Postgrado
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2
Browse
738 results
Search Results
Item Efectos de la utilización de ácido hialurónico en protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo en bovinos(Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Ciencias Veterinarias, 2025-08-01) Ojeda Reinoso, Anibal Fernando; Jhonatan Adrian, Monteros PazmiñoLa importancia de los protocolos de inseminación Artificial a Tiempo Fijo, en cualquier condición ha permitido mejorar los porcentajes de gestación en bovinos, por lo tanto, el objetivo de esta investigación es evaluar el efecto de la utilización del Ácido Hialurónico en protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo en bovinossobre el porcentaje de preñez, en vacas Hollstein en la sierra, se trabajó con tres tratamientos, las vacas fueron inseminadas artificialmente en el día 10, T0 protocolo CDR+BE- GNRH- BE- CELO = IATF; T1 CDR+BE+ AH (15.mg)- GNRH- BE- CELO =IATF; T2 CDR+BE+AH (25.8mg) - GNRH- BE- CELO =IATF; el desarrollo folicular al día del retiro del CDR no fue significativo, no así el día de la inseminación donde se apreció cambios significativos teniendo así para el T0 12,25(mm) T1 12(mm) T2(13mm), al día 14 de haber realizado la inseminación a tiempo se diagnosticó el desarrollo del cuerpo lúteo dando como resultado para, T0 (18mm); T1(20mm); T2 (23mm). El porcentaje de hembras que retornaron a celo fue para (T0) de 0.33% y para (T2) de 16.66%, la tasa de preñez a los 30 días fue la siguiente para T0: 83,33% T1: 66,66% T2: 100% mostrando diferencias significativas en cuanto a los tratamientos aplicados, la sincronización de celos con Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) ofrece a los ganaderos la posibilidad de controlar los celos y tener más partos en cualquier época del año con mayores réditos económicos.Item El derecho al doble conforme en las contravenciones de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, año 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2025-07-21) Ramírez Reyes Rosalva Rosmery; Jorge Eduardo VerdugoEste proyecto de investigación analiza el derecho al doble conforme como una garantía fundamental del debido proceso, específicamente en el contexto de las contravenciones por violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. La problemática surge cuando un contraventor es sentenciado en segunda instancia sin que exista un recurso ordinario y eficaz para que dicho fallo sea confirmado en una segunda instancia judicial, situación que se evidencia en la Corte Provincial de Justicia de Bolívar. La investigación busca clarificar el concepto de derecho al doble conforme y cómo se manifiesta en la práctica, garantizando que no se vulnere el derecho del procesado a recurrir el fallo de segunda instancia ante instancias superiores. Se plantea la pregunta de investigación: ¿Se vulnera el derecho al doble conforme del contraventor(a) al ser condenado en primera instancia y no poder recurrir el fallo? La hipótesis sostiene que el derecho al doble conforme en estos procedimientos garantiza que el fallo condenatorio sea confirmado en dos instancias judiciales. La metodología empleada es de carácter básico, con métodos analítico, descriptivo e histórico, que permitirán analizar la normativa nacional e internacional vigente, la jurisprudencia y la doctrina relacionada. Los resultados contrastados evidenciarán la necesidad de garantizar el derecho al doble conforme en estos procesos, concluyendo que el Estado debe tutelar este derecho en todo proceso penal donde se dicte una sentencia condenatoria en segunda instancia, asegurando así el respeto al debido proceso y la protección de los derechos del contraventor.Item El rol de la inteligencia artificial en los procesos de reclutamiento y selección en la gestión del talento humano(Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Administración de Empresas, 2025-07-17) Gonzabay Quiñonez, Israel Alexis; Pacheco Mendoza, Silvia RosaEl problema abordado en este estudio es la necesidad de optimizar los procesos de reclutamiento y selección de personal en las empresas, particularmente en el contexto ecuatoriano, donde la alta tasa de informalidad y la falta de alineación entre las habilidades de los trabajadores y las demandas del mercado laboral son desafíos clave. La investigación se centra en explorar el papel de la Inteligencia Artificial en la transformación de la Gestión del Talento Humano, y cómo estas tecnologías avanzadas pueden contribuir a mejorar el perfil organizacional de las empresas a través de una selección más eficiente. El objetivo principal es identificar el rol de la Inteligencia Artificial en la Gestión del Talento Humano, así como las innovaciones en los procesos de reclutamiento y desarrollo profesional. La metodología utilizada es un estudio de caso cuantitativo, centrado en una empresa de outsourcing de talento humano que aplica Inteligencia Artificial en sus procesos de selección. Se recolectaron datos mediante encuestas. Los principales resultados indican que el uso de Inteligencia Artificial (IA) ha tenido un impacto positivo en los procesos de reclutamiento y selección en la empresa estudiada. El 85% de los trabajadores utilizan herramientas de IA como el análisis automatizado de currículums y las entrevistas por video con IA. Además, el 72.72% considera que estas herramientas son eficaces y el 90.91% percibe una alta precisión en la selección de candidatos. Las conclusiones revelan que la Inteligencia Artificial está teniendo un impacto positivo en los procesos de reclutamiento.Item Innovación en el diagnóstico y tratamiento del Autismo en América Latina. Revisión Bibliográfica.(Universidad Estatal de Bolívar; Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestria en Salud Pública, 2025-07-02) García Flores María Valeria; Fierro Bósquez María JoséSegún la Organización Mundial de la Salud, el Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición neurobiológica caracterizada por dificultades en la comunicación e interacción social, que impacta significativamente en sus relaciones interpersonales, generando retos en el trascurso de la vida. Este artículo tiene como objetivo analizar los avances en el diagnóstico y tratamiento del autismo en América Latina durante la última década. Se revisan aspectos históricos y actuales del autismo, diagnóstico y diferentes tratamientos, destacando el movimiento de la neurodiversidad que promueve una visión más inclusiva del trastorno. Se enfatiza la importancia de tener un diagnóstico temprano para poder desarrollar estrategias que faciliten la integración de las personas con TEA, junto con la necesidad de enfoques multidisciplinarios en el tratamiento, que incluyan terapias conductuales, ocupacionales y del habla, así como innovaciones tecnológicas como la realidad virtual. A pesar de los progresos que existen en la actualidad no se conoce la principal y única causa del TEA, lo que a su vez limita el diagnóstico pues la mayoría de personas son detectadas tardíamente, esto llevara a presentar complicaciones significativamente en su desarrollo, su conducta y su salud, por consiguiente, la estimulación y el tratamiento se verán coartados, y su calidad de vida también.Item Impacto de la mastectomía en la salud mental de mujeres de América Latina 2014-2024(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano; Maestria en Salud Pública, 2025-06-11) Rosillo Aucatoma, Karen Valeria; Nuñez Jiménez, Victor HugoA nivel mundial, el cáncer de mama se establece como el tumor maligno más frecuente entre las mujeres. La mastectomía es uno de los tratamientos más agresivos para este tipo de cáncer. Al constituir una mutilación, provoca respuestas emocionales negativas que afectan de manera considerable la salud mental. Por ello, el acercamiento a las pacientes mastectomizadas no debe limitarse a los aspectos físicos y químicos de la enfermedad y, cada día, resulta más apremiante comprender la dinámica psicológica que vivencian las mujeres mastectomizadas y cómo esta experiencia afecta su salud mental. Con tal propósito, la presente investigación se planteó como objetivo realizar una revisión sistemática acerca del impacto de la mastectomía en la salud mental de las mujeres con cáncer de mama en América Latina, en los últimos 10 años. Se seleccionaron 13 artículos, tras realizar la búsqueda en las bases de datos Scielo, Lilacs, Elsevier, Redalyc, Latinrev y Latindex. El análisis de los artículos seleccionados permitió identificar como principales consecuencias psicológicas en mujeres mastectomizadas: afectación en la percepción de la imagen corporal, en la autoestima, en la sexualidad, desarrollo de síntomas depresivos y ansiosos y cambios en los hábitos alimentarios. A partir de estos resultados, se concluye que, en el contexto latinoamericano, resulta necesario que el abordaje del tratamiento a las pacientes mastectomizadas se realice desde un enfoque interdisciplinario. Destaca, además, la importancia del apoyo social tanto para la reincorporación de estas mujeres a la vida en sociedad como para el retorno a las actividades cotidianas.Item Buenas prácticas de enfermería en la prevención de neumonías asociadas a la ventilación mecánica en hospitales de tercer nivel de América Latina(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Maestría en Salud Publica, 2025-06-09) Sánchez Estrada, Indira Anabel; Olalla García, María HumbelinaLas Neumonías Asociadas a la Ventilación Mecánica, son las infecciones nosocomiales de mayor prevalencia en las Unidades de Cuidados Intensivos. Para su prevención, las buenas prácticas de enfermería resultan indispensables. Objetivo: realizar una revisión sistemática sobre buenas prácticas de enfermería en la prevención de infecciones nosocomiales asociadas a la ventilación mecánica, y evaluar la efectividad de su implementación, en hospitales de tercer nivel en América Latina. Metodología: se realizó una revisión sistemática de estudios publicados entre los años 2019 y 2024. El proceso de búsqueda se realizó en las bases de datos Scielo, LILACS y Redalyc y permitió seleccionar 10 artículos, de 6 países de Latinoamérica, cuyas muestras fueron pacientes pediátricos, adultos y adultos mayores. Resultados: en los pacientes pediátricos se aplica un paquete de intervenciones que pone énfasis en el mantenimiento de la higiene bucal y la elevación del cabecero de las camas. Estas intervenciones se conciben también en pacientes adultos y adultos mayores. En los estudios en población adulta, aunque no se logra una adhesión total a las intervenciones implementadas, se observa una reducción del riesgo de neumonías .Item La influencia de la familia en el desarrollo socioemocional en niños de educación inicial.(Universidad Estatal de Bolívar, 2025-06-05) Lara Montero, Andrea Vanessa; García Aldaz, Jhosselyn BriggethLa presente investigación aborda la influencia del rol de la familia en el desarrollo socioemocional en la educación inicial. Mediante una revisión bibliográfica exhaustiva, se analiza la incidencia de los distintos factores familiares en el bienestar emocional y social de los niños, tomando en consideración la calidad de la interacción familiar, el apoyo emocional y la dinámica relacional. Mediante este estudio, se determina que un entorno estimulante y positivo en el núcleo familiar es crucial para el inicio y el desarrollo de habilidades socioemocionales, claves para una eficiente adaptación social y para un éxito académico. Asimismo, este documento considera los factores más relevantes, a partir de las variables identificadas en cuanto al entorno familiar y su impacto en el desarrollo socioemocional de los niños. Desde el campo pragmático, se sugiere que las intervenciones dirigidas a fortalecer la familia y enfocadas en la promoción de una buena educación parental pueden ser efectivas en esta fase de la vida infantil. En conclusión, el resultado arrojó evidencia de la necesidad de un currículo íntegro en el que sea incluida la familia desde una instancia temprana de la educación, propendiendo de esta manera a un desarrollo más equilibrado y efectivo de los niños.Item Estrategias pedagógicas para fomentar el aprendizaje a través del juego(Universidad Estatal de Bolívar, Maestría Educación Inicial, 2025-06-05) Barragán Ribadeneira, Nieves Inés; Fuentes Seisdedos, LianaEl presente artículo tiene como objetivo realizar el análisis de diversos estudios y teorías educativas, se busca resaltar la importancia del aprendizaje activo y participativo, donde el niño se convierte en el protagonista de su propio proceso educativo. Los resultados de la revisión bibliográfica muestran que el juego tiene múltiples beneficios para el desarrollo de los niños, no solo en el ámbito cognitivo, sino también en el socioemocional, el juego fomenta habilidades como la empatía, la colaboración, la resolución de conflictos y la creatividad, además, se encontró que el uso del juego como estrategia pedagógica permite adaptar las actividades a los diferentes estilos de aprendizaje y niveles de habilidad de los estudiantes, lo cual contribuye a una educación más inclusiva y equitativa. Asimismo, se observó que el juego facilita la evaluación del progreso de los estudiantes de manera más natural y efectiva, lo que permite identificar áreas de mejora sin generar estrés en los niños. En cuanto a las conclusiones, el artículo destaca que las estrategias pedagógicas basadas en el juego son fundamentales para promover un aprendizaje significativo y un desarrollo integral en los niños, con la necesidad de capacitar a los docentes para que puedan diseñar e implementar actividades lúdicas efectivas, que respondan a las necesidades individuales de cada estudiante, finalmente, se concluye que el juego es una herramienta clave para transformar la educación infantil, haciendo que esta sea más adaptativa, inclusiva y orientada al desarrollo pleno de los niños, lo cual resulta esencial en un mundo más complejo.Item El juego dirigido como estrategia pedagógica para el desarrollo de habilidades creativas en niños de 3 -4 años.(Universidad Estatal de Bolívar, Maestria en Educación Inicial, 2025-06-04) Zapata Romero, Marjorie Teresa; Zaruma Pillamunga, OswaldoEl juego dirigido se ha consolidado como una estrategia pedagógica fundamental en la educación inicial, especialmente para el desarrollo de habilidades creativas en niños de 3 y 4 años. Según Vygotsky (1978), el juego es un medio esencial para el aprendizaje, ya que permite a los niños explorar, experimentar y expresar su creatividad en un entorno seguro y estructurado. Las actividades creativas en este contexto deben ser variadas y estimulantes. Deben fomentar la imaginación, la resolución de problemas y la colaboración. Ejemplos incluyen juegos de roles, donde los niños asumen diferentes personajes, y actividades artísticas, como la pintura o la construcción con bloques. Según Berk (2013) Estas actividades no solo promueven la creatividad, sino que también desarrollan habilidades sociales y emocionales, esenciales en esta etapa del desarrollo. Al realizar esta investigación se quiere conocer el impacto que tiene el juego sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños en edad preescolar. Esta investigación se enmarcó dentro de un enfoque cualitativo, con un diseño de revisión descriptivo - analítico, orientado a la identificación, selección, análisis e interpretación de fuentes científicas relevantes. El presente artículo busca realizar una revisión de literatura sobre el juego dirigido como estrategia pedagógica en el desarrollo de habilidades creativas en niños de 3 y 4 años dentro de la que se ha realizado una búsqueda exhaustiva relacionada con el tema a través de palabras claves, obteniendo como resultado variedad en la calidad de la información siendo tomada en cuenta la más relevante y concreta para la realización de este documento.Item Beneficios cognitivos, emocionales y sociales del juego en la edad preescolar.(Universidad Estatal de Bolívar. Maestría en Educación Inicial, 2025-06-04) Carrera Ledezma, Maria Fernanda; Lliguisupa Condor, Dora MarcelaEl juego sensorial representa una herramienta fundamental para el desarrollo emocional integral de los niños en edad preescolar, permitiéndoles explorar y comprender el mundo mediante experiencias multisensoriales. A pesar de la evidencia sobre sus beneficios, persisten brechas significativas en su implementación dentro de contextos educativos y familiares. Este estudio surge ante la necesidad de analizar teórica y contextualmente el impacto del juego sensorial en la evolución emocional infantil, considerando que muchos entornos aún priorizan enfoques academicistas por encima del desarrollo socioemocional. Metodológicamente, se desarrolló una revisión de literatura con enfoque cualitativo y descriptivo-analítico, basada en la consulta de fuentes científicas actualizadas (2018–2024) obtenidas en bases de datos como Scopus, SciELO, Redalyc y Google Scholar. Se aplicaron técnicas de análisis como la lectura crítica y la codificación temática, priorizando estudios centrados en la relación entre juego sensorial y emociones en niños de 3 a 6 años. Entre los resultados más relevantes se identificó que el juego sensorial favorece la autorregulación emocional, el reconocimiento y expresión de sentimientos, el desarrollo de la empatía y la socialización. Asimismo, se evidenció que los niños que participan en actividades sensoriales guiadas tienden a calmarse con mayor facilidad, mejorar su autoestima y establecer vínculos afectivos más sólidos. También se destacó la importancia de la participación activa de la familia y los docentes en la promoción de estos espacios. En conclusión, se reafirma que el juego sensorial no solo estimula la plasticidad cerebral, sino que también actúa como un puente para la construcción de una autoimagen positiva y el bienestar emocional infantil. Por tanto, se hace un llamado urgente a fortalecer su inclusión en las prácticas educativas, reconociendo al juego como una estrategia pedagógica vital en la primera infancia.