Medicina Veterinaria

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/7370

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 64
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la incidencia de neospora caninum en vacas lecheras de la comunidad la esperanza, de la parroquia Pilahuin
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-03-31) Yanchaliquin Chimborazo , Carlos Fabian; Llumitaxi Quille, Nelly Bersabeth; Barrionuevo Mayorga, Alejandra Elizabeth
    La Neosporosis es una enfermedad parasitaria común que afecta a diferentes tipos de ganado, siendo el lechero el más vulnerable. Esta patología genera importantes pérdidas económicas debido a manifestaciones como abortos, muerte neonatal o perinatal, nacimiento de terneros infectados, aumento en el intervalo entre partos, disminución de la producción lechera y descarte de animales positivos. Estas afectaciones resaltan la necesidad de implementar estrategias efectivas para su control y diagnóstico. Los objetivos planteados fueron: 1) Realizar un levantamiento de línea base que agrupe los factores de riesgo por Neospora caninum. 2) Establecer la tasa de morbilidad en bovinos infectados con Neospora caninum. 3) Correlacionar las tasas de morbilidad de bovinos y caninos. En la investigación realizada en la Comunidad La Esperanza de la parroquia Pilahuin, se determinó mediante la prueba de ELISA que el 17.50% de los bovinos fueron positivos para Neospora caninum, mientras que el 80.00% resultaron negativos y el 2.50% mostraron resultados dudosos. En los caninos, el 100% de los evaluados dio positivo, evidenciando un alto riesgo de transmisión al ganado. Las tasas de morbilidad específica alcanzaron el 17.50% en bovinos y el 100% en caninos, mientras que la tasa general en bovinos fue del 20%. Además, se identificó una correlación positiva fuerte (0.71), estadísticamente significativa (**), entre las tasas de morbilidad de ambas especies, indicando una relación directa. La incidencia de verdaderos positivos en bovinos fue del 20%, subrayando la necesidad de métodos diagnósticos más precisos y estrategias integradas para el control de esta parasitosis.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prevalencia de alteraciones vesiculares en caninos utilizando dos técnicas diagnósticas
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-03-31) Murillo Hurtado, Jhoselyn Mayte; Carrasco Mancero, Washington Rolando
    Las patologías a nivel vesicular son cambios morfológicos y funcionales de la vesícula biliar, ocasionando estasis biliar, sedimento, mucocele, inflamación, obstrucción y rotura, siendo de interés ya que sigue siendo un hallazgo incidental al momento de valorar una sospecha de dolor abdominal, confundiéndolo con diferentes alteraciones a nivel gastrointestinal. En Ecuador esta patología ha incrementado con el tiempo por la poca información sobre la alimentación administrada a perros de diferentes edades. Esta investigación realizada en la Clínica Veterinaria Dr. Pets tuvo como finalidad valorar mediante dos métodos diagnósticos las diferentes alteraciones vesiculares, la técnica que se aplicó fue descriptiva para evaluar qué factores predisponentes pueden ser los causales de esto. Los resultados se presentan mediante gráficas y cuadros, metodológicamente se seleccionaron 40 animales caninos de diferentes razas y edades que presentaban signología gastrointestinal al momento de ingresar a consulta, mediante ecografía y bioquímica sanguínea, los análisis clínicos determinaron que en la ciudad de Ibarra existe un 47% de prevalencia de alteraciones vesiculares, siendo más frecuentes en consulta los caninos machos, las razas son indiferentes del mismo y frecuente en caninos >5 años y la alimentación más común es la comercial; en ecografía la alteración con mayor frecuencia es el sedimento biliar 26%, seguido de la colecistitis 8%, la colestasis 4% y mucocele 1%. Al comprobar la estructura con la funcionalidad en bioquímica sanguínea la colecistitis en un total de 8 pacientes alterados en ecografía, presentaron que el 75% tienen la alteración, en colestasis en un total de 4 pacientes, el 75% presentan la alteración, en sedimento biliar en un total de 12 pacientes, el 67% presenta la alteración, en mucocele en un total de 1 paciente, el 100% presenta la alteración. Mediante Infostat se determinó los factores predictivos, al relacionar edad, si tuvo asociación significativa, sexo, raza y alimentación con la alteración no obtuvieron significancia. El método diagnóstico para evaluar alteraciones a nivel de la vesícula biliar fue la ecografía ya que se puede valorar su estructura.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de tres métodos para el cierre de heridas quirúrgicas en orquiectomía en caninos
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-03-31) Chacha Colcha, Jhorddy Rolando; Ortiz Paredes, Geraldinne Yulady; Carrasco Sangache, Washington Fernando
    La presente investigación se llevó a cabo en la Clínica Veterinaria de la Universidad Estatal de Bolívar y tuvo como objetivo evaluar tres métodos para el cierre de heridas quirúrgicas en orquiectomía en caninos y determinar el tiempo de cicatrización al utilizar adhesivos, vinchas y suturas para el cierre quirúrgico en orquiectomía en caninos. De igual manera, analizar el efecto de los tratamientos sobre el comportamiento post quirúrgico de los pacientes. El estudio incluyó 30 caninos, divididos en tres grupos de tratamiento con 10 animales cada uno. El primer grupo fue tratado con suturas de seda (2/00), el segundo con vinchas adhesivas (Zip Stitch), y el tercero con un adhesivo tisular (Histoacryl ® ).Al tercer día después de la cirugía, se tomo una muestra para determinar los niveles de proteína C reactiva (PCR), y se monitoreó el proceso de cicatrización de las heridas. Además, desde el primer día después de la cirugía hasta la finalización del estudio se realizó un seguimiento diario del comportamiento postquirúrgico utilizando un etograma, Los resultados mostraron diferencias en el tiempo de cicatrización entre los tratamientos. El grupo al que se les aplico las vinchas presentaron un menor tiempo de cicatrización en comparación con los otros grupos. El tiempo de cicatrización al utilizar vinchas fue de tres días, mientras que el adhesivo requirió cinco días y la sutura, ocho días. No obstante, no se observaron diferencias en los niveles de PCR, entre los distintos métodos. Asimismo, el comportamiento postquirúrgico de los animales no se vio afectado por ninguno de los tratamientos. En conclusión, aunque los tres métodos de cierre no presentaron diferencias en los niveles de PCR, el uso de vinchas aceleró significativamente el proceso de cicatrización, lo que sugiere su potencial como una opción más eficiente para el procedimiento de cierre de heridas quirúrgicas en orquiectomías de caninos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico de endometritis subclínica mediante citobrush y tratamiento en vacas post-parto en la parroquia salinas, cantón Guaranda
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-03-31) Pérez Cepeda, Eddy Fabricio; Cordero Salazar, Franco Bolívar
    Se realizó el diagnostico de endometritis subclínica mediante la técnica de citobrush. Los objetivos planteados fueron: 1. Cuantificar la presencia de polimorfo nucleares en el endometrio de vacas con endometritis subclínica. 2. Identificar las características del moco vaginal y su relación con la endometritis subclínica. 3. Determinar el efecto del tratamiento sobre la respuesta productiva. Se aplicó un modelo estadístico de varianza (DBCA) y la prueba de separación de medias según Tukey al 0.05%. En la investigación se evaluaron 3 tratamientos con un total de 30 unidades experimentales, calculando porcentajes y medias. Los resultados obtenidos a lo largo de las observaciones indican que el tratamiento T0, correspondiente al tratamiento testigo, mostró los niveles más altos de polimorfos, con un promedio de 9,90. Por otro lado, los tratamientos T1 (lavado intrauterino con oxitetraciclina) y T2 (lavado intrauterino con gentamicina) presentaron valores similares, con un promedio de 7,70. En cuanto al color, el tratamiento T0 mostró una mayor uniformidad, con todos los animales presentando moco blanco transparente, en cambio, tanto T1 como T2 presentaron una mayor variabilidad en los colores del moco, reflejando una posible respuesta inflamatoria o infecciosa moderada, con la presencia de moco rosado blanco y rosado marfil en algunos casos. En términos de consistencia, en T0 todos los animales presentaron moco del moco. Los resultados obtenidos en cuanto a la producción de leche antes y después de los tres tratamientos (T0, T1 y T2) muestran diferencias significativas en la respuesta de los animales. El tratamiento T1, con lavado intrauterino con oxitetraciclina, fue el más eficaz para aumentar la producción de leche en los animales, mientras que T0 y T2 mostraron un impacto menor, con T0 siendo el tratamiento con menor efectividad. líquido, sin embargo, en T1 y T2, se observó mayor diversidad en la consistencia
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de clorobutanol más inmunomoduladores en el tratamiento de tvt en caninos, en la clínica veterinaria de la UEB
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-03-31) Sánchez Dávila, María Isabel; Tacuri Moreno, Katherine Michelle; Carrasco Mancero, Washington
    El Tumor Venéreo Transmisible (TVT) es una neoplasia contagiosa común en caninos, transmitida principalmente por contacto sexual y caracterizada por su capacidad de evasión inmune. Este estudio se enfocó en evaluar la efectividad del tratamiento con clorobutanol combinado con inmunomoduladores para el manejo del TVT en caninos atendidos en la Clínica Veterinaria de la Universidad Estatal de Bolívar. El objetivo principal fue determinar la eficacia clínica de esta terapia en comparación con tratamientos tradicionales. La investigación incluyó a 32 caninos diagnosticados con TVT, distribuidos aleatoriamente en cuatro grupos de tratamiento con diferentes combinaciones de clorobutanol e inmunomoduladores. Se realizó un diseño experimental completamente al azar, evaluando variables como el tamaño del tumor, parámetros hematológicos, bioquímicos y características clínicas antes y después del tratamiento. Los resultados mostraron que el tratamiento T1 (clorobutanol a 5 mg/kg más Yatren Casein) fue el más efectivo, logrando reducciones completas del tumor en el mayor número de pacientes (50%). Además, los análisis bioquímicos y hematológicos evidenciaron mejoras significativas en la calidad fisiológica de los pacientes, sin efectos adversos relevantes. El análisis costo-beneficio demostró que el tratamiento T1 es económicamente accesible en comparación con otras opciones. En conclusión, el tratamiento con clorobutanol más inmunomoduladores resulta efectivo y seguro para la gestión del TVT en caninos, destacándose como una alternativa viable y accesible. Se recomienda implementar estrategias preventivas y de detección temprana para reducir la incidencia de TVT, además de priorizar el tratamiento T1 en contextos de limitaciones económicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de dos técnicas in vivo e in vitro de transferencia de embriones de raza charolais en la provincia Morona Santiago
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-03-26) Buestán Hervas, Jheremy Alexander; Cordero Salazar, Franco Bolívar
    La obtención de animales con alta carga genética en fenotipos y genotipos estandarizados por cada raza para incrementar la producción, ya sea de leche o carne generalmente se hace importando animales de otros países que se conoce que tienen estándares altos en genotipo y fenotipo de cada raza por lo cual los costos llegan a ser muy elevados. En la mayoría de las haciendas a nivel nacional se ha visto la necesidad de obtener animales elites en producción sea de leche o carne para mejorar la calidad de los hatos ganaderos para ello como solución se ha adquirido las nuevas técnicas de reproducción asistida como la transferencia de embriones por circuito cerrado o conocido como lavado de embriones que es una técnica de producción de embriones in vivo, y la técnica de producción de embriones vitrificados mediante la técnica de aspiración folicular , fertilización in vitro y la vitrificación. Uno de los factores que diferencian a los embriones obtenidos por el método de conservación para los embriones producidos in vivo se conservan mediante congelación directa y los producidos in vitro son vitrificados que son dos procesos muy diferentes para la conservación del embrión. Los objetivos planteados fueron: 1) Determinar la técnica con mayor taza de preñez in vivo o in vitro. 2) Evaluar los embriones obtenidos para su implantación. 3) Determinar la mejor condición del cuerpo lúteo para la implantación. La investigación se llevó a cabo en el sector Pablo Sexto en donde se efectuó un muestreo aleatorio de 20 hembras bovinas divididas en 2 grupos para la aplicación de cada una de las técnicas de transferencia de embriones sea in vivo o in vitro en un grupo altamente seleccionado por características como edad, tamaño de cuerpo lúteo, condición corporal. De los resultados obtenidos se puede indicar que las dos técnicas (in vivo e in vitro) obtuvieron el mayor porcentaje (70 y 50%) para un tamaño de cuerpo lúteo de 3 cm, también que en el ovario derecho de la mayoría de las hembras se encontraba el cuerpo lúteo con un porcentaje de 60 y 70%, mientras que la calidad que presentaron todas las hembras corresponde a Grado 1, en relación a la taza de preñez, se demuestra que la técnica in vivo presentó una igual de hembras preñadas y no preñadas manejando una taza del 50% de preñez, mientras que la técnica in vitro obtuvo una menor taza de hembras preñadas con una taza de 30%, determinando así que esta variable depende del tamaño del cuerpo lúteo y del manejo al momento de realizar la implantación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de dos técnicas anestésicas para su utilización en campañas masivas de esterilización en hembras caninas
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-03-26) Naranjo Millán , Kimberly Stefanía; Santillán Silva, Naim Alexander; Carrasco Sangache, Washington Fernando
    El control de la sobrepoblación canina en Ecuador puede lograrse mediante métodos farmacológicos o quirúrgicos. La técnica quirúrgica comúnmente utilizada en las campañas de esterilización es la oforosalpingohisterectomia, que implica la extirpación de los órganos reproductivos de la perra bajo anestesia general. El objetivo de este estudio fue evaluar dos técnicas anestésicas para su utilización en campañas masivas de esterilización en hembras caninas. Se seleccionaron 24 perras sanas, en anestro, con un peso entre 5 y 20 kg y edades de 1 a 5 años, excluyendo aquellas de razas braquicéfalas, dolicocéfalas o con antecedentes de convulsiones o reacciones adversas a anestésicos. Las perras fueron asignadas aleatoriamente en dos grupos con 12 perras en cada uno: en el grupo A recibieron anestesia inhalatoria con sevoflurano, mientras que el grupo B recibió anestesia total intravenosa (TIVA) con infusión continua de propofol. Ambos grupos recibieron la misma premedicación e inducción anestésica. Se monitorearon los signos vitales antes, durante y después de la cirugía, y se evaluaron la calidad y profundidad de la anestesia, el dolor postquirúrgico, así como el tiempo y calidad de la recuperación. Los resultados indicaron que la anestesia inhalatoria proporcionó mayor consistencia y estabilidad durante cirugías prolongadas. Sin embargo, la recuperación fue más tranquila en el grupo TIVA. No se observaron diferencias significativas en los signos vitales, profundidad anestésica, nivel de dolor, tiempo de recuperación ni en complicaciones entre los grupos. Se concluyó que la anestesia inhalatoria es más adecuada para cirugías prolongadas por su consistencia, mientras que TIVA permite una recuperación más suave. Ambas técnicas presentaron complicaciones similares, pero cabe mencionar que la anestesia inhalatoria implica un mayor costo de inversión inicial, mientras que TIVA incrementa su costo por kilogramo/hora conforme aumenta el peso del animal
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del efecto de tres técnicas de vacunación contra newcastle, sobre los títulos de anticuerpos en pollos broiler
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-03-26) Méndez Farinango, Erikc Xavier; Salazar Aroca, Mayra Alexandra; Martínez Moreira, Jenny Marcela
    El presente trabajo investigativo está enfocado al estudio de la respuesta inmunológica de tres técnicas de vacunación mediante la titulación de anticuerpos contra Newcastle. Cuyo objetivo general es evaluar el efecto de tres técnicas de vacunación (vía oral, vía ocular y por aspersión) contra Newcastle sobre los títulos de anticuerpos en pollos broiler. Para el procedimiento se implementó dos factores los cuales fueron el factor A: los pollos (vacuna día 10-refuerzo día 21) y factor B: técnicas de vacunación (B0: testigo, B1: vacuna vía oral, B2: vacuna vía ocular, B3: vacuna por aspersión). Mediante el análisis serológico de ELISA se determinó los niveles de anticuerpos de cada tratamiento en el que el T1 y T2 (vacunación por vía oral y ocular respectivamente) dieron una media de 0,24 % de inmunidad y el T3 (vacunación por aspersión) mostro una media de 0,25 % de inmunidad. Después de aplicar el análisis estadístico de los resultados se dispone que el T3 presenta una leve ventaja en la respuesta inmunitaria con un 0,25%, ganancia de peso y conversión alimenticia con 1,57 al concluir la investigación. Sin embargo la conversión alimenticia y ganancia de peso no son estadísticamente diferentes entre cada uno de los tratamientos como para interpretar que la respuesta inmunológica influye en estas variables
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la tasa de preñez mediante la aplicación de ecg recombinante y ecg tradicional en un protocolo de iatf en vacas charolais
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-03-26) Parra Morocho, Flavio Vinicio; Ramón Curay, Edison Riveliño
    La inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) es una herramienta biotecnológica de configuración hormonal cuyo esquema permite la manipulación del ciclo estral de la vaca, permitiendo obtener más progenie en menor cantidad de tiempo y garantizando el manejo reproductivo eficiente de individuos destacables productiva y genéticamente, de tal modo, en la presente investigación se planteó, evaluar la tasa de preñez mediante la aplicación de eCG recombinante y eCG tradicional en un protocolo de IATF en vacas Charolais, para llevar a cabo dicha investigación se sincronizaron 20 vacas de la raza charoláis en edad reproductiva, la configuración del protocolo se basó en un Co-synch de 5 días modificado, iniciando con una dosis de 0.01 mg De GnRH i.m. en el día cero, junto con un dispositivo intravaginal de 1.32 g de progesterona por 5 días, además, se aplicó 0.6 mL/ animal de cloprostenol (Estrumate) al retiro del dispositivo, más 105 u.i. de eCG recombinantes (1.5 mL de Folirec) y tradicional (0.55 mL de Novormon 500) en cada grupo de estudio, a las 72 horas de realizar la última inyección, se realizó la IA en los animales que presentaron celo, y en los que no, se colocó una última dosis de 0.01 mg de GnRH IM y se realizó la IA. El performance reproductivo determinó que el 100% de las vacas seleccionadas cumplían con condiciones óptimas de integridad y funcionalidad del tracto reproductivo, además, por efecto de la sincronización se observó diferencias estadísticas no significativas en la intensidad de celo, considerando que, en el grupo que recibió eCG recombinante (folirec) hubo un 45% (n=9) de vacas que presentaron signos específicos de celo al momento de la IA, a diferencia del grupo de vacas que recibió eCG tradicional (novormon 500), en donde solamente en el 35% (n=7) de animales se presentaron signos de celo al momento de la IA. Además, La tasa de preñez también fue diferente en los grupos estudiados, considerando un 70% de tasa de preñez en el grupo de la eCG recombinante, a diferencia de un 30% del grupo eCG tradicional, conllevando un costo de inversión en el tratamiento 1 de $1193.40 dólares a diferencia del tratamiento 2 el cual conllevó una inversión total de $1214,1 dólares, sin embargo, el tratamiento con mayor beneficio fue el T2 a pesar de conllevar mayor costo de inversión, fue el que propició mayor tasa de preñez entre los grupos de estudio
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación y tratamiento de helicobacter pylori en perros, mediante la prueba de elisa en sangre
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-03-26) Yunapanta Bayas , María Guadalupe; Barragan Tixi, Byron Guanergi; Washington Carrasco Mancero
    Helicobacter pylori es una bacteria que posee características microbiológicas especiales en la colonización del estómago, lo que convierte a esta especie en un factor etiológico determinante en la producción de trastornos gástricos, estas bacterias del género Helicobacter han sido encontradas en el tracto gastrointestinal y hepatobiliar de varias especies animales y del ser humano, por lo tanto, han generado un interés particular debido al potencial zoonótico. La presente investigación tuvo como objetivo determinar el porcentaje de infección por Helicobacter pylori en muestras de sangre haciendo uso de la prueba de ELISA la cual se llevó a cabo en la cuidad de Guaranda, con un numero de 30 pacientes caninos hembras y machos, enteros y castrados. Se tomo en consideración como factores de asociación alas variables: raza, edad, sexo, condición corporal y sintomatología gástrica. En el analisis estadístico se usó frecuencias y porcentajes para cuya interpretación de los resultados obtenidos donde nos indican que el 70% de perros estudiados la bacteria se encontró en caninos con y sin sintomatología gástrica, por lo tanto, se dio un tratamiento de triple combinación con antibióticos Amoxicilina, Metronidazol y Magaldrato el mismo que se realizó por diez dias.