Medicina Veterinaria

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/7370

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 120
  • Item
    Evaluación metamizol y maropitant para el manejo del dolor postquirúrgico de tejidos blandos en caninos
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2024-08-11) Velasco Coloma, Deisy Marisol; Carrasco Mancero, Washington Rolando
    El dolor postquirúrgico en caninos es un tema de gran relevancia en Medicina Veterinaria, ya que puede tener un gran impacto significativo en la calidad de vida y recuperación de los pacientes, el manejo del dolor es importante garantizar el bienestar de los animales en el cual se llevaron a cabo diferentes aspectos como evaluar, tratar y monitorizar a los pacientes. En la clínica de la Universidad Estatal de Bolívar se evaluó a 20 pacientes caninos en cirugías de orquiectomía y ovariohisterectomía, en el cual se aplicó de manera postquirúrgica metamizol y maropitant para la evaluación del dolor en base a la escala de Glasgow que se manejó en categoría y criterio dándonos una puntuación total que nos indica si es un dolor leve, moderado y severo. En la respuesta del dolor de los dos fármacos presentaron que el maropitant evidenció una disminución rápida del dolor a las 24 horas, debido a su acción sobre los receptores de la NK-1, en cambio el metamizol presento una disminución del dolor fue más gradual y menos efectiva. La presente investigación describe en cómo usar el maropitant para manejar el dolor postquirúrgico a comparación de los AINEs en los que la mayoría produce efectos secundarios en los pacientes.
  • Item
    Evaluación del efecto de dos preparados microbianos sobre los índices productivos en cobayos de la linea Perú
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-09-12) Lamiña Tipan, Margarita Nicole Luis; Andrade Patajalo, Luis Hernán; Barrionuevo Mayorga, Alejandra Elizabeth
    La investigación se centró en la evaluación del efecto de dos preparados microbianos sobre los índices productivos de cuyes machos de la línea Perú. Se establecieron diferentes dosis de preparados: el tratamiento T1 (1% microorganismos eficaces), T2 (2% microorganismos eficaces), T3 (1% de probióticos) y T4 (2% de probióticos).Los datos evaluados fueron el peso, la ganancia de peso, el consumo de alimento, la conversión alimenticia y la mortalidad, además de análisis económico e histológicos. Estos últimos se consideran sumamente importantes para determinar las adaptaciones morfológicas de las vellosidades intestinales. La metodología empleada para la aplicación de los tratamientos consistió en administrar las dosis en el alimento desde el día 21 de edad de los animales hasta el día 90 de cada uno. Para el procedimiento histológico, se realizó un faenamiento y se cortó una porción del intestino, la cual se colocó en formaldehído al 10% y se procesó en el laboratorio mediante cortes histológicos de bloques parafinados y su tinción con hematoxilina y eosina. Posteriormente a la observación de los resultados, se determinó que el mejor tratamiento fue el T2 en cuanto al peso, la ganancia de peso, la conversión alimenticia y los análisis histológicos. Los resultados se evaluaron estadísticamente utilizando el método de comparación Tukey al 5%. En el ámbito económico, el Tratamiento T2 mostró el mejor peso final en los cuyes, con una relación beneficio/costo de 0,79. Sin embargo, este valor no representó una ganancia neta, ya que no superó la unidad. Los tratamientos restantes exhibieron una eficiencia económica aún menor (0,47). Esto se atribuyó principalmente a los elevados costos de los probióticos, los cuales no fueron compensados por un aumento significativo en los ingresos por la venta de los animales, dado que el enfoque de la investigación fue puramente experimental. El análisis histológico del epitelio intestinal reveló efectos diferenciados. Los tratamientos con probióticos (T1, T2, T3 y T4) indujeron un aumento progresivo en la longitud de las muestras, destacando T3 con el mayor incremento. No obstante, en contraste, el ancho y la profundidad de las muestras mostraron una tendencia a la reducción en los grupos tratados en comparación con el control, siendo T3 el que presentó las menores dimensiones en estas características. Las diferencias estadísticamente significativas en todas las mediciones histológicas sugieren que los probióticos influyeron de manera compleja en la morfología intestinal de los cuyes.
  • Item
    Evaluación del efecto analgésico de la ketamina más carprofeno vs carprofeno para el manejo del dolor en pacientes post ovariohisterectomía
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-09-12) Tituaña Encalada, Cristian David; Ulcuango Cacuango, Cristina Elizabeth; Carrasco Sangache, Washington Fernando
    Esta investigación tubo por objetivo evaluar el efecto analgésico que proporciona la combinación de Ketamina + Carprofeno versus el uso del Carprofeno solo, en el manejo del dolor en pacientes caninas postoperatorio que se sometieron a ovariohisterectomía. El estudio buscó resolver la falta de evidencia sobre los protocolos multimodales que combinen fármacos analgésicos como la Ketamina con antiinflamatorios no esteroidales como el Carprofeno. Para ello se utilizó una población de 20 perras clínicamente sanas, a las cuales se las distribuyó en dos grupos, tratamiento Ketamina 4mg/kg + Carprofeno 4.4 mg/kg y tratamiento Carprofeno 4.4 mg/kg. Midiendo la variable de la escala del dolor de Glasgow durante seis días después de la cirugía. Para el procesamiento de los resultados obtenidos se escalaron los datos recolectados mediante la prueba de Wilcoxon se validó la hipótesis de la investigación. Estos resultados mostraron que no hay diferencias significativas para el tratamiento Ketamina + Carprofeno donde el día 1 se evidencia una mediana de 12 en cambio en el tratamiento del Carprofeno una mediana de 15 lo que nos indica que no existe relevancia en la analgesia con respecto al Carprofeno solo, para el día dos la puntuación del tratamiento 1 es de 9 y para el tratamiento 2 es 11 persistiendo el dolor, en el día 4 se visualizó que en el tratamiento 1 tiene un valor de 4 y en el tratamiento 2 tiene un valor de 8, para el sexto día aún presentaban molestias en los dos tratamientos con un valor de 1 y 4. En este sentido, la discusión sugiere que se emplee una dosis mayor a 4mg de Ketamina para así poder investigar si actúa como potenciador del nivel de analgesia del Carprofeno al inhibir los receptores N-metil-D-aspartato. Se concluye entonces que la combinación del tratamiento Ketamina + Carprofeno no tuvo una eficiencia significativa en el dolor postquirúrgico en relación con la mediana de 10 del Carprofeno solo.
  • Item
    Evaluación del efecto antimicrobiano y cicatrizante del aceite de copaiba (Copaifera officinalis) en heridas cutáneas no lineales ocasionadas en conejos
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-09-12) Paredes Pico, Bryan Alexander; Segura Ochoa, Jorge Jagger
    El presente estudio evaluó la eficacia cicatrizante y antimicrobiana del aceite de Copaifera officinalis en heridas cutáneas en conejos (Oryctolagus cuniculus), utilizando una muestra balanceada de 18 individuos (50 % machos y 50 % hembras). La variable peso y la condición corporal no mostraron alteraciones significativas entre tratamientos (testigo, aceite de copaiba y tratamiento convencional), evidenciando la inocuidad metabólica del aceite. Las constantes fisiológicas se mantuvieron dentro de rangos fisiológicos normales, sin diferencias clínicas relevantes. La estandarización del tamaño inicial de las heridas (2 cm²) garantizó la validez del análisis comparativo. La evolución del proceso de cicatrización evidenció una reducción progresiva del tamaño de las heridas: al día 6, la disminución fue de 9,08 % a 12,51 %; al día 10, de 27,34 % a 31,66 %; al día 14, de 58,27 % a 60,70 %; y al día 18, se alcanzó una reducción del 81,81 % al 84,32 %, siendo el aceite de copaiba comparable al tratamiento convencional. En el análisis microbiológico, aunque el tratamiento con aceite presentó inicialmente mayor diversidad bacteriana, logró controlar el crecimiento bacteriano de manera eficaz en fases posteriores, sin detección de Escherichia coli y con reducciones importantes en Staphylococcus spp. y Proteus mirabilis. Los resultados permiten rechazar la hipótesis nula, concluyendo que el aceite de Copaifera officinalis posee un efecto cicatrizante significativo y actividad antimicrobiana moderada, constituyéndose en una alternativa natural, eficaz y segura para el tratamiento de heridas cutáneas en medicina veterinaria.
  • Item
    Comparación de la actividad glucémica postprandial en caninos sanos alimentados con cuatro tipos de dietas
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-09-12) Burbano Layedra, César Hugo; Ruiz Cevallos, Sonia Vanessa; Martínez Moreira, Jenny Marcela
    Este estudio comparó la actividad glucémica postprandial en caninos sanos alimentados con cuatro dietas, buscando optimizar la homeostasis energética y prevenir trastornos metabólicos. El problema central radicó en la falta de dilucidación sobre el efecto específico de la fibra soluble (psyllium) y carbohidratos complejos (arroz integral) en la respuesta glucémica canina. La metodología incluyó la evaluación de 24 caninos sanos alimentados con un balanceado control, balanceado con arroz integral, balanceado con psyllium, y balanceado con arroz integral y psyllium, midiendo la glucosa capilar en diferentes tiempos post-ingesta y realizando análisis bromatológicos de las dietas. Los resultados mostraron que las dietas con psyllium (Balanceado + Psyllium y Balanceado + Arroz Integral + Psyllium) indujeron picos de glucosa más bajos y un retorno más rápido a la normoglucemia, alcanzando el pico a los 60 minutos, a diferencia de las dietas sin psyllium que lo hicieron a los 30 minutos. Se confirmó una diferencia significativa en los niveles de glucosa postprandial entre las dietas, aceptándose la hipótesis alterna. Además, se observó una mejora en la consistencia fecal en los grupos con psyllium y una influencia significativa del sexo en la concentración máxima de glucosa, con una mejor respuesta en machos. El tratamiento de Balanceado + Arroz Integral + Psyllium en machos demostró la regulación glucémica más favorable.
  • Item
    Evaluación de diferentes niveles de macroalgas como bioestimulante en la fase de crecimiento en conejos california.
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-09-12) Caranqui Rumiguano, Kevin David; Salas Mujica, Luis Xavier
    En la provincia de Tungurahua, cantón Ambato, en el barrio rural Chumalica, a 2.570 m.s.n.m., se evaluó diferentes niveles de macroalgas como bioestimulante en la fase de crecimiento en conejos california. Se aplicó un diseño completamente al azar (DBCA); El objetivo general fue evaluar diferentes niveles de macroalgas como bioestimulante en la fase de crecimiento en conejos california.; Los objetivos específicos planteados fueron: 1) Evaluar cual nivel de extracto de macroalgas influye en los índices productivos. 2) Establecer la tasa de desarrollo al utilizar el extracto de macroalgas y 3) Realizar la relación beneficio/costo; Las variables repuestas y resultados estadísticos evaluados fueron; Peso inicial T4 promedio de 0.39 Kg/conejo; Peso final T4 promedio 3.4 Kg/conejo; Ganancia de peso T4 promedio 3.54 Kg/conejo semana 11; Longitud y altura inicial T3 promedio long. 1.23 cm/conejo y h.1.02 cm/conejo; Longitud y altura final T4 promedio long. 6.12 cm/conejo y h.3.0 cm/conejo; Extremidad inicial T2 promedio long. 0.10 cm/conejo; Extremidad final T4 promedio long.12.5 cm/conejo; Mortalidad 0.0% lote; Beneficio/costo T3; La repuesta a los tratamientos presento estadísticamente una correlación significante en las variables evaluadas. De acuerdo con los resultados estadísticos obtenidos se comprobó la hipótesis alterna; La evaluación de diferentes niveles de macroalgas como bioestimulante en la fase de crecimiento en conejos california determino su factibilidad estratégica en la producción de carne de conejo; Finalmente los resultados de esta investigación me permiten deducir que los componentes más importantes fueron el extracto de macroalgas que se lo utilizo como suplemento nutricional debido a su riqueza en vitaminas, minerales y otros compuestos bioactivos. factores genéticos, manejo e inmunidad, que influenciaron en la producción y bienestar animal.
  • Item
    Evaluación de tres niveles de manteca de cerdo en la alimentación de becerros en quimiag
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente , Carrera Medicina Veterinaria, 2025-09-12) Benavides Quihuire, Juan Andrés; Chavez Diaz , Eduardo Jossue; Cordero Salazar, Franco Bolívar
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de tres niveles de manteca de cerdo en la alimentación de becerros de levante, en la comunidad Balcashi, provincia de Chimborazo. Se realizó un estudio sobre los beneficios de la grasa en la alimentación animal, requisitos nutricionales en bovinos y ganancia de peso. Se utilizó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con cuatro tratamientos (T0: Testigo absoluto; T1: Manteca de cerdo al 2%; T2: Manteca de cerdo al 4%; T3: Manteca de cerdo al 6%), además, se analizaron la variables de edad, condición corporal, peso, perímetros torácico y abdominal, exámenes hematológicos y análisis bromatológico del alimento. Se reportó que la mayor ganancia de peso (44,75 kg) se obtuvo en el tratamiento T2 (4% de manteca), siendo estadísticamente significativo (p < 0,0001) según ANOVA y prueba de Tukey. A nivel hematológico, los glóbulos blancos (WBC) aumentaron con una variabilidad considerable; en cambio, los glóbulos rojos (RBC), hemoglobina (HGB), hematocrito (HCT) y plaquetas (PLT) mostraron incrementos dentro de rangos fisiológicos, mientras que el análisis bromatológico de las dietas experimentales se mantuvo dentro de parámetros nutricionales adecuados, finalmente, en cuanto a la relación beneficio/costo, el tratamiento T0 obtuvo el índice más alto (0,41); por tanto, logra una mejor eficiencia económica en relación con el costo del balanceado. Este estudio demuestra que la inclusión de 4% de manteca de cerdo en dietas de levante mejora significativamente el desempeño productivo de los becerros sin efectos adversos clínicos notables.
  • Item
    Evaluación del efecto de la inyección intratesticular de cannabidiol (CBD) en cuyes (Cavia porcellus) como agente esterilizante
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-09-12) Cabrera Morejón, Gardenia Yulisa; Martínez Moreira, Jenny
    El objeto de la investigación fue evaluar el efecto de la inyección intratesticular de cannabidiol (CBD) en cuyes (Cavia porcellus) como agente esterilizante. La investigación se realizó en las instalaciones de la granja familiar “Cabrera”, la misma que está ubicada en el sector Moraspamba. Metodológicamente se establecieron cuatros tratamientos, conformados por; T0: testigo, T1: 2 mg de CBD, T2: 4 mg de CBD y T3: 6 md de CBD, se utilizó CBD cristalizado con un 99% de pureza, el mismo que fue diluido en DMSO, a partir de dicha solución se realizó el alcance de las concentraciones planteadas y se inyectó 0,1 mL en cada testículo, se utilizaron 24 cuyes distribuidos 6 cuyes en cada tratamientos, 2 cuyes en cada repetición conformando un total de 3 repeticiones, además, se midieron el peso de llegada, la ganancia de peso, longitud, diámetros y peso testicular, igualmente, se analizó la condiciones histológicas de los testículos previamente castrados en tres intervalos; 1, 4 y 8 semanas post-inyección. También, clínicamente se analizaron las alteraciones en los parámetros de la biometría hemática de los cuyes en estudio, finalizando con la evaluación del dolor post-inyección del CBD a las 2, 4 y 8 horas. Como resultados se determinó que; inyectar intratesticularmente 2 mg (T1), 4 mg (T2) y 6 mg (T3) de CBD propiciaron diversos grados de esterilidad en los cuyes, asimismo, dicha administración provocó desorganización histológica mediada por; pérdida de la continuidad del tejido intersticial acompañado por hiperplasia de las células intersticiales, degeneración de las células de Leydig, alteraciones en la configuración del epitelio seminífero, azoospermia con ausencia total de espermatozoides maduros, y, en cuanto a las variaciones hematológicas se determinó que la aplicación de CBD intratesticular no provocó alteraciones hematológicas generalizadas, sin embargo, se los hallazgos inflamatorios locales fueron visibles por efecto de la transgresión tisular al momento de la inyección intratesticular. Concluyendo así que la administración intratesticular de CBD es una valiosa alternativa para provocar esterilidad en machos de interés zootécnico.
  • Item
    Diagnóstico coprológico y serológico para detectar toxoplasmosis en animales de compañía (Felis catus y Canis Lupus)
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-09-12) Pariguaman Aucatoma, Ginger Tatiana; Salas Mujica, Luis Xavier
    La Toxoplasmosis es una patología con distribución mundial y es considerada como un importante problema a nivel mundial al ser una infección de tipo zoonóticas, por tal motivo, el objetivo de esta investigación fue diagnosticar coprológicamente y serológicamente la toxoplasmosis en animales de compañía (Felis catus, Canis lupus). Metodológicamente la investigación se realizó en 30 mascotas de la parroquia Ángel Polibio Cháves del cantón Guaranda de la provincia Bolívar, para su efecto se muestrearon 15 pacientes felinos y 15 pacientes caninos, además, se evaluó la tasa de prevalencia de toxoplasmosis en dicho lugar de estudio, factores predisponentes y desencadenantes como el sexo, edad, raza, hábitat, estados reproductivo, condición corporal y peso, además, se estudió la especificidad y sensibilidad de los métodos diagnósticos aplicados (coprología y test de Elisa) para determinar la presencia de Toxoplasma gondii en heces y sangre. Como parte de los resultados no se encontraron animales positivos a toxoplasmosis tanto en los caninos como en los felinos de la parroquia Ángel Polibio Cháves, además, los hallazgos de la determinación de la especificidad y sensibilidad en esta investigación permitieron determinar que las pruebas coprológicas y serológicas exhibieron un 100%, de especificidad, infiriendo que la fiabilidad de estas es excelente para sustentar el diagnóstico de la infección en animales de compañía, también, en lo referente a la relación de las variables en estudio como factores predisponentes o desencadenantes de la infección, se determinó que el sexo, la raza, la edad, la condición corporal, el tipo de alimentación, el tipo de hábitat, el estado reproductivo y el peso de los animales no influyeron en la presentación o propagación de Toxoplasma gondii en el lugar de estudio.
  • Item
    Caracterización de Cryptococcus neoformans en heces de paloma doméstica (Columba livia) y su potencial zoonótico
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-09-05) Vergara Ortiz, Evelyn Adriana; Román Cárdenas, Franklin Antonio
    Este estudio se centró en la caracterización de Cryptococcus neoformans a partir de muestra fecales de palomas (Columba livia), con el propósito de estimar su densidad poblacional en Guaranda. Para ello, se recolecto 1 g de excremeto de paloma en diversos puntos de la ciudad, tales como la Ciudadela Juan XXIII, la Ex Escuela Gustavo Lemos, el Parque Central Libertador, el Antiguo Hospital Corazón de Jesús y el Mercado 24 de Mayo. Las muestras obtenidas fueron etiquetadas y almacenadas en refrigeración hasta su procesamiento y cultivo, que se realizó en el Laboratorio de Investigación de la Universidad Estatal de Bolívar. Los medios de cultivo preparados incluyeron agar Sabouraud Dextrose con cloranfenicol. La identificación de Cryptococcus neoformans se llevó a cabo utilizando pruebas macroscópicas, como la tinción con tinta china, junto con pruebas bioquímicas, como el uso del agar Christensen-urea. La evaluación de la sensibilidad a los antifúngicos se realizó mediante el método de difusión en disco, empleando 5 agentes antimicóticos: Anfotericina B, Fluconazol, Ketoconazol, Itraconazol y Miconazol. La información recolectada se organizó en una base de datos creada para este fin y se sometió a análisis posterior. Los resultados fueron presentados en forma de tablas y gráficos. En el estudio se determinó una prevalencia del 51% de Cryptococcus, identificándose la levadura en los 5 puntos de muestreo. De acuerdo con los resultados de la prueba χ² de independencia, se evidenció que hay diferencias notables en la efectividad de los fármacos contra Cryptococcus. Así, los antifúngicos como la Anfotericina B y el Miconazol resultaron ser más efectivos, mostrando un número de casos sensibles superior al de los valores esperados al comparar la resistencia con otros antifúngicos como el Fluconazol e Itraconazol. Sin embargo, el Ketoconazol resultó ser completamente ineficaz en este grupo.