Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/36
News
Carrera de Derecho
Browse
1159 results
Search Results
Item Análisis jurídico de la aplicabilidad de la tutela efectiva, imparcial y expedita estatal al medio ambiente como bien jurídico protegido.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-05-19) Martínez Robalino Dayana Karina; Ruiz Abril Karina MarianelaEn el presente trabajo de investigación me he planteado como objetivo primordial realizar un análisis jurídico acerca de la aplicabilidad de la tutela efectiva imparcial y expedita estatal al medio ambiente como bien jurídico protegido; en virtud de que desde el año 2008 en la legislación ecuatoriana la naturaleza es sujeto de derecho; se les reconoce como tal y se otorga la potestad a los ciudadanos comunes, a organizaciones sociales, a entidades públicas y privadas para que hagan uso los organismos jurisdiccionales y constitucionales para judicializar el respeto a sus derechos en circunstancias en que la naturaleza es afectada. Actualmente, es necesario preservar el ambiente por el excesivo uso de plásticos por ejemplo, la producción excesiva de basura, el irrespeto al uso del agua, excesivo uso de químicos y otros factores que van desgastando día a día el ambiente en donde vivimos que prácticamente es la naturaleza; bajo esta necesidad, la legislación ecuatoriana, específicamente en la Constitución de la República del Ecuador específica el derecho de protección como uno de los más importantes, para poder proteger los derechos que como ciudadanos ecuatorianos nos asisten; en este mandato constitucional reconocerse a la naturaleza como sujeto de derecho también le asiste esta protección y la aplicabilidad de una tutela efectiva, imparcial y expedita que no solo nazca de los órganos jurisdiccionales o constitucionales; sino también de las entidades públicas en donde el estado juega un papel importante cómo protector neto de la naturaleza como elemento primordial para la vida en primer lugar del ser humano y de las especies que conforman el planeta. A través de un enfoque jurídico detallado, se revisarán las disposiciones legales y normativas relevantes, que respaldan la protección ambiental. Se explorarán casos emblemáticos y jurisprudencia relacionada con la tutela efectiva del medio ambiente, evaluando la eficacia de los mecanismos legales existentes. El análisis se centrará en identificar posibles brechas, desafíos y oportunidades en la aplicación de la tutela efectiva al medio ambiente, considerando la complejidad de los problemas ambientales contemporáneos. A partir de estos hallazgos, se propondrán recomendaciones y reflexiones jurídicas que busquen fortalecer y mejorar la tutela estatal del medio ambiente, garantizando así la preservación de este bien jurídico fundamental para las generaciones presentes y futuras. Para realizar esta investigación acudiré a la información constante en libros, en la red, artículos científicos; y, paralelamente haré un análisis de la normativa legal vigente y que tenga que ver con el tema planteado; para fundarme en doctrina y en ley y así desarrollar el presente trabajo de investigación dilucidando, cuán efectivos son los derechos de protección la naturaleza, su respeto como bien jurídico legalmente protegido; y cuál es el rol del Estado como el primer cumplidor de estas premisas. La metodología de la investigación de tipo cualitativa, con el método dogmático e interpretativo de la norma constitucional y legal, pues a través de estos métodos se ofrece una respuesta al problema tratado a partir de lo que cree la mejor reconstrucción posible permitida por el material jurídico que tiene a disposición; además Los hechos o fenómenos sociales estudiados en este trabajo son medibles y cuantificables mediré y estableceré relaciones causales entre las variables, para explicar el problema de estudio y la realidad social actual.Item Bienestar ocupacional en el desempeño laboral del personal operativo del Cuerpo de Bomberos del cantón Guaranda, año 2024.(Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano. Licenciatura en Gestión del Talento Humano., 2025-05-16) Guamán Aldaz Diana Ayde; Pujos Andachi Silvia Susana; García García Xavier MarceloLa investigación tuvo como objetivo determinar cómo incide el bienestar ocupacional en el desempeño laboral del personal operativo del Cuerpo de Bomberos del cantón Guaranda en el año 2024, utilizando un enfoque mixto con técnicas descriptivas y correlacionales, mientras que las encuestas proporcionaron datos cuantitativos sobre bienestar y desempeño, las entrevistas aportaron un análisis cualitativo sobre las percepciones del personal, además el diseño no experimental permitió observar las condiciones laborales en su contexto natural. Los resultados evidenciaron que el bienestar ocupacional está influido por factores como el estrés laboral, la insuficiencia de recursos materiales, las largas jornadas y la falta de programas de apoyo psicológico, además se identificó una correlación significativa entre el bienestar y el desempeño laboral, con un coeficiente de 0,70, lo que indica que mejores condiciones de bienestar se asocian a un desempeño máseficiente y eficaz en situaciones críticas, sin embargo se encontraron brechas en el manejo del estrés y el acceso a apoyo psicológico, lo cual afecta negativamente la salud física y emocional del personal. Se concluye que las condiciones laborales actuales afectan tanto el bienestar como el rendimiento del personal operativo, lo que incrementa los riesgos de agotamiento, errores y ausentismo, por ello se recomienda garantizar la disponibilidad de equipos adecuados e implementar programas de apoyo psicológico y manejo del estrés.Item Las excepciones de validez de los actos jurídicos dispuestos en el Código de la Niñez y la Adolescencia frente a la incapacidad consagrada en el Código Civil.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-05-15) Quinzo Zapata Milena Bersabeth; Ruiz Abril Karina MarianelaEl presente trabajo de investigación jurídica se centra en el análisis de las excepciones de validez de los actos jurídicos establecidas en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia en contraste con la incapacidad consagrada en el Código Civil. La capacidad jurídica de las personas en general está determinada legalmente por el hecho de poder “obligarse por sí misma sin el ministerio o autorización de otra persona”; así lo determina el Código Civil, de la misma forma en la que se establece claramente la incapacidad y los casos en que esta jurídicamente se determina, dentro de estos hay una limitación a los niños, niñas y adolescentes; mientras que el Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia en su artículo 65 determina excepciones especificas en lo que respecta a la validez de los actos jurídicos celebrados por niños, niñas y adolescentes; que es prácticamente la esencia del análisis jurídico que motiva este trabajo de investigación. El objetivo principal es analizar cómo estas excepciones establecidas en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia modifican o complementan las disposiciones de incapacidad del Código Civil, y cómo estas interacciones surten efecto ya sea positiva o negativamente en la protección de los derechos de los menores; así a través del análisis detallado de las disposiciones constantes en ambas normativas, se persigue identificar las áreas de conflicto que se pueden presentar. El alcance de las excepciones especificadas en el Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia con respecto a los actos jurídicos merecen ser analizadas por la trascendencia de los mismos, tomando en cuenta que incluso de manera general se reconoce la capacidad de: “…ejercer directamente aquellas acciones judiciales encaminadas al ejercicio y protección de sus derechos y garantías.”; por lo que es necesario investigar como legalmente se reconoce la autonomía progresiva de los adolescentes para ejercer sus derechos; así también como se establece una protección integral directa de niños y niñas incluso contra su representante legal. La metodología que se empleara en esta investigación es de carácter descriptivo y exploratorio; se basa en una revisión del marco legal vigente en lo que respecta al alcance de la capacidad legal de los menores de edad; también se hizo una revisión de la doctrina jurídica existente en torno al tema planteado. El análisis se realizó en dos etapas principales: Se revisaron opiniones y estudios académicos sobre la capacidad jurídica de los menores, así como comentarios y análisis doctrinales que abordan las excepciones de validez de los actos jurídicos; este estudio doctrinal aportó con una visión crítica y contextualizada de las normas y su aplicación en la protección de los derechos de los menores. Además; en el desarrollo del trabajo investigativo se llevó a cabo un estudio comparativo entre las disposiciones del Código Civil y del Código de la Niñez y Adolescencia; esta revisión es de los artículos relevantes de ambas leyes, con un enfoque en cómo cada código aborda la capacidad jurídica de los menores y las excepciones permitidas para ciertos actos jurídicos.Item Procedimiento legal y técnico para la presentación de proyectos, aprobación y promulgación de las ordenanzas en el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón San Miguel.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2025-05-15) Aguirre González Carlos Jonathan; Ruiz Abril Karina MarianelaEste trabajo de investigación examina el proceso legal y técnico para la presentación, aprobación y promulgación de ordenanzas en el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón San Miguel. Las ordenanzas constituyen normas de carácter general y de aplicación obligatoria dentro de la jurisdicción de los gobiernos cantonales, y son herramientas fundamentales para el desarrollo de políticas locales; por lo tanto, el proceso de elaboración y promulgación de ordenanzas debe seguir un marco normativo que garantice la legalidad, la participación ciudadana y la eficiencia administrativa. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados por disposición de la ley tienen la facultad de regular sus impuestos locales, regular el uso y utilización de los espacios, armonizar su entorno legal a las normas que se van aprobando a nivel nacional; ahí radica la importancia de que una ordenanza desde la presentación de su propuesta sea técnica y jurídicamente bien estructurada, legalmente motivada y que en el proceso de su tratamiento sea analizada detalladamente para que una vez al ser aprobada se aplique de manera exitosa. Si bien es cierto la ley da la facultad al cuerpo edilicio de un gobierno autónomo descentralizado para qué legisle de manera local, hoy no se puede evitar pensar que muchas veces quienes democráticamente son electos por la ciudadanía para llevar esta 3 tarea desconocen absolutamente de derecho y es por esto la necesidad de hacer un análisis jurídico investigativo del procedimiento que se lleva a cabo en el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón San Miguel acerca de esta facultad legislativa. Se analiza las etapas que conforman el procedimiento normativo, iniciando desde la concepción del proyecto de ordenanza hasta su promulgación; en la primera fase, se exploran los mecanismos de identificación de necesidades locales y la recepción de propuestas, tanto de las autoridades como de la comunidad; esta fase es importante para asegurar que las normativas respondan a problemas reales del cantón y no a intereses particulares. Posteriormente, se aborda la fase de elaboración del proyecto de ordenanza, que incluye la redacción inicial y la revisión técnica y legal por parte de asesores del Gobierno Autónomo Descentralizado, quienes aseguran que la normativa cumpla con los requisitos de constitucionalidad y legalidad, conforme a la legislación ecuatoriana. La investigación profundiza en el proceso de revisión y discusión en el seno del Concejo Cantonal, donde el proyecto es sometido a debates y a una votación que garantiza la representación y la deliberación democrática. Se hace hincapié en la necesidad de un proceso transparente y participativo, donde se dé lugar a observaciones ciudadanas y a la participación de expertos en diversas áreas. El trabajo también revisa el marco normativo que rige la obligatoriedad de realizar una segunda discusión de la ordenanza, en caso de modificaciones, para asegurar que la decisión final esté fundamentada y consensuada. Una vez aprobado por el Concejo Cantonal, el proyecto de ordenanza se somete a la promulgación y publicación oficial. Esta etapa implica la verificación del cumplimiento de los requisitos de publicidad y accesibilidad para que los ciudadanos estén debidamente informados de las nuevas normativas. Además, se analizan los tiempos y formalidades que deben observarse para la entrada en vigor de la ordenanza y las responsabilidades del alcalde y demás autoridades en esta última fase. La investigación utiliza una metodología mixta; con la revisión de la normativa vigente con respecto a los procedimiento de aprobación de ordenanzas y potestades legislativas otorgadas por la ley a los Gobiernos Autónomos Descentralizados; aplicando instrumentos de investigación como la encuesta y la entrevista para tomar datos objetivos que permitan tener una mejor apreciación de la temática investigada.Item Análisis de los mecanismos jurídicos de protección de derechos de los menores durante el procedimiento administrativo previo la declaratoria judicial de adopción.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2025-05-14) Cali Hernández Jorge Alexis; Karina Marianela Ruiz AbrilEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad realizar un análisis de los mecanismos legales y administrativos que buscan garantizar la protección de los derechos de los menores en situación de adopción; puesto que este procedimiento reconocido legalmente en el Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia lo plantea como una institución jurídica de especial relevancia social, permite brindar a los niños, niñas y adolescentes en situación de orfandad la posibilidad de ser integrados en una familia que les ofrezca estabilidad emocional, afectiva y económica, aspectos que su núcleo familiar de origen no pudo proporcionar. En este contexto, el procedimiento administrativo previo a la adopción adquiere gran importancia, pues en esta etapa se define el futuro del menor, siendo necesario asegurar que todos los derechos consagrados en la Constitución y la normativa internacional de derechos humanos sean respetados; el marco jurídico ecuatoriano contempla diversas salvaguardas para garantizar que los menores no sufran vulneraciones a sus derechos durante este proceso. No obstante, los procedimientos administrativos suelen enfrentarse a retos como la burocratización, la dilatación de plazos y la falta de personal especializado, lo que podría poner en riesgo el principio del interés superior del niño. La situación de orfandad que afecta a cientos de menores en Ecuador genera profundas consecuencias sociales, ya que niños, niñas y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad se convierten en un objetivo fácil para grupos delictivos, especialmente debido a su condición de inimputables ante la justicia penal. Además, los centros de acogida no brindan un ambiente adecuado para su desarrollo integral y crianza, lo que agrava aún más su situación. En respuesta a estos problemas, el estado ecuatoriano, al igual que muchas legislaciones a nivel mundial, contempla la adopción como una solución jurídica que permite ofrecer a estos menores la oportunidad de integrarse a una familia; sin embargo, el proceso administrativo que rige la adopción está caracterizado por una gran cantidad de requisitos, trámites y documentación, lo que lo convierte en un proceso excesivamente burocrático; pero qué pasa con los menores en estos lapsos prolongados de tiempo de espera de tramites. El propósito fundamental del proceso de adopción es garantizar que los menores sean acogidos por una familia idónea, permanente y estable, que asegure su bienestar integral; no obstante, para alcanzar este objetivo, es esencial identificar los obstáculos jurídicos y administrativos que dificultan el éxito de los procesos de adopción. Para ello, se hace necesario llevar a cabo un análisis desde una perspectiva doctrinaria y normativa, que permita revisar de manera crítica el marco legal que regula la adopción, así como un estudio detallado de los requisitos y las dificultades que surgen a lo largo del procedimiento. La metodología empleada en la investigación es descriptiva y explicativa; utilizando métodos cuantitativos, cualitativos, análisis de la normativa vigente en materia de adopciones; todo esto apoyado en herramientas de investigación como la encuesta y la entrevista para reforzar el trabajo investigativo.Item Análisis jurídico de la venta de datos personales por empresas frente al derecho a la protección de datos personales y su regulación vigente.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República, 2025-05-14) Guzmán Tocto Mayerlin Alejandra; Ruiz Abril Karina MarianelaEl presente trabajo de investigación titulado "Análisis Jurídico de la Venta de Datos Personales por Empresas Frente al Derecho a la Protección de Datos Personales y su Regulación Vigente" tiene como finalidad hacer un análisis en primera instancia de las indiscriminadas prácticas de comercialización de datos personales en nuestro país; los efectos que causan estos actos aun cuando en la actualidad se encuentra en vigencia la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. Actualmente hay que considerar que en la actualidad el entorno digital es de uso diario, es parte de la vida cotidiana, se ha vuelto indispensable; este factor ha dado lugar a que varias empresas manejen datos personales de los ciudadanos ya sean financieras, de educación, de salud, etc.; razón por la que los datos personales son considerados un activo valioso para empresas; es así que, la protección de estos datos se ha convertido en un derecho fundamental, directamente vinculado a la privacidad y la seguridad de las personas e incluso de su patrimonio. Uno de los ejes centrales de la presente investigación es la revisión de la normativa vigente, tanto a nivel local como internacional; ya que es importante determinar el nivel de protección legal que da el estado a sus ciudadanos en lo que respecta a su información personal, actualmente digitalizada casi en su totalidad. En el estado ecuatoriano la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales es la norma fundamental y es la que regula el tratamiento de datos personales, estableciendo obligaciones claras para las empresas, como la obtención del consentimiento informado y la adopción de medidas de seguridad para proteger la información personal; sin embargo, al compararse con normativas internacionales, como el Reglamento General de Protección de Datos en Europa o la Ley General de Protección de Datos en Brasil por ejemplo, se identifican ciertas deficiencias en la capacidad de supervisión y sanción por parte de las autoridades ecuatorianas, lo que limita la efectividad de la ley en la práctica. Es importante investigar acerca de cómo varias empresas que operan siguen prácticas globales de recolección y comercialización de datos que no siempre se alinean con las expectativas de la ley; pues se observan casos en los que la venta de datos personales ocurre sin el consentimiento adecuado de los titulares, lo que genera preocupaciones sobre la violación de los derechos de privacidad. A su vez, los ciudadanos muestran una falta de conocimiento sobre sus derechos en esta materia, lo que aumenta la vulnerabilidad ante el uso indebido de su información personal. Para la realización de este trabajo se recurrirá a un tipo de investigación exploratoria, descriptiva y analítica utilizando los métodos que aporten a su realización como el cuantitativo, cualitativo; también se aplicará la revisión documental; todo esto apoyado en herramientas de campo como la encuesta y la entrevista.Item Dinámicas de poder y activismo social: respuesta comunitaria a la contaminación minera en Yutzupino, Provincia de Napo, 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciada en Sociología., 2025-05-14) Benavides Jiménez Jaderi Verenise; Rangel Gómez Sheila JanetEn Ecuador, el extractivismo bajo modelos neoliberales ha intensificado los conflictos socioambientales, ya que en Yutzupino (Napo) la minería contamina y degrada suelos, aguas y calidad de vida de los habitantes, priorizando intereses económicos sobre derechos humanos y ecológicos (Martínez y Fernández, 2024). Este impacto expone una paradoja, dado que los beneficios concentrados en corporaciones versus externalidades asumidas por comunidades locales, perpetuando desigualdades estructurales en la gobernanza territorial. La investigación “Dinámicas de poder y Activismo Social: Respuesta comunitaria a la contaminación minera en Yutzupino, Provincia de Napo, 2024” analiza como las estructuras de poder condicionan las respuestas comunitarias ante la contaminación minera, para ello, se plantean objetivos específicos que examinan estrategias de activismo social empleadas por la comunidad, dinámicas de poder que limitan o facilitan su resistencia, y datos sobre salud publica vinculadas a la contaminación minera. El enfoque metodológico adoptado es de carácter mixto, combinado de entrevistas dirigidas a líderes específicos y encuestas aplicadas a la población, lo que se complementadas con análisis teóricos desde una perspectiva como es la justicia ambiental, el conflicto social; de este modo, esta combinación permitió profundizar en las estrategias de resistencia y en las dinámicas de poder presentes en el territorio. Se espera que esta investigación proporcione evidencia robusta sobre la capacidad de agencia comunitaria para confrontar la contaminación minera en Yutzupino, al mismo tiempo que ofrece un análisis crítico de los desafíos estructurales que enfrentan estas resistencias, como la influencia corporativa en instituciones estatales y la falta de acceso a recursos jurídicos. Con estos hallazgos, se busca fomentar un dialogo informado sobre la necesidad de políticas que prioricen la justicia ambienta y fortalecimiento al activismo social.Item Análisis acerca del conflicto de la competencia entre la justicia indígena y la justicia ordinaria en materia de niñez y adolescencia en el cantón Guaranda año 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-05-13) Ñamiña Agualsaca Gloria Alexandra; Gaibor Becerra Angélica MaríaEl conflicto de competencias entre la justicia indígena y la justicia ordinaria es un tema constante por todo lo que este abarca y los inconvenientes que muchas veces surgen entre la justicia indígena y la justicia ordinaria; entorno a este marco este trabajo de investigación se centra particularmente en lo que respecta a casos en materia de niñez y adolescencia en el cantón Guaranda, circunscripción territorial en donde se aplica tanto la justicia ordinaria y la justicia indígena cuya interacción entre ambos sistemas legales ha generado tensiones que requieren un análisis jurídico lo más objetivo posible para comprender el ámbito de competencia de cada uno de estas y como el pluralismo jurídico prácticamente funciona en un estado reconocido como plurinacional y pluricultural. Uno de los reconocimientos mas firmes en la Constitución del 2008, es el reconocimiento de la justicia indígena dotándoles a los lideres comunitarios de potestad para resolver conflictos en base a sus costumbres y tradiciones ancestrales; además se da luz verde para que cada comunidad utilice sus procedimientos propios; eso si se enfatiza la necesidad de respetar los derechos humanos de las personas consagradas en la misma Constitución y en los Tratados y Convenios Internacionales. La finalidad de esta investigación es analizar la coexistencia de estos sistemas de justicia y los conflictos derivados de su aplicación en casos relacionados con menores de edad, tomando en cuenta que los niños, niñas y adolescentes son un grupo de atención prioritario cobijados bajo el principio del Interés Superior y el de Protección y Desarrollo Integral. El pluralismo jurídico es reconocido constitucionalmente, reconoce a varios sistemas de justicia en un mismo territorio nacional, otorga legitimidad a la justicia indígena para resolver conflictos dentro de las comunidades indígenas, siempre y cuando estos conflictos no contravengan los derechos fundamentales garantizados en la Constitución y los instrumentos internacionales. Sin embargo, dentro de las situaciones que se resuelven cuentan aquellas que involucran a niños y adolescentes; es en este aspecto que surgen controversias sobre cuál sistema debe prevalecer. Este análisis académico busca identificar las áreas de competencia en materia de niñez y adolescencia que generan conflictos entre ambos sistemas y analizar cómo afectan cierto tipo de decisiones en la vida de los menores de edad; además cabe determinar si en los dos sistemas se respetan los derechos de los niños, niñas y adolescentes. La metodología utilizada en este trabajo es explicativa y analítica, empleando un enfoque cualitativo para captar las perspectivas de actores clave dentro del ámbito judicial y comunitario; a través de entrevistas y encuestas realizadas a jueces, líderes comunitarios y miembros de las comunidades indígenas, se pretende obtener una visión integral sobre cómo se maneja el conflicto de competencia en la práctica. Además, se llevará a cabo un análisis comparativo de las normativas que rigen tanto la justicia ordinaria como la indígena, con especial énfasis en los principios de autonomía y derechos colectivos de las comunidades indígenas frente a la protección integral de los menores consagrada en el Código de la Niñez y Adolescencia.Item El derecho a la defensa y a la contradicción en la audiencia de apremio por incumplimiento en el pago de pensiones alimenticias, en Guaranda, 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2025-05-13) Pilco Real Jhon Alexander; Yánez Carrasco Juan CarlosLos alimentos para los hijos son una obligación legal y moral que tienen los progenitores de asegurar las necesidades básicas de sus hijos. Este derecho está destinado a garantizar el bienestar de los hijos y cubre diversos aspectos esenciales para su desarrollo integral, como la nutrición, la salud, la educación, el vestuario y el alojamiento. Dicha responsabilidad se extiende hasta que los hijos alcanzan la mayoría de edad o la independencia económica, aunque puede prolongarse bajo ciertas circunstancias, como cuando los hijos tienen discapacidades o están realizando estudios superiores. En casos de separación o divorcio, el derecho de alimentos se articula frecuentemente a través de la determinación de una pensión alimenticia, que uno de los progenitores debe abonar al otro que normalmente tiene la custodia de los hijos. La cantidad y la forma de pago de la pensión alimenticia se determina en base a las necesidades de los hijos y las capacidades económicas de los padres. Los tribunales tienen la tarea de asegurar que este derecho se cumpla de manera adecuada, y existen mecanismos legales para hacer cumplir las pensiones alimenticias, como la ejecución de apremios en caso de incumplimiento. El apremio personal por alimentos en la legislación ecuatoriana está contemplado como un mecanismo para compeler al deudor alimentario a cumplir con su obligación de pago de la pensión alimenticia. Este procedimiento es una medida de carácter civil, no penal, cuyo fin es garantizar el cumplimiento efectivo de las sentencias 2 de alimentos. La finalidad de aplicar apremio personal no es sancionatoria sino coercitiva, es decir, busca presionar al deudor para que cumpla con su obligación. Es importante señalar que el derecho a la defensa y a la contradicción son principios fundamentales en cualquier proceso legal, incluidos los procesos de apremio por alimentos. Esto significa que al deudor se le debe informar adecuadamente sobre las acciones en su contra y se le debe permitir ejercer su defensa antes de que se dictamine una medida como el apremio personal. La técnica aplicada en la presente investigación fue la encuesta con un cuestionario cerrado de cinco preguntas, así mismo que recolectó información para establecer la parte teórica y doctrinal de la investigación.Item El asilo político en Latinoamérica: análisis histórico, principios jurídicos y desafíos en la actualidad.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República, 2025-12-12) Martínez Gavilánez Jahaira Marisel; Gaibor Becerra Angélica MaríaEste trabajo de investigación tiene como finalidad proponer una visión integral de la figura jurídica del derecho internacional del asilo político en Latinoamérica, desde su evolución histórica y fundamentos jurídicos hasta los retos que enfrenta en la actualidad, contribuyendo así a un entendimiento más profundo de su relevancia y su rol en la protección de los derechos humanos en la región; así también delimitar alcance y limitaciones de esta institución adoptada por las naciones para proteger a las personas ante ciertas circunstancias de peligro en sus países de origen. El asilo político es una institución fundamental en la protección de los derechos humanos, especialmente en un contexto como el latinoamericano, caracterizado históricamente por crisis políticas, dictaduras y conflictos armados; este trabajo de investigación analiza el desarrollo histórico del asilo político en América Latina, analizando su evolución desde la época colonial hasta la actualidad, con especial énfasis en los eventos y figuras clave que han moldeado su aplicación en la región. El estudio también se enfoca en los principios jurídicos que sustentan el asilo político, considerando tanto el derecho internacional como las legislaciones nacionales de los países latinoamericanos; se da especial énfasis de cómo, los tratados internacionales y la Convención de Caracas sobre Asilo Diplomático de 1954, han influido en la aplicación del asilo político en casos emblemáticos y que son de conocimiento público en nuestro país por ejemplo en donde 3 en la última década varios ex altos funcionarios del estado se han acogido a esta figura jurídica para buscar protección en otros países de américa latina e incluso en Europa como en el caso del ex presidente de la República Ec. Rafael Correa Delgado; quien se encuentra en Bélgica. En torno a las circunstancias citadas gira la importancia de determinar si se da un equilibrio entre la soberanía de los estados con la protección de los perseguidos políticos o de quienes utilizan esta figura jurídica para huir de la justicia ordinaria por haber tenido conductas inapropiadas en sus funciones que incluso son consideradas como delitos conforme el marco legal en materia penal vigente en el estado ecuatoriano. En los últimos tiempos la dinámica social ha sido constante, se han dado cambios políticos, migraciones masivas y se ha presentado la globalización de los conflictos. Ante las circunstancias citadas la aplicación del asilo político se ve constantemente tensionada por cuestiones como la politización de las decisiones de asilo, la presión internacional, mal uso del asilo político y las dificultades logísticas en la protección de los asilados. Este análisis investigativo persigue comprender las dificultades actuales para mantener la integridad de esta institución jurídica. En este trabajo de investigación utilizó el tipo de investigación explicativa y descriptiva; acudiendo además al método cualitativo, desde el que se analizaran doctrinas, convenciones internacionales, tratados y estudios académicos relacionados con el asilo político, proporcionando un marco teórico que permita entender el contexto normativo y los precedentes en la región. Desde el enfoque cuantitativo, se recogen datos estadísticos, información que ayudará a visualizar los patrones actuales y a identificar los principales países de origen y destino en la región.