Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/36
News
Carrera de Derecho
Browse
1138 results
Search Results
Item Licencias obligatorias de patentes de invención y vacunas contra el Coronavirus: el caso Ecuatoriano.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2025-04-22) Sánchez Samaniego Jonathan Fabricio; González Alberteris Ana DidianLa presente investigación constituye un estudio teórico y normativo acerca de la protección de la propiedad intelectual, en particular de las patentes de invención sobre vacunas contra el Coronavirus (COVID) y las licencias obligatorias a partir de un estudio comparado de legislación latinoamericana sobre el tema (Argentina, Colombia, México y Ecuador), lo que permitirá comprender su configuración jurídica en el contexto nacional. Cuando se conoció en mayo de 2021, que Estados Unidos manifestaba “liberar” las patentes de invención de las vacunas contra el COVID, lo que significaba suspender la protección para que los países en desarrollo necesitados, pudieran producir sus medicamentos sin pagar las regalías por el licenciamiento de patentes, la Federación Internacional de la Industria Farmacéutica (IFPMA), lo consideró “decepcionante” porque esa decisión ponía en peligro el futuro de la innovación, incluso para el tratamiento del Coronavirus. Esta decisión, algo que India y Sudáfrica venían solicitando hacía tiempo, fue respaldada en 2022 por la Organización Mundial del Comercio decidiéndose liberarlas durante 5 años y así, los países en vía de desarrollo pudieran fabricar sus vacunas sin el consentimiento del titular de los derechos de las patentes. Lo anterior, ha traído como consecuencia el análisis de la temática y las relaciones entre el derecho de propiedad intelectual y la salud pública, así como los mecanismos para permitir el equilibrio entre ambos derechos, como el caso de las licencias obligatorias. El Ecuador, al tener su figura regulada en su legislación pudo en 2020 pronunciarse oficialmente en 2020 sobre el tema, incluso, antes que la OMC, sin embargo, teniendo en cuenta que constituye un tema que continúa en discusión y análisis se precisan tener delimitados sus presupuestos teóricos y normativos, para lo cual es necesario conocer cómo se ha expresado en la legislación sobre propiedad intelectual en la región. La investigación que se realiza, de tipo dogmático jurídica y enfoque cualitativo, combina métodos de las Ciencias Sociales y de las Ciencias Jurídicas para lograr su objetivo, como el inductivo-deductivo, el histórico lógico, el de derecho comparado y el hermenéutico. Para ello, se asiste de la técnica de revisión bibliográfica. Como resultados esperados se espera, obtener un estudio teórico y de Derecho comparado que valore los fundamentos teóricos y normativos de las licencias obligatorias de patentes de invención y su empleo en la lucha contra el Coronavirus en la República de Ecuador, a partir de su expresión en el Derecho comparado latinoamericano (Argentina, Brasil y México), con lo cual se contribuirá a su perfeccionamiento y desarrollo doctrinal y positivo.Item El trabajador de la construcción y el incumplimiento a las condiciones laborales relativas a sus labores en la ciudad de Guaranda año 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-04-21) Hinojoza Fierro Karolina Noemí; Noboa Larrea Gonzalo EnriqueLos empleadores tienen la responsabilidad de suministrar un lugar de trabajo segundo, a su vez brindarles a los trabajadores el lugar de trabajo sin riesgos que afecten su salud, por lo que deben observar las normas que se encuentran establecidas en la seguridad y la saluda de ellos. En necesario que los empleadores cumplan con las normas que se encuentran en la ley vigente, ya que, se deben contar en el sector de la construcción con programas para la prevención de accidentes, lesiones o enfermedades. Ya que debemos manifestar que se observa que los trabajadores de la construcción muchos trabajan sin protección contra alguna caída de personas y objetos que utilizan para la obra que realizan. Para un trabajador para que ejecute las actividades de forma segura es necesario que conozca cuales son sus obligaciones y cuales son sus derechos, pero que también del debe cumplir y que se haga cumplir, es por esta razón que, para evitar una elevada tasa de lesiones se debe proporcionar a los trabajadores herramientas y equipos de protección necesarios para cada área de construcción en la obra que se encuentra asignado. En cada obra se debe designa a una persona a quien se le conoce como residente de obra y este a su vez debe tener los conocimientos claros sobre la seguridad y la higiene industrial con el fin de contrarrestar o evitar los accidentes laborales. Con el fin de evitar de evitar accidentes laborales es necesario que el empleador entregue la indumentaria adecuada, para que realice el trabajo, así también las maquinarias que estén en buen estado, ya que debemos entender que los trabajadores de la construcción no solo construyen casas sino también construcciones públicas y privadas como carreteras, acueductos, presas, centrales eléctricas.Item Derechos y obligaciones del hijo de familia y la suspensión de la patria potestad por medio de la emancipación.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-04-21) García Suarez Nataly Mercedes; Gaibor Becerra Angélica MaríaEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad realizar un estudio doctrinario y jurídico con respecto a las instituciones jurídicas en materia de niñez ya adolescencia como son la suspensión de la patria potestad y la emancipación, las que son esenciales dentro del marco legal previamente establecido para proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes en primera instancia y concomitantemente como se ejercen los mismos desde la perspectiva de ser hijo de una familia; claro esta; sin dejar de lado las obligaciones que tienen los menores dentro del núcleo familia, escolar y social. A través de un análisis histórico de las instituciones jurídicas de la patria potestad, y la emancipación, se irá detallando como han ido avanzando a través de los tiempos y en que circunstancias se han determinado cambios importantes; la evolución legal es imperante en el análisis teórico jurídico para afianzar criterios, enfocarlos en la problemática planteada y desarrollar los objetivos. Siendo complementario el hecho de plasmar dentro de este trabajo de investigación varios criterios de estudiosos del derecho desde las diferentes aristas que se plantean para su desarrollo y cumplimiento de objetivos. Las responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes están plasmadas en el Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia; y, este constituye el punto de partida de la investigación; pues lo más visible, socializado y conocido son los derechos de los niños, niñas y adolescentes; pero no sus obligaciones. La importancia de analizar bajo qué circunstancias un menor puede solicitar la emancipación ante un juzgador se vuelve interesante, porque este tema muchas veces termina resultando álgido por cuanto se trata de las relaciones padres – hijos, requiere de un análisis profundo, pormenorizado porque unas de las proclamaciones más relevantes en la ley son el Interés Superior del Niño y el Desarrollo Integral de los mismos. Es necesario destacar que al momento de que un menor solicita la emancipación; se produce un efecto jurídico que es la suspensión de la patria potestad para omitir el cumplimiento de las obligaciones. En este contexto con fundamento en la doctrina, la normativa se conceptualiza y desglosa temas importantes que tienen que ver con el tema propuesto y cuyo análisis constituyen insumos importantes de la investigación. Este análisis se complementa con una aplicación de herramientas de la investigación de campo como son la entrevista y la encuesta para obtener información que permita esclarecer dudas y plantear teorías. Al ser una investigación de tipo básica y descriptiva, prácticamente se llevó a cabo revisiones de carácter documental, bibliográfica. La metodología utilizada es la cuantitativa y cualitativa me permitirá organizar los datos para el cumplimiento de los objetivos y de esta manera finalmente plantear conclusiones y recomendaciones; también se utilizará otros métodos entre los cuales está el analítico, deductivo, inductivoItem El régimen legal de las sociedades por acciones simplificadas (sas) en Ecuador: desafíos jurídicos y regulatorios en su implementación y funcionamiento.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República, 2025-04-21) Reyes Carrera Génesis Gabriela; Ruiz Abril Karina MarianelaEl presente trabajo de investigación se desarrolla en el ámbito del derecho societario, analizando una de las figuras jurídicas más nuevas que se han introducido en la Ley de Compañías y se encuentra operando en el país desde el año 2020, son las Sociedades por Acciones Simplificadas; que se refiere al tipo de sociedades de carácter comercial que están contempladas dentro del derecho moderno y que para constituirlas se han simplificado trámites burocráticos, existen nuevos parámetros en los requisitos de su constitución a diferencia de todos los tipo de sociedades ya conocidas y que han estado operando normalmente en el país. A raíz de la pandemia, aparecen nuevas necesidades en la sociedad, una de ellas fue la proliferación del emprendimiento, para cuya formalización se implementó en el estado ecuatoriano en la Ley de Emprendimiento e Innovación promulgada en el año 2020 las Sociedades por Acciones Simplificadas, un tipo de compañía de naturaleza mercantil que puede ser constituida por una o más personas naturales o jurídicas, mediante un trámite simplificada y lo más importante sin costo. Lo más importante es que el reconocimiento de este tipo de sociedad ofrecía facilidades para que los emprendedores regularicen de manera legal su giro de negocios a través de sete tipo de sociedades que no requieren mayores 3 trámites burocráticos y cuya flexibilidad es un verdadero aporte a la generación de emprendimientos. Las Sociedades por Acciones Simplificadas son incrustadas en la Ley de Compañías en el año 2020 en las disposiciones reformatorias, publicadas en Registro el Oficial Suplemento 151 de 28 de Febrero del 2020, en donde prácticamente se regula su implementación y su funcionamiento; es aquí en donde está la esencia de este trabajo de investigación; pues se vuelve necesario un análisis de las disposiciones legales que amparan ese tipo de sociedades mercantiles con la finalidad de determinar posibles inconvenientes, buscando además evidenciar como esta figura jurídica empresarial a aportado al desarrollo económico en el país. En este análisis no se puede dejar de lado evaluar la capacidad del funcionamiento de estas sociedades en el ámbito comercial y cuáles son los mecanismos de supervisión de su funcionamiento, cuando todos los tramites se los realiza de manera virtual. Es necesario determinar cuáles son los medios de seguridad de protección y verificación de datos personales; así como de la veracidad y legalidad de los documentos que digitalmente se presentan. A través de este trabajo se identifica si la normativa existente es suficiente para regular el funcionamiento en las condiciones planteadas de las Sociedades por Acciones Simplificadas. Para llevar a cabo este análisis, se utiliza un enfoque de investigación descriptiva y explicativa, que permite no solo describir las características fundamentales del régimen legal de las SAS, sino también explicar las dificultades y obstáculos que enfrentan tanto los emprendedores como las autoridades regulatorias en su aplicación práctica. Se emplean métodos cuantitativos, cualitativos y analíticos para obtener una comprensión integral del tema. El análisis se complementa con un enfoque analítico, que busca identificar las causas subyacentes de la problemática; análisis que se realiza a través de un estudio de la normativa pertinente. Asimismo, se exploran las implicaciones jurídicas de las SAS en su implementación legal en el derecho societario ecuatoriano, incluyendo la responsabilidad de los accionistas, la flexibilidad en la gestión y las oportunidades de financiamiento.Item El estado de familia, frente a la parentalidad y/o filiación socio-afectiva, en el cantón Guaranda, año 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2026-04-16) Lemache Bonilla Shirley Tatiana; Cabrera Vélez Juan PabloEl trabajo que se titula: “El estado de familia, frente a la parentalidad y/o filiación socio-afectiva, en el cantón Guaranda, año 2022.” Aborda la normativa del presente en el artículo 339 del Código Civil que, viabiliza la declaración del estado de familia de hijo bajo el cumplimiento de requisitos legales, cuales son: nombre, fama, trato, por un tiempo mínimo de 10 años. Destacándose que, la finalidad de la figura jurídica es incorporar a un niño dentro de una institución familiar, que no comparte nexo biológico, todo ello para garantizarle su derecho de tener una familia. No obstante, es importante destacar que en la actualidad existe una teoría presente en el Derecho de Familia denominada: parentalidad y/o filiación socio-afectiva, que se fundamenta en los diversos tipos de familia, derecho reconocido en el artículo 69 de la Constitución de la República del Ecuador, no obstante, el derecho ecuatoriano no ha regulado a este tipo familiar; por tanto, cabe cuestionarse si existe alguna similitud con el estado de familia de hijo o si la figura ecuatoriana complementa a la primera. Por tales consideraciones, el objetivo general de la investigación fue: Analizar los elementos de la parentalidad y/o filiación socio-afectiva y su aplicación en la conformación del estado de familia, en el cantón Guaranda, año 2022. A fin de entender el nuevo concepto y su aplicación en la figura ecuatoriana del estado de familia. En cuanto al Marco Metodológico, la investigación utilizó un enfoque mixto, por una parte, el enfoque cualitativo para procesar datos documentales relacionados con la investigación, como normativa, doctrina y jurisprudencia. Y, por otra parte, el enfoque cuantitativo para analizar los datos recolectados a través de la encuesta que, básicamente es la validación por expertos de todo lo expresado en el trabajo investigativo. El principal método utilizado fue el interpretativo, para analizar y relacionar la información recabada en la documentación proveniente de la Constitución de la República del Ecuador y normativa infra constitucional como el Código Civil; así como también, aquella que proviene de la doctrina y la jurisprudencia. La técnica utilizada fue el análisis documental para la documentación y la realización de encuestas para la validación por expertos. Se empleó una guía de análisis documental para interpretar los datos y una guía de encuesta para formular preguntas a los expertos. En las conclusiones se presentaron los principales hallazgos y adicionalmente se propusieron las principales recomendaciones de la investigación.Item Las certificaciones de los saldos de sobregiros en cuentas corrientes bancarias como títulos ejecutivos, ante los requisitos del procedimiento ejecutivo del art. 348 del COGEP.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-04-16) Poma Quinga Jessica Maribel; Yánez Carrasco Juan CarlosEl Código Orgánico General de Procesos (2015), determina los requisitos que deben cumplir los títulos ejecutivos, para que puedan sustanciarse a través de esta vía procesal especifica. El Art. 619 del Código de Comercio ecuatoriano otorga a las certificaciones de saldos de sobregiros, emitidas por un contador público autorizado, el carácter de título ejecutivo. Esto implica que el banco puede iniciar un proceso ejecutivo de cobro presentando únicamente dicha certificación, sin necesidad de un juicio previo. Sin embargo, el Art. 348 del Código Orgánico General de Procesos establece requisitos específicos para que una obligación sea exigible a través de un proceso ejecutivo: debe ser clara, pura, determinada, actualmente exigible y, en caso de ser una suma de dinero, líquida o liquidable mediante operación aritmética. De la normativa citada, es necesario determinar si las certificaciones de saldos deudores, tal como se determinan en el Art. 619 del Código de Comercio, cumplen con los requisitos del Art. 348 del Código Orgánico General de Procesos, para ser consideradas títulos ejecutivos válidos sobre todo en lo referente a los requisitos de pureza y claridad de la obligación a ejecutarse. Esta investigación analiza la viabilidad de las certificaciones de saldos deudores como títulos ejecutivos en el sistema financiero ecuatoriano. Se centra en la contradicción entre el Código de Comercio, que otorga a las certificaciones de 2 contadores el carácter de título ejecutivo, y el Código Orgánico General de Procesos, que establece requisitos específicos para la ejecución de obligaciones. En esta investigación se utilizó una encuesta con preguntas cerradas de opción múltiple y una guía de análisis documental para recopilar información teórica, doctrinal y jurisprudencial relevante para el tema de estudio.Item Análisis de la figura jurídica de las asignaciones forzosas como mecanismo legal de protección de legitimarios y cónyuge sobreviviente.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-04-15) Arellano Arellano Carmen Piedad; Ruiz Abril Karina MarianelaEl presente trabajo de investigación se centra en el estudio detallado de la figura jurídica de las asignaciones forzosas en el derecho sucesorio ecuatoriano, con especial atención a su rol como mecanismo de protección para los legitimarios en primera instancia hijos y ascendientes; así también el cónyuge sobreviviente; esta institución jurídica del derecho sucesorio prácticamente garantiza que ciertos herederos, denominados herederos forzosos, reciban una porción del patrimonio del causante, sin que este pueda privarles de su derecho a heredar; situación que está legalmente establecida y que es ley aún por encima de la voluntad del causante. En materia de derecho sucesorio es importante dar énfasis a los mecanismos de protección patrimonial establecidos en la normativa civil vigente, esto es el Código Civil para el núcleo familiar del causante hijos, padres, cónyuge. Las asignaciones forzosas como bien su nominación jurídica lo establece son establecidas por la ley y por tanto determinar cuáles son, como se deben aplicar, a que hacen referencia es importante por cuanto en la mayoría de los casos los integrantes de la familia desconocen las normas que regulan el derecho sucesorio y los derechos que les asisten. Este trabajo investigativo se desarrolló realizando un análisis del Contenido pertinente del Código Civil libro III titulado “Sucesión por Causa de Muerte y Donaciones entre Vivos”; que abarca las disposiciones legales pertinentes que determinan las formas de suceder, sus maneras de acceder a la herencia o legado; pero por sobre todo se ha previsto figuras jurídicas que aseguren la secuencia del patrimonio de un individuo después de su muerte a su familia en primera instancia, después se precautela casos que se pueden presentar cuando no existen familiares cercanos. En este contexto las asignaciones forzosas determinan legalmente como se efectiviza y se aplica el orden sucesorio al momento mismo de producirse la sucesión. El análisis doctrinal es fundamental para partir de estudios ya realizados de la institución jurídica que se analiza en este trabajo, autores que han enfocado sus estudios en el derecho sucesorio; la evolución que ha sufrido a través de los tiempos, plasmando inclusive los principios que la sustentan y, su aplicación práctica. Es prioritario además destacar la importancia de la figura de las asignaciones forzosas como un mecanismo de protección a los derechos de los herederos inclusive por encima de la voluntad del causante; puesto que ese es una disposición constante en el Código Civil. La investigación también se centrará en posibles problemas que se presentan actualmente en lo que respecta a la figura jurídica de las asignaciones forzosas, tales como la interpretación restrictiva o expansiva de los derechos de los legitimarios, las tensiones con la libertad testamentaria, y los problemas prácticos que pueden surgir en su aplicación. Para el desarrollo de esta investigación, se adoptó un enfoque cualitativo centrado en la revisión doctrinal y revisión de la norma; así también el estudio cualitativo permitirá un análisis detallado de la regulación legal y doctrinal, así como de los principios jurídicos subyacentes a esta figura sucesoria.Item La inscripción de nacimiento y las técnicas de reproducción humana asistida, en el cantón Guaranda, año 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-04-14) Lemache Prado Heidy Rashel; Juan Pablo Cabrera VélezEl trabajo que se titula: “La inscripción de nacimiento y las técnicas de reproducción humana asistida, en el cantón Guaranda, año 2023.” Se centra en conocer cuáles son los requisitos exigidos por la ley para la inscripción del nacimiento del nuevo ser humano, puntualizando que la normativa, ecuatoriana no establece ningún tipo de requerimiento a los procreados mediante una de las nuevas técnicas de reproducción humana asistida. Esto es un verdadero problema ya que se supone que Ecuador es un Estado Constitucional de Derecho que garantiza el derecho a la identidad y en tal forma el de conocer el propio origen, no obstante, al no existir información o datos de identificación del procreado mediante una de estas nuevas técnicas, en realidad no se estaría verificando el cumplimiento de estos derechos. Es en esta forma que, la formulación del problema de investigación es: ¿Cómo las técnicas de reproducción humana asistida inciden en la inscripción de nacimiento, en el cantón Guaranda, año 2023? Tomando en cuenta que esta es la pregunta que guía todo el trabajo de investigación, debe insistirse en que todos los esfuerzos del investigador deben direccionarse a responder esta pregunta. En tal forma, el objetivo general del presente trabajo es: Analizar las técnicas de reproducción humana asistida y su repercusión la inscripción de nacimiento, en el cantón Guaranda, año 2023. Destacando que, los objetivos específicos del trabajo son pasos que deben abordar el objetivo general, con ello inicialmente el trabajo se centrará en analizar el trámite de inscripción de nacimiento, las nuevas técnicas de reproducción humana asistida y el interés superior del niño. Dentro del Marco Metodológico, la investigación se fundamentó en un enfoque mixto, usando datos cualitativos para analizar documentos como normativas, doctrinas y jurisprudencia. El método que se utilizó a lo largo fue principalmente el interpretativo, para analizar y relacionar la información documentada, contrastando lo dispuesto en la ley con lo que plantean las diferentes teorías, para finalmente estudiar lo que se ha planteado en la jurisprudencia relacionada con el tema. La investigación recolectó información a través de las técnicas de revisión documental, utilizando para ellos las guías respectivas. Finalmente, la investigación arribo a las principales conclusiones y recomendación. Así como, también realizó una propuesta de reforma normativa.Item La declaratoria de adoptabilidad, frente al incumplimiento de las obligaciones parentales, en el cantón San Miguel, año 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-04-14) Sánchez Coca Kerly Nagiely; Cabrera Vélez Juan PabloEl trabajo titulado: “La declaratoria de adoptabilidad, frente al incumplimiento de las obligaciones parentales, en el cantón San Miguel, año 2022.” Abarca en primer lugar los derechos y obligaciones que se derivan de la patria potestad que, tanto el padre como a la madre deben a sus hijos por la corresponsabilidad parental, consecuentemente, ambos son en misma medida responsables del desarrollo integral de los niños y adolescentes, por ello, deben proveer lo necesario tanto en el plano afectivo como material. Sin embargo, en ocasiones los padres no prestan el ambiente necesario para que los hijos menores de edad puedan desplegar sus capacidades y en defecto, con su comportamiento ubican al menor en una situación de riesgo y posible vulneración de sus derechos, es por ello que, la pregunta de investigación es: ¿De qué forma el incumplimiento de las obligaciones parentales incide en la declaratoria de adoptabilidad, en el cantón San Miguel, año 2022? Para despejar esta incógnita la investigación ha debido plantear varios objetivos específicos del trabajo, para finalmente llegar al objetivo general de la investigación el cual es: Analizar el límite del incumplimiento de las obligaciones parentales para producir la declaratoria de adoptabilidad, en el cantón San Miguel, año 2022. Con respecto al Marco Metodológico, se implementó un enfoque mixto que incorporó tanto métodos cualitativos como el análisis de datos documentales (normativa, doctrina y jurisprudencia); así como también, el enfoque cuantitativo que, valida los datos de la encuesta a través de la opinión de expertos. Para el procesamiento de la información se utilizó principalmente el método interpretativo, para analizar la información de la Constitución de la República del Ecuador, el Código Civil, el Código de la Niñez y la Adolescencia, la doctrina y la jurisprudencia. Referente al enfoque cuantitativo se utilizó la encuesta para validar mediante la opinión de expertos lo expresado en el marco teórico del trabajo investigativo. En esta forma, se utilizó una guía de análisis documental para interpretar los datos cualitativos y una guía de encuesta para plantear preguntas a los expertos, para el posterior procesamiento de resultados. Los principales hallazgos se presentaron en las conclusiones junto con las principales recomendaciones.Item Declaratoria de abandono por segunda ocasión sobre la misma pretensión ante el derecho al acceso a la justicia, en Guaranda, año 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-04-14) Torres Coronel Gabriela Rosalina; Yánez Carrasco Juan CarlosEl acceso a la justicia es un derecho fundamental que permite a las personas hacer valer sus derechos ante la ley. Este derecho es importante porque garantiza que todas las personas, sin importar su condición social, económica, racial, étnica, de género u orientación sexual, puedan acceder a un sistema de justicia imparcial y equitativo La figura del abandono establecida en el Código Orgánico General de Procesos (COGEP) se produce cuando las partes procesales, han cesado de su prosecución durante el plazo de seis meses contados desde el día siguiente de la notificación de la última providencia. Esto se interpreta como una falta de interés en continuar con el proceso y por lo tanto la norma castiga esta inactividad. El abandono tiene como efectos la cancelación de las providencias preventivas que se hayan ordenado en el proceso, y la imposibilidad de interponer nueva demanda sobre las mismas pretensiones. El abandono es una figura jurídica que tiene como objetivo garantizar la celeridad, eficiencia y economía del proceso. Sin embargo, también puede tener efectos negativos para las partes involucradas, ya que les impide obtener la resolución de sus pretensiones.