por encima del tratamiento T1 (CuyPak) que fue el que tuvo los resultados más cercanos (671.9g); T3 (Sel-Plex) presentó los índices de conversión más bajos con un promedio 4.81, siendo el tratamiento más eficiente en transformar el alimento consumido en peso vivo del animal, en cuanto a porcentaje de mortalidad (%) determinamos solo hubo un caso de muerte (0.8%), para la relación beneficio costo T3 (Sel-Plex) fue el que presento la mejor relación beneficio costo con un índice de $ 1,88, lo que nos indica que por cada dólar invertido se recuperó ese dólar y además se tuvo una ganancia de 88 centavos
- ItemComparación de tres tipos de antiparasitarios (fenbendazol, pirantel y doramectina) en cerdos en etapa de destete como tratamiento de parásitos gastrointestinales.(2024-08-02) Estrada Valdiviezo, Wilian Rolando; Mastian Rea, Dimas Abel; Ramón Curay, Edison RiveliñoLas enfermedades parasitarias constituyen un problema para los humanos y los animales, su importancia radica en las pérdidas económicas que ocasionan. Los parásitos gastrointestinales son una limitante económica en la producción de cerdos. A pesar de los esfuerzos realizados para controlarlos y prevenirlos, estas afecciones constituyen aún un grave problema. Los objetivos planteados fueron: 1) Identificar los distintos tipos de parásitos gastrointestinales que poseen los cerdos mediante las distintas pruebas. 2) Calcular la carga parasitaria de los cerdos en etapa de destete antes y después de la desparasitación.3) Evaluar la eficacia antiparasitaria de los desparasitantes en estudio, basándose en la evolución de la carga parasitaria observada en cada uno de los muestreos realizados posterior a la aplicación de los fármacos. 4) Determinar el aumento de peso de los animales en estudio de acuerdo al tratamiento propuesto. La investigación se llevó a cabo en el sector Paltabamba, cantón Guaranda, en donde se efectuó un DBCA con 3 tratamientos y 2 repeticiones. En los resultados se puede apreciar que los pesos de los lechones al finalizar la investigación, se puede indicar que el tratamiento que presentó el promedio más alto fue el T1 (Fenbendazol) con 14.88 kg, y una ganancia de peso post tratamiento de 8.00 kg. A los 21 días el número de casos positivos fueron de 0.00% al igual que la carga parasitaria que fue de 0.00 hpg en el T1 (Fenbendazol). El tratamiento que mayor efectividad tuvo fue el T1 (Fenbendazol) con el 100%, ya que este es un antiparasitario de amplio espectro.
- ItemCaracterización de Candida spp., en aves psitácidas para conocer su prevalencia y sensibilidad antifúngica en el Eco-zoológico San Martín(2024-08-02) Reinoso Chávez, Gladys Carolina; Yacchirema Lumbi, Shirley Mercedes; Román Cárdenas, FranklinLa candidiasis aviar tiene como causantes principales a especies de Candida como C. glabrata, C. tropicalis, y C. albicans, donde las aves psitácidas como loros y cacatúas suelen ser muy susceptibles, en especial ante la deficiencia de su sistema inmune. Además, los reportes de resistencia a agentes antifúngicos por parte de este microorganismo representan un peligro zoonótico y para la salud de las aves. El presente estudio se realizó en el Eco-zoológico San Martín situado en el cantón Baños, mediante cultivos y aislamientos micológicos realizados en los laboratorios de Investigación de la Universidad Estatal de Bolívar, se estableció la prevalencia de Candida spp., se caracterizó las especies de esta levadura y se determinó el perfil de susceptibilidad a antifúngicos de las especies encontradas. Una vez obtenidos los resultados estos fueron analizados y representados mediante tablas y gráficos. Se estableció un 100% de prevalencia de Candida spp., además el 70% de los aislamientos pertenecieron a C. auris siendo esta misma levadura la única que se presentó en todos los animales y al no tener puntos de corte para la prueba de susceptibilidad se realizó una prueba de t-Student dependiente con un resultado de 4,04 (p-valor=0,001) siendo altamente significativo. No se pudieron establecer como factores predisponentes a las variables, edad, condición corporal y peso con la presencia de este patógeno fúngico. Y al evaluar la susceptibilidad de los fármacos de fluconazol y la nistatina se pudo observar que los aislados en su gran mayoría fueron resistentes a los antibióticos en estudio.
- ItemAplicación de productos derivados de la colmena, cúrcuma y ozono, como tratamiento alternativo, ante enfermedades micóticas de caninos(2024-08-02) Salinas Cuenca, Jessica Gianella; Medina Garzón, Gissella Elizabeth; Aldaz Cárdenas, Jaime WilfridoLa dermatología canina es un tema de interés actual, por tanto, su diagnóstico es de importancia. En Ecuador, este problema se ha incrementado con el tiempo y se ha vuelto frecuente en el campo de la Medicina Veterinaria y al ser una patología de fácil dispersión es la causante de varias etiologías como la dermatitis micótica que suele ir acompañadas de prurito, eritema, hiperqueratosis, hiperpigmentación, alopecia, mal olor, entre otros. Un tratamiento convencional dermatológico conlleva al uso de terapias tópicas e inmunoterapia con una duración mínima de dos meses que llega a extenderse hasta un año o toda la vida, lo que representa un gasto para el propietario. Esta investigación realizada en la Clínica Veterinaria de la UEB tuvo como finalidad aplicar productos derivados de la colmena, cúrcuma y ozono como tratamiento alternativo ante enfermedades micóticas de caninos, mediante el uso de siete tratamientos con jabones naturales de propóleo, cúrcuma y propóleo, miel y polen combinado con ozono, la técnica estadística que se aplicó, es un diseño completamente al azar con la finalidad de determinar diferencias entre tratamientos, se utilizó ANOVA, tukey y chi-cuadrado. Los resultados se presentaron mediante gráficos de barras, tablas y anovas. La edad, el sexo y la raza no tienen relación ante la presencia de dermatofitosis. En cuanto a eritema y prurito se determinó la eficacia de los baños ante la presencia de dermatofitos. La alopecia mediante chi-cuadrado determinó que si existe relación directa entre los baños y la presencia o ausencia de esta. Los tratamientos alternativos son eficaces ante hongos como: Candida sp., Malassezia sp. y Microsporum sp.; ante hongos como el Aspergillus no tiene efectividad, pero ayuda a mejorar la signología. Los mejores tratamientos fueron el jabón de propóleo, miel y polen más ozono y el jabón de cúrcuma más ozono.
- ItemActividad antimicrobiana del extracto etanólico de la alcachofa (Cynara scolymus) sobre Salmonella entérica ATCC® 13076TM y su efecto en el crecimiento de Lactobacillus spp(2024-08-02) Flores Herrera, Ariel Josua; Solano Liscano, Neyton Anibal; Ramón Curay, Edison RiveliñoDe la manera más vehemente y respetosa a mis padres Aníbal Edison Solano Gaibor y María Petronila Liscano Mendoza, por haber sido esos cimientos inquebrantables que estuvieron en cada uno de mis pasos, ayudándome en todo lo posible para lograr cada una de esas quimeras que hoy dejaron de ser sueños. Por ese inefable amor que me brindaron, por su esfuerzo, por sus valores y en especial por el ejemplo de jamás rendirse a pesar de las adversidades de la vida. Ustedes se merecen todo, este trabajo es la prueba de la constancia, la perseverancia y el fulgor de la superación. Para mi padre que, a pesar de hoy no estar junto a mí en este mundo efímero, te dedicó el más profundo agradecimiento con ese inconmensurable amor de un hijo a un padre, el destino es sabio por haberme premiado con un padre como usted. A mi hermana Jaire Solano Liscano, por haber sido mi luminiscencia en aquellos momentos donde la mente y el espíritu declinan a la incertidumbre. Dedico a mi abuelita Flor María Gaibor Vargas, que a pesar de que ya no está a mi lado, fue parte fundamental en aquellas enseñanzas que son perennes y necesarias para que las semillas crezcan.
- ItemEvaluación del efecto inmunoestimulante de viusid en comparación con birm en caninos del albergue municipal de Guaranda.(2024-08-02) Culqui Yánez, Joselyn Fiorela; Aguaguiña Quinchuela, Karen Dayana; Solano Gaibor, Joscelito BolívarActualmente existe una gran población canina de la cual un alto porcentaje corresponde a caninos callejeros, en la necesidad de mejorar las condiciones de vida de estos animales se ha creado albergues en los cuales se les brinda cuidados y atención médica, sin embargo el sistema inmune de los animales no es tratado, por tal motivo se realizó la presente investigación, planteando como objetivo general evaluar el efecto inmunoestimulante de Viusid Pets en comparación con BIRM en caninos, mientras que sus objetivos específicos fueron evaluar los cambios en los valores de globulinas, proteínas totales y parámetros hematológicos que pueda producir la administración de cada uno de los tratamientos, además de determinar el efecto inmunoestimulante sobre el peso de los caninos. Esta investigación tuvo lugar en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, en el refugio Municipal, para la cual se utilizó 20 caninos rescatados que fueron divididos en dos grupos; un grupo recibió el primer tratamiento que consistió en administrar Viusid Pets en dosis de 1ml/5kg cada 12 horas durante 30 días y otro grupo recibió el segundo tratamiento que consistió en administrar BIRM en dosis de 1 ml/5kg cada 12 horas durante el mismo tiempo. En los resultados de la presente investigación se obtuvo diferencias significativas en la variable peso con el T2, el resto de las variables no presento diferencias significativas. Concluyendo con la investigación, solo el inmunoestimulante BIRM presento cambios favorables en cuanto al peso de los caninos, así como en el resto de características físicas de los animales
- ItemEvaluación de un producto a base de yuca (Yucca schidigera) en diferentes dosis para el control de amoníaco en las excretas de pollos broiler(2024-08-02) Bonilla García, Joselin Esthela; Salazar Orozco, Fernanda Estefanía; Amangandi Sinchipa, OswaldoActualmente el país ha evidenciado un aumento en la producción animal debido al incremento en la tasa de consumo de carne de pollo y el retorno económico generado por su comercialización, esta actividad requiere de recursos técnicos, materiales y personas con el fin de proporcionar un entorno propicio para el crecimiento y desarrollo del ave. Al no disponer con recursos suficientes las aves se encuentran en un ambiente de aglomeración durante el proceso de crianza y engorde, lo que provoca exposición al amoníaco la cual repercute sobre la salud del animal, por este antecedente es fundamental establecer dietas que ayuden a evitar la acumulación de microorganismos o sustancias nocivas para su respectivo control. La presente investigación tiene como objetivo; la evaluación de un producto a base de Yuca (Yucca schidigera) en diferentes dosis para el control de amoníaco en las excretas de pollos broiler. La cual se llevó a cabo en la cuidad de Guaranda, parroquia San Simón, en la que se consideró la distribución de cuatro tratamientos dependiendo de la concentración en la dieta alimenticia, T0 (testigo), T1 (12.5 gr Yucca schidigera), T2 (18.75 gr Yucca schidigera) y T3 (25 gr Yucca schidigera); cada tratamiento estuvo compuesto de cuatro repeticiones a las cuales se les asigno 20 pollos broiler línea Cobb 500, con un total de 320 unidades experimentales. Se utilizó un modelo estadístico de varianza (DBCA); prueba de separación de medidas según Tukey al 5%. De acuerdo con los resultados obtenidos mediante la aplicación de diferentes niveles de inclusión de Yucca schidigera en la dieta alimenticia, se puede inferir que el tratamiento T3 obtuvo un promedio de 4.19 ppm y un promedio de 2458.92 gr, el cual poseía un mayor nivel de inclusión. Finalmente se calculó que el mayor beneficio costos lo obtuvo el T3 con un índice de 1.07.
- ItemEstudio de las condiciones inmunológicas y microbianas del calostro bovino pre y post pasteurización en el recinto Yagui Chico cantón San Miguel provincia de Bolívar – Ecuador(2024-08-02) Quijano Vargas; Diego Ermites; Coloma Gaibor; Roque Sebastián Coloma; Ramón Curay; Edison RiveliñoEn los bovinos debido al tipo de placenta (Sindesmocorial) durante la gestación la transferencia de elementos inmunitarios hacia el feto es nula, de tal modo el calostro representa la primera fuente de adquisición nutricional e inmunitaria para el neonato a través de la absorción de Inmunoglobulinas. La presente investigación tiene como objetivo; Estudiar de las condiciones inmunológicas y microbianas del calostro bovino pre y postpasteurizado en el recinto Yagui Chico cantón San Miguel provincia de Bolívar, Ecuador. Metodológicamente se analizó mediante refractometría los grados Brix del calostro, además los grados Brix del suero sanguíneo del neonato como medida estimativa de la transferencia de inmunidad pasiva, adicionalmente se realizó cuantificación de IgG mediante ELISA, y para la evaluación de la calidad sanitaria de las muestras se ejecutó el conteo de bacterias totales en placa y conteo de coliformes totales, los procedimientos de evaluación microbiológica se realizó a las muestras sometidas a tratamiento térmico mediante el método de Holder (62.5°C/30min.), estos análisis fueron referenciados al consenso norteamericano de evaluación de la calidad de Calostro propuesto por Lombard. Se logró observar que el 50% (10/20) de las muestras de calostro se categorizaron como de buena calidad con valores ≥ 22 ° Brix, concomitantemente el 80% (16/20) de los terneros evaluados exhibieron éxito en la trasferencia de la inmunidad pasiva, ya que el 80% de las muestras presentaron valores de > 50 g/L de IgG totales, sin embargo en lo que concierne a la calidad sanitaria las muestras, se evidenció que no cumplieron con el estándar Norte Americanos (100 000 UFC/mL para CBT y 10 000 UFC/mL de coliformes) debido a los altos recuentos de UFC/mL, sin embargo tras el proceso de pasteurización se observó una reducción total de la carga bacteriana encontrada. Concluyendo que en la región de estudio los fallos en la trasferencia de inmunidad pasiva dependen de un 29.27% de los recuentos de UFC/mL de las muestras estudiadas, sin embargo, se observó una correlación positiva fuerte en relación con la cantidad de grados Brix y la XVIII concentración de IgG para categorizar a las muestras en función a su calidad inmunológica.
- ItemDeterminación de alteraciones anatomopatológicas en bovinos faenados en el camal municipal de Echeandía(2024-08-02) Padilla Rendón, Paulo Alexander; Salas Mujica, Luis XavierEn el cantón Echeandía, provincia de Bolívar a 320 msnm; se determinó las alteraciones anatomopatológicas en bovinos faenados en el camal municipal de Echeandía; Se aplicó un modelo estadístico analítico descriptivo en 77 bovinos; Se calculó porcentajes, medias, frecuencia y gráfico; El objetivo general fue determinar las alteraciones anatomopatológicas en bovinos faenados en el camal municipal de Echeandía; Los objetivos específicos planteados fueron: 1) Establecer las alteraciones anatomopatológicas de órganos afectados 2) Identificar las causas frecuentes de decomiso en bovinos faenados y 3) Efectuar el análisis económico por decomiso; Las variables experimentales y resultados fueron en 77 bovinos en estudio lo cual determino que el 30% fueron afectados (n=23/77): Patologías (P): 26% Hidatidosis, Órganos Decomisados (OD): 59% Hígado; Sexo (S): 65% Macho y 35% Hembra; Raza (R): 44% Mestizo; Procedimiento (PD): 100% Echeandía; Pérdida Económica por Decomiso (PED):$ 437.00 USD en 109.9 Kg; De acuerdo con los resultados estadísticos obtenidos se comprobó la hipótesis alterna La presencia de las alteraciones anatomopatológicas determinara el decomiso total o parcial en bovinos faenados en el camal municipal de Echeandía; Finalmente, se puede evidenciar un número significativo de decomisos de órganos por afecciones de tipo zoonótico como factor de riesgo que conlleva a problemas de salud pública e impacto económico.
- ItemComparación del efecto analgésico del carprofeno frente al meloxicam en caninos (canis lupus familiaris) que son sometidos a cirugías de traumatología y ortopedia en clínicas veterinarias de la ciudad de Quito(Universidad Estatal De Bolívar, Facultad Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria., 2024-12-03) Arellano Achig, Adriana Aracely; Villavicencio Achig, Cynthia Yadira; Carrasco Mancero, Washington RolandoControlar el dolor posquirúrgico, en caninos sometidos a cirugías traumatológicas y ortopédicas es muy importante, ya que, esto contribuye a una recuperación satisfactoria del paciente. En la presente investigación se plantearon los siguientes objetivos: 1) Evaluar y comparar el efecto analgésico del carprofeno frente al meloxicam de manera postoperatoria. 2) Determinar el tipo de fractura y ortopedia. 3) Valorar los grados e intensidad del dolor postquirúrgico (Escala Glasgow) proyectados a pacientes sometidos a cirugías de traumatología y ortopedia. En esta investigación se comparó el efecto analgésico de manera posoperatoria del carprofeno frente al meloxicam en 4 clínicas veterinarias de la ciudad de Quito utilizando la escala de Glasgow para determinar el grado de dolor, la muestra fue de 34 caninos a los cuales se los dividió en dos grupos, a un grupo se le administro carprofeno y al otro se administró meloxicam, se evaluó el dolor posquirúrgico después de cumplirse 24 horas de la cirugía, durante 4 días seguidos siempre a la misma hora, esta escala nos dice que si la puntuación es mayor de 6/24 o 5/20 el paciente requiere rescate analgésico y si es menor no requiere rescate analgésico. Se utilizó una estadística descriptiva mediante tablas con porcentajes y frecuencias con sus respectivos gráficos estadísticos. Se determinó que el Carprofeno y Meloxicam actúan de igual manera al momento de ofrecer analgesia postquirúrgica en caninos sometidos a cirugías de traumatología y ortopedia; debido a que, no se observó una reducción significativa (p = 0.3586) en el nivel de dolor asociada al tratamiento con estos dos AINEs.
- ItemRespuesta cicatrizante al tratamiento con plasma rico en plaquetas vs miel de manuka mediante la escala de byung joo en heridas de conejos(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, 2024-12-03) Poma Ramírez, Melissa Lizeth; Sánchez Jácome, Deyaneira Estefany; Segura, JaggerEn la antigüedad, los médicos asociaban la cicatrización de las heridas con la formación de pus por lo que cubrían las heridas con apósitos y emplastos para producirla, hasta que se descubrió que solo mantener la herida limpia y tapada conducía a su evolución más satisfactoria. Actualmente el desarrollo tecnológico de los apósitos en relación con la valoración global pacientes con heridas infectadas, reduce complicaciones y costos aumentados las tasas de curación de estas entidades. Hasta hace poco, el cuidado de heridas se presta especial atención a su tratamiento protector con diversos materiales que han ido mejorando con el tiempo. (Sánchez et al., 2021) En Ecuador a la mayoría de las clínicas veterinarias, llegan casos clínicos que deben catalogarse como urgencias o emergencias, ya sean ocasionadas por accidentes o por peleas con otros animales. Tomando en cuenta que, la mayor parte de la población tiene mascotas y muchas veces los mantienen fuera de sus domicilios ocasionando que el animal sufra heridas graves y es por ello que el clínico debe tener conocimiento de los mecanismos etiológicos responsables para saber cómo elegir el método terapéutico más adecuado. (Pavletic, 2020) Las terapias regenerativas en la actualidad tienen gran importancia ya que ayudan a detener el desarrollo del problema médico y además favorece la reversión de este sin provocar efectos secundarios ya que aumenta la síntesis de colágeno y los factores de crecimiento ejercen un gran efecto en la recuperación de tejidos, dentro de esta terapia se encuentra la aplicación de plasma rico en plaquetas (PRP) que al ser un derivado de la sangre permite la construcción de nuevo tejido y aunque su uso en medicina veterinaria ha sido implementado en el campo de traumatología, recientes investigaciones han demostrado que esta terapia es capaz de ayudar en la curación de heridas abiertas convirtiéndolo en un proceso económico, eficiente y necesario para el correcto desenlace de la misma. Por otro lado, la miel de manuka también ha sido utilizada como remedio para las heridas debido a su concentración 2 de metilglioxal que tiene una función antimicrobiana permitiendo alterar el pH de la herida permitiendo su cicatrización. (Sánchez et al., 2021) Estudios en Guayaquil evalúa al PRP en el tratamiento de ulceras corneales, obteniendo resultados positivos al tratamiento en la mayoría de los casos mientras que, en Loja se ha realizado una investigación que dio resultados positivos en el proceso de cicatrización de heridas en conejos con la aplicación de miel de manuka sin embargo en Santo Domingo no existen investigaciones que garanticen cuál de los métodos es más funcional en climas húmedos.
- ItemEvaluación de tres dosis de harina de cáscara de camarón como alternativa proteica en la etapa de crecimiento en cerdos raza pietrain(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2024-12-04) Pacheco Benavides, Carlos Alfredo; Monar Ordoñez, Victor Manuel; Segura Ochoa, Jorge JaggerHoy en día existe una gran variedad de alimentos concentrados y diversos productos para la nutrición de ganado porcino que se distribuye y comercializa. La harina de cáscara de camarón no se aprovecha de manera efectiva como fuente de proteína en las dietas para cerdos en crecimiento y engorde, a pesar de sus beneficios nutricionales para estos animales. Los objetivos planteados fueron: 1) Evaluar el comportamiento productivo de cerdos en la etapa de crecimiento, suplementados con tres dosis de harina de cáscara de camarón. 2) Determinar el nivel óptimo de harina de cáscara de camarón en la alimentación de cerdos en la etapa de crecimiento. 3) Establecer la relación beneficio/costo de utilización de la harina de cáscara de camarón en la etapa de crecimiento. La investigación se llevó a cabo en la Granja Experimental Laguacoto I, cantón Guaranda, en donde se efectuó un DBCA con 4 tratamientos y 3 repeticiones. En los resultados se puede apreciar que el mayor peso al finalizar la investigación fue de 62.67 kg en el T3 (Harina de cáscara de camarón al 6%), en relación a la conversión alimenticia se observa que el mayor promedio fue el T2 (Harina de cáscara de camarón al 4%) con 3.78 kg, también se estableció una relación beneficio/costo del T4 con 0.89 $, en ninguno de los tratamientos con la adición de harina de cáscara de camarón se obtendrá ganancias. Los resultados de este estudio indican de manera clara que la inclusión de harina de cáscara de camarón en su alimentación no es un elemento determinante para el incremento de su peso corporal.
- ItemDeterminación del efecto prebiótico con bacillus clausii para mejorar la salud intestinal en pollos gigante andino(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2024-12-04) Aroca Tirado, Álvaro Jeanpool; Güillín, RodrigoLa producción de pollos de engorde en Ecuador, ha experimentado un enorme crecimiento en los últimos años, consolidándose como un pilar fundamental para la seguridad en los consumidores y el desarrollo económico del país. Los objetivos planteados en esta investigación fueron: 1). Identificar los efectos de Bacillus clausii en los índices de productividad en las etapas de cría y engorde; 2) Comprobar el pH intestinal de los diferentes tratamientos; 3) Establecer la ganancia de peso semana a semana. La presente investigación pretende reducir el uso indiscriminado de antibióticos para asegurar la salud intestinal del pollo, con el fin de bajar costos en la producción avícola. En este estudio investigativo se emplearon 240 pollos de la línea gigante andina con un peso promedio de 57 gr/ave, los cuales fueron sometidos a 4 tratamientos: T0 (Testigo), T1 (Balanceado + enterogermina 0.50 ml + Agua), T2 (Balanceado + enterogermina 0.75 ml + Agua), T3 (Balanceado + enetogermina 1 ml + Agua). Para esta investigación se utilizó un deseño de bloques completamente al azar (DBCA), pruebas funcionales de Tukey con un nivel de significancia del 0,05%. Al finalizar la investigación, se registró que en el T2 tiene una mayor ganancia de peso de 4568.7 gr, una conversión alimenticia de 1.52, mortalidad del 0% y un beneficio/costo donde obtiene 1.59 centavos de ganancia por cada dólar de inversión. Finalmente, se concluye que la dieta más eficiente para el crecimiento y desarrollo de los pollos gigantes andinos se obtuvo con el tratamiento 3 (T3) con 1 ml de enterogermina, dichos resultados demuestran la viabilidad en el prebiótico y la calidad en la carne del pollo.
- ItemEvaluación del espectro antimicrobiano del cannabidiol, frente Streptococcus agalactiae, Staphylococcus aureus, Pseudomona aeruginosa y Escherichia coli mediante un estudio in vitro(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2024-12-05) Navarro Osorio, Dagmar Paola; Parco Gavilanes, Geovanny Alexander; Aldaz Cárdenas, Jaime WilfridoLa resistencia a los antibióticos representa un desafío creciente a nivel mundial, suscitando un interés considerable por parte de gobiernos y organismos de salud en todo el mundo. En respuesta a esta problemática y siguiendo las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la investigación de compuestos de origen vegetal, se investigó la actividad antimicrobiana del Cannabidiol (CBD) frente a Streptococcus agalactiae, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli. En la metodología se aplicó el método del antibiograma por difusión en disco, utilizando concentraciones de CBD al 3%, 6% y 9%, y se compararon con los antibióticos Amoxicilina, Enrofloxacina, Gentamicina y Oxitetraciclina como controles positivos. Para determinar la concentración mínima inhibitoria, se probaron concentraciones de CBD de 0,0125%, 0,025%, 0,05%, 0,10%, 0,50% y 1%, las cuales también se emplearon para determinar la concentración mínima bactericida según la turbidez. El extracto de CBD obtenido en el Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Estatal de Bolívar demostró que, a una concentración del 9%, presenta los mayores halos de inhibición para S. agalactiae y S. aureus, aunque estos resultados fueron inferiores a los observados en los controles positivos. Sin embargo, no se observó actividad contra P. aeruginosa ni E. coli. Asimismo, se determinó que la concentración mínima inhibitoria para las bacterias Gram positivas es de 0,05%, siendo esta misma dosis efectiva para la concentración mínima bactericida.
- ItemEvaluación del efecto analgésico de lidocaína al 2% en bloqueos epidurales lumbosacros en caninos sometidos a oforosalpingohisterectomía(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2024-12-05) Coello Loor, Ornella Pierina; Reascos Pinilla, William Alexander; Ramos Grijalva, Cynthia GabrielaEn la práctica de la medicina veterinaria el control del dolor resulta una parte importante del bienestar del paciente. Es fundamental que los médicos entiendan los procesos fisiológicos que llevan a la percepción del dolor y a la respuesta que puede tener el animal. Debido a los protocolos analgésicos incompletos o a una falta de acceso a determinados fármacos necesarios durante la oforosalpingohisterectomía, se desarrolla una sensibilización neuronal que da como resultado el dolor agudo post quirúrgico. Los objetivos planteados en la investigación son: 1) Valorar el dolor durante y después de la cirugía, con ayuda de la medición de constantes fisiológicas y escalas del dolor. 2) Determinar la diferencia entre anestesia general con y sin bloqueo epidural lumbosacro. 3) Establecer el tiempo del efecto analgésico del bloqueo epidural lumbosacro. La investigación se llevó a cabo en la Clínica Veterinaria PUPPY PLANET, cantón Ambato, los tratamientos fueron T1: Analgesia convencional y T2: Analgesia convencional + bloqueo epidural lumbosacro. Se utilizó una prueba de T de Student, en el que la normalidad de los datos se evaluó mediante la prueba de Shapiro-Wilk y se comprobó su homogeneidad con el test de Levene, mientras que los datos que no cumplían los supuestos fueron sometidos al test de Wilcoxon. El dolor intraquirúrgico fue evaluado mediante una prueba de chi². En los resultados, se puede observar que la frecuencia respiratoria y la escala de Glasgow presentaron diferencias significativas en determinados intervalos de tiempo en el segundo tratamiento siendo que, la frecuencia respiratoria estuvo aumentada mientras que en la escala de Glasgow modificada provee mayor tiempo de analgesia. En cuanto a la frecuencia cardiaca, la presión arterial sistólica, diastólica y media, se evidencia que se mantuvieron dentro de los rangos normales de acuerdo a la media obtenida. En conclusión, se estableció que el tiempo del efecto analgésico del primer tratamiento es menor ya que, a comparación del segundo tratamiento, éste presentó un aumento en el nivel de dolor a partir de la hora cinco en el postquirúrgico.
- ItemEvaluación del butirato de sodio en cuyes inoculados con Salmonella entérica, en el sector de Llacán(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2024-12-05) Garofalo Sinchiguano, Carlos Santiago; Guerrón Méndez, Jessica Estefanía; Ramón Curay. Edison RiveliñoLa producción de cuyes se afectada por bacterias oportunistas como la Salmonella sp., desencadenando producción deficiente, por lo cual el objetivo de la presente investigación es; Evaluar el butirato de sodio sobre el rendimiento productivo en cuyes inoculados con Salmonella entérica, en el sector de Llacán. Metodológicamente se planteo suplementar el butirato de sodio a razón de 400 ppm (T1), 500 ppm (T2) y 600 ppm (T3) y un tratamiento testigo (T0), donde se evaluó la ganancia de peso, consumo alimenticio, conversión alimenticia y la afectación histológica de Salmonella entérica ATCC 13076 en el sistema digestivo después de a ver recibido 60 días de suplementación. Como resultados se encontró que la administración de butirato de sodio mejoro la ganancia de peso, obteniendo valores de 758.14, 862.86 y 942.62 gramos para el T1, T2 y T3 respectivamente, mientras que los cuyes del T0 obtuvieron una menor ganancia de peso en promedio de 536.39 gramos, en el caso de la conversión alimenticia el T0 presento un índice de CA mas elevado de 11.24, mientras que los T, T2 y T3 presentaron un índice de 8.19, 7.36 y 7.16 respectivamente, mientras que los hallazgos histológicos sugieren que el butirato de sodios disminuyó los procesos patogénicos originados por Salmonella entérica ATCC 13076 al ser comparado con el T0 inoculado, considerando que a mayor concentración (600 ppm) provocó un mayor grado de exocitosis de células inmunitarias a nivel de las vellosidades intestinales lo que es relacionado con una respuesta celular eficiente ante al germen inoculado. Concluyendo que el butirato de sodio mejora el performance productivo y tiene efectos profilácticos antes la invasión de Salmonella entérica en cuyes.
- ItemDeterminación del efecto de la oforosalpingohisterectomía sobre los factores de crecimiento en cachorras caninas(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2024-12-05) Bermeo Sánchez, Melida Geoconda; León Ortiz, Vanessa Carolina; Carrasco Mancero, Washington RolandoEn el presente estudio se buscó determinar los efectos de la esterilización temprana sobre el crecimiento de las cachorras caninas, centrándonos en la influencia de la hormona de crecimiento y los analitos de vitamina D, calcio, fósforo, magnesio y fosfatasa alcalina que son indispensables en el desarrollo óseo. El crecimiento de las cachorras caninas se da desde el nacimiento hasta la pubertad, y durante este proceso, el animal experimenta cambios en tamaño, peso y longitud. El crecimiento óseo está determinado por las placas de crecimiento o placas epifisiarias, que se cierran a medida que el animal crece, gracias a las hormonas de crecimiento, la hormona tiroidea, los estrógenos y los andrógenos. Para ello se evaluó variables de talla y peso, niveles séricos de hormona de crecimiento (HGH), Vitamina D. Calcio, Fósforo, Magnesio y fosfatasa alcalina, en 10 cachorras de 3 y 4 meses de edad. Se dividió las 10 cachorras en 2 grupos de 5 animales para grupo tratado y control, se aplicó el mismo protocolo anestésico para los grupos, las mediciones de los analitos antes mencionado tuvo dos repeticiones tomadas del día 0 al 35 en todas las cachorras, y medición de talla semanalmente, en este estudio se determinó que los niveles de (HGH), Vitamina D. Calcio, Fósforo, Magnesio, peso y talla no presenta diferencias significativas a excepción de FA.
- ItemCaracterización molecular de brucella spp en ganaderías bovinas en el cantón Guaranda(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2024-12-05) Conde Castillo, Willian Gabriel; Róman Cárdenas, Franklin AntonioEl presente trabajo de investigación se enfoca en la caracterización molecular de Brucella en las ganaderías del cantón Guaranda. La brucelosis es una enfermedad zoonótica que afecta a los animales y es causada por bacterias gramnegativas del género Brucella, provocando principalmente abortos e infertilidad, lo que conlleva pérdidas económicas significativas. Existe una carencia de información sobre la prevalencia de esta enfermedad en el cantón y sobre la identificación de las diferentes especies y biovares de Brucella. Se realizó un muestreo basado en el cálculo muestral finito del número total de hembras bovinas en edad reproductiva del cantón, con un margen de error del 7.3%, seleccionando una muestra por cada 146 hembras bovinas. Se utilizó la prueba iELISA para el diagnóstico serológico en 180 muestras de suero bovino y se confirmó mediante PCR, estableciendo su prevalencia. El secuenciamiento del material genético fue esencial para determinar la identidad de la bacteria en el cantón Guaranda. Los resultados mostraron una prevalencia del 2.8% mediante iELISA y del 3.8% mediante PCR, con una incidencia de 2 nuevos casos en un mismo predio. La parroquia más afectada fue San Lorenzo, con el 1.6% de los casos, mientras que las parroquias Gabriel Ignacio Veintimilla, Guanujo, Salinas y Simiatug presentaron una prevalencia del 0.5% cada una. La PCR y la secuenciación se realizaron en Macrogen, Inc., Seúl, Corea del Sur. Las secuencias obtenidas se limpiaron utilizando Chromas versión 2.6 y se ensamblaron con BioEdit versión 7.2, ingresándose posteriormente en BLAST para identificar la bacteria. Con MEGA versión 11.13, se construyó un árbol filogenético de las relaciones entre las diferentes biovariedades de Brucella. Este es el primer estudio en el que se identifica la bacteria mediante secuenciación en el cantón Guaranda.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »