Medicina Veterinaria

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/7370

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 82
  • Item
    Efectos de la utilización de ácido hialurónico en protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo en bovinos
    (Universidad Estatal de Bolívar, Dirección de Posgrado, Maestría en Ciencias Veterinarias, Cohorte I, 2025-07-29) Ojeda Reinoso, Anibal Fernando; Monteros Pazmiño, Jhonatan Adrian
    La importancia de los protocolos de inseminación Artificial a Tiempo Fijo, en cualquier condición ha permitido mejorar los porcentajes de gestación en bovinos, por lo tanto el objetivo de esta investigación es evaluar el efecto de la utilización del Ácido Hialurónico en protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo en bovinos sobre el porcentaje de preñez, en vacas Hollstein en la sierra, se trabajó con tres tratamientos , las vacas fueron inseminadas artificialmente en el día 10 , T0 protocolo CDR+BE- GNRH- BE- CELO = IATF; T1 CDR+BE+ AH ( 15.mg)- GNRH- BE- CELO =IATF; T2 CDR+BE+AH (25.8mg) - GNRH- BE- CELO = IATF; el desarrollo folicular al día del retiro del CDR no fue significativo, no así el día de la inseminación donde se apreció cambios significativos teniendo así para el T0 12,25(mm) T1 12(mm) T2(13mm), al día 14 de haber realizado la inseminación a tiempo se diagnosticó el desarrollo del cuerpo lúteo dando como resultado para ,T0 (18mm); T1(20mm) ; T2 (23mm). El porcentaje de hembras que retornaron a celo fue para (T0) de 0.33% y para (T2) de 16.66%, la tasa de preñez a los 30 días fue la siguiente para T0: 83,33% T1: 66,66% T2: 100% mostrando diferencias significativas en cuanto a los tratamientos aplicados, la sincronización de celos con Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) ofrece a los ganaderos la posibilidad de controlar los celos y tener más partos en cualquier época del año con mayores reditos economicos
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la efectividad de la aplicación de vitamina c sintética en cuyes (Cavia porcellus) en las etapas de gestación y lactancia
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-07-02) Pozo Gualpa, Cristhian Javier; Yanez Silva, Danilo Fabian
    La aplicación de diferentes dosis de vitamina C en la etapa de gestación y lactancia con una dieta a base de calcha de maíz y concentrado para cumplir con los requerimientos nutricionales, aportando sus respectivas dosis de vitamina C, mejorando tanto sus índices reproductivos como productivos, menorando así los problemas relacionados a las deficiencias de vitamina C. la investigación se realizó en la Provincia Bolívar en la ciudad de Guaranda, se utilizó 64 cuyes de los cuales fueron 60 hembras y 4 machos donde la edad de las hembras era de 3 meses y los machos de 4 meses, la aplicación de la vitamina C fue cada 15 días al igual que la toma del peso. En los resultados obtenidos en referencia a los índices productivos denotan que el T3 presenta los mejores resultados con un peso medio de 1094,5 gr, siendo este el mejor, de manera seguida el T2 con un peso promedio de 973,88 gr, luego el T1 con un peso promedio de 877 gr, y finalmente el tratamiento T0 con un peso de 841,5 gr, estos resultados denotan que el T3 es el que mejores ganancias de peso, en la variable de peso de las crías al nacimiento se denota que los mejores resultados se obtienen en el tratamiento T3 con pesos promedios de 106,44 gr, seguido del T2 con pesos de 104,75 gr, finamente los tratamientos que presentan menores pesos son el T1 con pesos promedios de 102,86 gr y el T0 con pesos promedios de 98,25 gr. En referencia a los índices reproductivos los datos muestran que la aplicación de mayores niveles de vitamina C (particularmente 0.4 ml en T3) mejora el tamaño de la camada al destete en comparación con el tratamiento control y las dosis menores. La relación beneficio costo se determinó que la aplicación de vitamina C tiene un mayor índice de parámetros reproductivos como productivos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la eficacia de tres métodos de diagnóstico complementario sobre los niveles de glucosa en caninos domésticos
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-07-01) Garcia Buenaño, Ana Karina; Peláez Ponce, Stefany Alejandra; Ramos Grijalva, Cynthia
    La medición de glucosa posibilita decretar la situación médica del paciente afectado por enfermedades como la Diabetes Mellitus muy habitual en perros. En la presente investigación elaborada en el hospital veterinario HOSPIVET el mismo que se sitúa en la Provincia de Chimborazo, Cantón Riobamba, se realizó la evaluación de la eficacia de tres métodos de diagnóstico complementario sobre los niveles de glucosa en caninos domésticos, los objetivos fueron: evaluar la eficacia de tres métodos de diagnóstico complementario sobre los niveles de glucosa en caninos domésticos; comparar la precisión de cada método de diagnóstico complementario en la medición de los niveles de glucosa en perros, identificar posibles factores que podrían influir en los resultados de los diferentes métodos de evaluación, como el peso, la edad y la raza de los caninos, así como su dieta y actividad física y comparar los resultados obtenidos con cada método, con un método estándar de referencia (bioquímica sanguínea) para verificar su exactitud y precisión, se muestrearon 60 caninos de diferente raza y sexo, se utilizó el método descriptivo tomando en cuenta que los factores de estudio como el sexo, la raza, la edad, el peso, el estado de esterilización y la dieta se tomó una muestra sanguínea en ayunas para su concerniente análisis. Los resultados exhibieron que la bioquímica húmeda presentó la mayor precisión, con una media de 88,45 mg/dL, mientras que el glucómetro veterinario y el humano registraron medias de 80,48 mg/dL y 75,95 mg/dL, correspondientemente. La variabilidad en los resultados se asoció a factores como el tipo de dieta, el estado de esterilización y la raza. El estudio concluye que, aunque los glucómetros portátiles son prácticos para el monitoreo en el hogar, la bioquímica húmeda sigue siendo el método de referencia más confiable en entornos clínicos debido a su mayor exactitud y menor variabilidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la actividad antioxidante y antimicrobiana del extracto de propóleo frente a las bacterias causantes de enfermedad periodontal felina
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-06-25) Monteros Pazmiño, María Paola; Chasi Cueva, Josué Alexander; Carrasco Sangache, Washington Fernando
    La enfermedad periodontal en felinos es una de las afecciones más comunes en la clínica veterinaria, afectando su bienestar general. Este estudio evaluó la actividad antioxidante y antimicrobiana del extracto de propóleo en concentraciones de 5%, 10% y 20%, frente a bacterias responsables de la enfermedad periodontal en felinos. Se recolectaron muestras de la cavidad oral de felinos en los cantones de Chimbo, Guaranda y San Miguel, identificándose Staphylococcus pseudintermedius (14.4%), Haemophilus felis (10%) y Enterococcus faecalis (10%) como los patógenos más prevalentes. Para la evaluación antioxidante, se empleó la prueba de Kruskal-Wallis. El extracto al 20% presentó la mayor actividad antioxidante (3,000,000 μmol ET/l), mientras que el de 5% tuvo la menor (900,000 μmol ET/l). En cuanto a la actividad antimicrobiana, los extractos de propóleo inhibieron el crecimiento bacteriano, con una eficacia comparable a la amoxicilina y la clindamicina en algunas cepas, aunque sin diferencias significativas en ciertos casos. Los resultados indican que el extracto de propóleo posee propiedades antioxidantes y antimicrobianas efectivas, lo que sugiere su potencial aplicación como alternativa terapéutica para la prevención y manejo de la enfermedad periodontal en felinos. Esto representa una opción natural frente a los antibióticos convencionales, reduciendo el riesgo de resistencia bacteriana y ofreciendo un tratamiento complementario en la práctica veterinaria.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la vacuna antignrh sobre la fertilidad e histología reproductiva en cobayos
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-06-25) Guamán Chimbo, Dayana Carolina; Paguay Duchi, Erika Vanessa; Carrasco Sangache, Washington Fernando
    La inmunocastración es un método de castración no quirúrgica que utiliza una vacuna anti GnRH para inhibir la función reproductiva, por ello el estudio aborda el uso de la inmunocastración como una alternativa a los métodos tradicionales de castración en cobayos, buscando reducir el estrés, el dolor y las complicaciones asociadas a técnicas quirúrgicas. La investigación se desarrolló en Guaranda, Ecuador, La metodología del estudio incluyó 45 cobayos divididos según sexo y tratados con diferentes dosis de la vacuna (solución salina, 0,2 ml y 0,5 ml de vacuna anti GnRH). Se midieron variables como peso, longitud corporal, morfometría gonadal, ciclo estral y efectos adversos. Se realizó castración en todos los machos para extraer uno de los testículos y estudiar los efectos de la vacuna a nivel histológico. Los resultados mostraron que la vacuna no afectó significativamente el peso ni la longitud corporal de los cobayos durante las primeras semanas. Sin embargo, los análisis histológicos revelaron alteraciones en los túbulos seminíferos, indicando una disminución en la función reproductiva .El estudio concluye que la vacuna anti GnRH, en una dosis de 0,2 ml, mostró un equilibrio más favorable en términos de eficacia y funcionalidad. Sin embargo, se destaca la importancia de realizar más investigaciones para ajustar las dosis y reducir los posibles efectos adversos, mejorando así su seguridad y efectividad Asimismo, se observó una reducción en la tasa de natalidad, confirmando la eficacia de la vacuna para el control poblacional. Los efectos adversos incluyen úlceras en el sitio de aplicación, pero estos no comprometieron la salud general de los animales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la eficacia de diferentes planes anestésicos en conejos (Oryctolagus cuniculus)
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-06-24) Simbaña Larco, Evelyn Estefania; Carrasco Sangache, Washington Fernando
    En las últimas décadas, los conejos (Oryctolagus cuniculus) se han convertido en modelos en la investigación científica y en la práctica veterinaria debido a sus características fisiológicas y genéticas. Este proyecto de investigación tuvo como objetivo evaluar la eficacia de diferentes planes anestésicos en conejos, con el fin de identificar el protocolo más seguro y efectivo, para ello se plantearon los siguientes objetivos específicos i) determinar la duración del efecto de los planes anestésicos en conejos, ii) evaluar los parámetros fisiológicos antes, durante y después de la administración de los planes anestésicos y iii) comparar la eficacia de los planes anestésicos. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron 30 conejos, distribuidos aleatoriamente en tres tratamientos: T0 (Propofol), T1 (Dexmedetomidina dosis baja + Ketamina) y T2 (Dexmedetomidina dosis alta + Ketamina). El diseño experimental fue completamente al azar, evaluando parámetros como tiempo de inducción, duración de la anestesia, tiempo de recuperación, signos vitales y profundidad anestésica. El análisis estadístico incluyó la prueba de Kruskal-Wallis y el test de Dunn para el tiempo de inducción, así como ANOVA y la prueba de Tukey para la duración de la anestesia y el tiempo de recuperación, con un nivel de significación del 5%. Para el análisis de las constantes fisiológicas y la profundidad anestésica, se empleó estadística descriptiva. La duración de la anestesia fue mayor en T2 (43,2 minutos), seguido de T1 (24,7 minutos) y T0 (10,4 minutos). En cuanto a la recuperación, T0 presentó el menor tiempo (10,9 minutos), mientras que T2 fue el más prolongado (25,7 minutos). Los signos vitales fueron más estables con dexmedetomidina y ketamina. La combinación de dexmedetomidina y ketamina en dosis alta proporciona una anestesia más profunda y prolongada, ideal para procedimientos largos, mientras que el propofol es más adecuado para intervenciones breves por su rápida recuperación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del efecto de tres niveles de suplemento energético sobre los parámetros productivos en terneras de levante
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-06-24) Asmal Zurita, Andrea Tatiana; Tandapilco Llumitaxi, Mercy Judith; Yánez Silva, Danilo Fabian
    La ganadería bovina representa una de las actividades agropecuarias de mayor rentabilidad a nivel mundial. No obstante, estos sistemas han enfrentado diversas limitaciones; una gestión inadecuada, escasez de forrajes y deficiencias en la calidad de la dieta suministrada al ganado. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de tres niveles de suplemento energético sobre los parámetros productivos en terneras de levante. Se aplicó un Diseño Completamente al Azar (DCA) de un factor con 4 niveles, correspondiente a la mezcla del balanceado con el suplemento energético, distribuidos en (T1, T2, T3 y T4). El estudio se llevó a cabo en la Estación Experimental Tunshi de la ESPOCH con 12 semovientes en etapa de levante durante 104 días, se evaluó: peso, altura a la cruz, perímetro torácico, PAB, longitud corporal, conversión alimenticia, perfil hepático y relación Beneficio/Costo. Los resultados obtenidos mediante un Análisis de Varianza (ANOVA) y una prueba de variabilidad utilizando el método de Fisher LD, con un nivel de confianza del 95% y Valor – P (< 0,05) estimaron la existencia de diferencias estadísticamente significativas en cada variable bajo estudio, demostrando que el uso del producto influye positivamente en el desarrollo de las terneras en tratamiento. Por consiguiente, los valores obtenidos de (AST/ALT, GGT, PT) se mantuvieron dentro del rango referencial, es decir que, no hubo alteraciones hepáticas en los animales. Además, la relación Beneficio/Costo del T4 con ($ 0.68), evidenció una mayor rentabilidad. En conclusión, la inclusión de suplementos energéticos durante la etapa de levante mejora significativamente los parámetros productivos y representa una alternativa eficiente desde el punto de vista zootécnico y económico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación de las bacterias causantes de enfermedad periodontal en caninos y su relación con los hábitos alimenticios
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025) Miranda Quinapanta, Dayana Nicole; Carrasco Mancero, Washington Rolando
    La enfermedad periodontal (EP) es una de las afecciones más comunes en los caninos y puede afectar significativamente su calidad de vida. Esta patología compromete los tejidos de soporte de los dientes, lo que puede provocar la pérdida dental prematura y la propagación de infecciones a otros órganos. Entre los factores que contribuyen a su desarrollo, se ha sugerido que el tipo de alimentación influye en la acumulación de placa bacteriana y en la prevalencia de bacterias patógenas. El presente estudio tuvo como objetivos específicos: 1) Clasificar el grado de afección de la enfermedad periodontal en pacientes caninos. 2) Analizar la relación entre el tipo de alimentación y la prevalencia de enfermedad periodontal en caninos. 3) Identificar el agente bacteriano causante de la enfermedad periodontal en caninos según su tipo de alimentación. La investigación se realizó en la parroquia Celiano Monge, perteneciente al Cantón Ambato, en donde se evaluaron los diferentes tipos de alimentación y su relación con la enfermedad periodontal. Los resultados revelaron que la enfermedad periodontal afecta al 75% de los caninos analizados, sin diferencias significativas entre los distintos tipos de alimentación. En cuanto al grado de afección, la periodontitis moderada fue la más frecuente, con un 33.33%, mientras que la gingivitis fue la menos frecuente con un 15.56%. Por otro lado, se determinó que Staphylococcus coagulasa negativa y Enterococcus faecalis son las principales bacterias asociadas a la EP en los caninos, independientemente del tipo de alimentación. En conclusion, estos resultados indican que la enfermedad periodontal es un problema común en caninos, sin una relación determinante con la alimentación, pero con una progresión preocupante hacia formas moderadas y severas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación del efecto de la dieta sobre la microbiota intestinal en cobayos
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-06-24) Jara Clavijo, Ismael Jordano; Ramos, Cynthia
    El presente trabajo investigativo se orienta en analizar y estudiar la microbiota intestinal de los cuyes ( Cavia porcellus ) la cual desempeña un papel crucial en su salud y bienestar influenciando procesos metabólicos y la respuesta inmune, este estudio se centra en la determinación del crecimiento de tres entorobacterias patógenas, (Salmonella spp, Escherichia coli y Staphylococcus spp) que pueden afectar negativamente la salud de los cobayos mediante la implementación de tres dietas que consisten en 100% alfalfa, 50% balanceado 50% alfalfa y 100% balanceado, se realizaron cultivos microbiológico en muestras de heces de cuyes utilizando medios selectivas para cada bacteria, los resultados presentaron una prevalencia significativa de Escherichia coli mientras que Salmonella spp y Staphylococcus spp también fueron detectadas aunque en menor proporción, se analizaron factores como la dieta, el peso, la edad y el manejo de los cuyes que podrían influir en la composición de la microbiota y el crecimiento bacteriano, en particular se observó que una dieta rica en fibra y nutrientes esenciales favorece el equilibrio de la microbiota intestinal reduciendo la proliferación de bacterias patógenas, además se realizó un antibiograma utilizando gentamicina, que demostró eficacia contra las cepas aisladas de las bacterias en estudio, sugiriendo un posible tratamiento, este estudio proporciona información valiosa sobre la salud intestinal de los cuyes y sugiere la necesidad de implementar medidas de bioseguridad y manejo adecuado, así como una dieta balanceada para prevenir posibles infecciones bacterianas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del efecto analgésico y antiinflamatorio del aceite de cannabidiol (CBD) en caninos orquiectomizados
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-06-24) Lagua Lagua , Adriana Rocío; Guaraca Guaylla, María Magdalena ; Martínez Moreira; Jenny Marcela
    La orquiectomía es un procedimiento que se realiza con fines de control poblacional y en parte por bienestar animal, tomando en cuenta que este es un procedimiento doloroso y desagradable para los perros, por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es; Evaluar el efecto analgésico y antiinflamatorio del aceite de cannabidiol (CBD) a diferentes dosis en caninos orquiectomizados. Metodológicamente se establecieron cuatro tratamientos; T0: testigo, T1: 0,5 mg/kg, T2: 1 mg/kg y T3: 2 mg/kg de CBD, se probó el efecto de estas dosis en 5 perros mayores a 6 meses de edad congregados en los grupos mencionados, para medir el efecto de las dosis de CBD se evaluaron, el recuento de neutrófilos antes de la cirugía, el dolor mediante el empleo de la escala veterinaria de Glasgow a las 2, 6 y 12 horas postquirúrgicas, además el recuento de neutrófilos a las 24 y 72 horas, el grado de inflamación a las 24 y 72 horas posteriores a la cirugía, también se realizó un perfil de bioquímica sérica para determinar la concentración de fosfatasa alcalina (Fa), ALT, AST y albumina. Los resultados determinaron que la administración de CBD mantuvo dentro del rango referencial el recuento de neutrófilos antes y después de la cirugía, además, se comprobó que las tres dosis de CBD disminuyen el dolor postoperatorio desde las 2 horas en comparación al grupo testigo, adicionalmente, se evidenció que a la dosis de 2mg/kg de CBD (T3) provocó una disminución del grado de inflamación en comparación con lo observado en los pacientes del grupo control y los que recibieron las demás dosis propuestas a las 24 y 72 horas posteriores a la cirugía, los resultados de la bioquímica sérica demostraron que la administración de CBD es segura y no causa hepatotoxicidad ya que la administración de las dosis en estudio no influyeron en la concentración de fosfatasa alcalina (Fa), aspartato aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT), si embargo, se reconoció que entre mayor es la dosis administrada, puede provocar aumento en la concentración de albumina, aunque este hallazgo clínico no es influyente en los pacientes por que no tiene sustentación clínica para determinar disfunción hepática. Concluyendo que la administración de CBD en diversas dosis es segura y puede proporcionar un buen efecto analgésico y antiinflamatorio en caninos orquiectomizados.