CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29
Browse
7 results
Search Results
Item Estrategias lúdicas para potenciar el desarrollo del lenguaje oral en niños de 3 a 4 años del Centro de Educación Inicial Teresa León de Noboa, de la provincia Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2025.(Ciencias de la Educación Sociales Filosóficas y Humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-11) Tipan Albán, Alison Yulisa; Rosero Pico, Graciela Tatiana; Sánchez Velastegui, Verónica SusanaLa presente investigación aborda la problemática del escaso desarrollo de la oralidad en infantes, causada principalmente por la falta de técnicas y estrategias adecuadas. Ante esta situación, se planteó como objetivo establecer estrategias lúdicas para potenciar el lenguaje oral en niños de 3 a 4 años del Centro de Educación Infantil “Teresa León de Noboa”, ubicado en Guaranda, provincia Bolívar, durante el período académico 2025. Para alcanzar este objetivo, se empleó un enfoque mixto. Desde lo cualitativo, se realizó una revisión bibliográfica mediante la recopilación y análisis de artículos científicos relacionados con el tema. En el enfoque cuantitativo, se utilizó una ficha de observación que permitió diagnosticar el nivel del desarrollo lingüístico de los estudiantes, evidenciando una relación entre variables. Se identificó que el juego influye positivamente en el fortalecimiento del lenguaje en la etapa preescolar. Asimismo, el estudio resalta que el uso de materiales visuales y manipulables en las actividades favorece la comprensión y producción oral, permitiendo atender distintos estilos de aprendizaje y adaptándose a las necesidades individuales de los niños. Finalmente, se concluye que un ambiente emocionalmente seguro e integrador es esencial para estimular la expresión oral. Las actividades lúdicas, al generar placer y confianza en sí mismos, contribuyen de forma significativa al desarrollo del lenguaje en los niños pequeños.Item Ambientes lúdicos en el desarrollo socioemocional en niños y niñas de 3 a 4 años, del centro de educación inicial Teresa León de Noboa del cantón Guaranda, provincia Bolívar en el periodo 2023 - 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-05-23) Aymacaña Prado, Marjorie Del Cisne; Morales Peña, Joselyn Gabriela; Romero Acosta, YesseñaEste trabajo se dio inicio por la necesidad de analizar los ambientes lúdicos de la institución y como este se ve reflejado en el desarrollo socioemocional de los niños y niñas del Centro de Educación Inicial “Teresa León De Noboa”, y poder lograr obtener información sobre la misma, se procedió a realizar el trabajo de investigación con un enfoque mixto con el propósito de indagar a profundidad la influencia de estos ambientes. Es importante mencionar que en esta institución si existen ambientes lúdicos, pero según el análisis realizado se puedo evidenciar que si hace falta materiales que ayuden al niño en su desarrollo, es por ello, la investigación se fundamentó en un enfoque mixto cual-cuantitativo obteniendo información al aplicar una ficha de observación a los niños, la misma que permitió identificar algunas falencias dentro del proceso enseñanza-aprendizaje y como su desarrollo socioemocional se ve afectado. Por tal razón, en esta investigación se presenta una propuesta sobre los ambientes lúdicos en el desarrollo socioemocional de los niños, con la ayuda de la aplicación de actividades que permitan fomentar la misma y cómo el docente se ve implicado en este importante proceso para que sus clases sean interactivas e innovadoras. Finalmente, como resultado de la indagación y la aportación de los diferentes autores que han aportado significativamente en este proyecto se ha podido evidenciar que los ambientes lúdicos en las instituciones son importantes, porque permite que el infante se entretenga por medio de la manipulación de los diversos materiales y así obtengan un aprendizaje significativo por medio del juego.Item Clima social escolar en el proceso de enseñanza aprendizaje, desde la percepción de los docentes de la Unidad Educativa “Mentor Gamboa Collantes” y la Escuela Fiscal Mixta “Pablo Julián Gutiérrez” en el año lectivo 2020-2021(Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2021) Galárraga Egas, Alexandra Carolina; Solís Coloma, Edith Yessenia; Suárez Aldaz, Viviana ElizabethEl proyecto de investigación describe el clima social escolar que se presenta durante el proceso de enseñanza aprendizaje considerando la percepción que expresan los docentes de la Unidad Educativa “Mentor Gamboa Collantes” y la Escuela Fiscal Mixta “Pablo Julián Gutiérrez” en el año lectivo 2020-2021 mediante el análisis de dimensiones e indicadores que se ajustan a la “Escala del Clima Social Escolar” propuesto por Moos y Tricktet, 2015 con adaptación para el Ecuador. El proyecto de intervención estuvo conformado por 42 docentes y 169 estudiantes de la Unidad Educativa “Mentor Gamboa Collantes” y 8 docentes y 139 estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta “Pablo Julián Gutiérrez”, a quienes se evaluó el clima social escolar que se percibe dentro del aula de clases en las dimensiones: habilidades pedagógicas y didácticas, habilidades de sociabilidad pedagógica, atención a estudiantes con necesidades especiales y relación con los estudiantes. El clima escolar en el aula de clases representó un factor determinante dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, pues el estudio también pudo percibir la sensación emocional que expresaron en cuanto a la relación maestroalumno y alumno-alumno, ello les permite adoptar acciones de desarrollo personal, empatía, respeto y consideración hacia los actores de las diferentes actividades escolares que se desarrollan dentro de las instituciones educativas. Un adecuado clima escolar en el aula tiene una injerencia directa con el proceso de aprendizaje de los estudiantes, que al poder manejarlo de una adecuada manera se convierte en uno de los principales factores para mejorar el rendimiento escolar, es por ello que se requiere verificar el nivel de incidencia que tiene el clima social escolar en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de estas dos instituciones educativas. Por ello, se invita a los lectores a la revisión y análisis de este proyecto de intervención, pues presenta de forma concreta los diferentes factores y dimensiones que inciden de forma directa o indirecta en la convivencia escolar que se vive dentro del aula y cómo mediante talleres de capacitación docente poder sobre llevarlos de una manera efectiva y así crear un ambiente óptimo para que los estudiantes puedan alcanzar un adecuado aprendizaje.Item Estrategias metodológicas utilizadas por los docentes en el área de entorno natural y social, en el tercer año de educación básica de la escuela “24 de mayo” del cantón San Miguel, provincia Bolívar, en el periodo 2010 – 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2011) Bayas Romero, Edgar Lenín; Heredia Vega, Lucrecia Colombia; Yánez Caminos, Roel LandívarEl área de Entorno Natural y Social es primordial para el proceso de formación del dicente en los primeros años de educación básica, porque le permiten desarrollar una comprensión del mundo social y natural que le rodea. Por lo mismo su tratamiento didáctico y metodológico está estrechamente ligado al trabajo del docente y a la aplicación de estrategias metodológicas que permitan a los estudiantes fomentar, cultivar y desarrollar una serie de destrezas que le son útiles para participar efectivamente en el proceso de enseñanza aprendizaje. Hoy más que nunca se reconoce el valor de la educación en los niveles inferiores por lo mismo los docentes estamos llamados a implementar nuevos retos y rumbos en la educación, bajo estas circunstancias el tema de nuestra investigación “Estrategias Metodológicas utilizadas por los Docentes en el Área de Entorno Natural y Social, en el Tercer Año de Educación Básica de la Escuela “24 de Mayo” del Cantón San Miguel, Provincia Bolívar, en el Periodo 2010 – 2011”, nos proporciona una visión global del trabajo docente y de las circunstancias que rodean el proceso educativo en esta prestigiosa institución. La estructura del trabajo cuenta con: el planteamiento del tema, problema, objetivos e hipótesis, de la misma manera considera el tratamiento de contenidos teóricos que fundamentan la investigación, se complementa con la investigación de campo desarrollada en la institución educativa, misma, que arrojó resultados que sustentan la elaboración de la Guía Didáctica para la aplicación de Estrategias Metodológicas utilizadas por los Docentes. Por otra parte, la investigación aborda temas de interés, especialmente relacionados con la importancia del área de Entorno natural y Social y con la propuesta, que da a conocer una serie de estrategias que se pueden utilizarse para mejorar el nivel de aprendizajes significativos de los niños y niñas en los primeros años de Educación Básica.Item Evaluación aplicada por los docentes en el rendimiento académico de los estudiantes del sexto y séptimo años de educación general básica del centro educativo Luis Alberto Castillo de la comunidad San Vicente de Tipin; Parroquia Palmira; Cantón Guamote; Provincia de Chimborazo; durante el periodo 2010-2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2011) Daquilema Lasso, Maria Victoria; Lasso Robalino, Luis Alberto; Zapata Zara, AntenolEl presente trabajo de investigación se realizó en el Centro Educación General Basica “Luis A Castillo” de la Comunidad San Vicente de Tipín, Paroquia Palmira, CantónGuamote, Provincia de Chimborazo. El propósito de la presente investigación es ofrecer a maestros y maestras la posibilidad de aplicar instrumentos de evaluación cuyos resultados evidencien los desempeños alcanzados por los estudiantes y se determinen los métodos más efectivos y que se construya a traves de estos la personalidad de los educandos. Por estas razones, seleccionamos como tema de nuestra investigación: “EVALUACIÓN APLICADA POR LOS DOCENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO Y SEPTIMO AÑOS DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DEL CENTRO EDUCATIVO “LUIS ALBERTO CASTILLO” DE LA COMUNIDAD SAN VICENTE DE TIPIN; PARROQUIA PALMIRA; CANTÓN GUAMOTE; PROVINCIA DE CHIMBORAZO; DURANTE EL PERIODO 2010-2011” En los antecedentes describimos brevemente el problema que afecta a niños y niñas en el Centro de Educación General Básica “Luis A. Castillo”, de la Comunidad San Vicente, del Cantón Guamote, de la Provincia del Chimborazo. El presente estudio se justificó con el planteamiento de la evaluación aplicada por los docentes en el rendimiento académico de los estudiantes en el proceso enseñanza aprendizaje eficiente de los niños, ya que el mismo nos permitirá el mejoramiento en rendimiento de los estudiantes, señalando en este punto de la justificación: la importancia, la pertinencia, la necesidad, la originalidad, la novedad científica y la factibilidad del trabajo. Con el propósito de alcanzar la calidad de educación, en el centro general básica “Luis A Castillo, de la comunidad San Vicente de Tipín Parroquia Palmira Cantón Guamote, provincia de Chimborazo, es contribuir la buena aplicación de la evaluación a los estudiantes siempre con la debida planificación, orientación y asesoramiento basando en diferentes métodos, técnicas, procedimientos y estrategias educativas para mejorar la metodología y también tener un buen rendimiento académico de los estudiantes de sexto y séptimo año de educación básica para así evitar la repetición o la deserción escolar. Formulamos objetivos que nos permitieron comprobar la hipótesis, de la que primeramente obtuvimos las variables Independiente y Dependiente, para ser operacionalizadas en el cuadro respectivo. En el Marco teórico, registramos primero la teoría científica que fundamenta nuestro trabajo, al igual que el marco Legal, la Teoría Conceptual y Referencial, que complementa la estructura del Trabajo de Grado. En la Teoría Científica registramos los temas y subtemas de actualidad de las dos variables. Seleccionamos los métodos y las técnicas más funcionales para que nuestros objetivos se encuentren al final cumplidos y nos ofrecieron las oportunidades para de una manera objetiva elaborar los instrumentos de recolección de datos, su tabulación, la elaboración de cuadros y gráficos, con sus conclusiones y recomendaciones correspondientes La propuesta está directamente relacionada a ofrecer a maestras y maestros una serie de instrumentos de evaluación, hasta hoy no aplicada pese a conocer sobre la evaluación muchísimas cosas, pero que se dificulta su aplicación y su interpretación, porque aún hace falta una capacitación y madurez emocional. Las condiciones socio económicas actuales exigen mayores retos y compromisos en el proceso educativo y obligan a sus actores educativos, tanto institucionales como individuales, a replantear las concepciones y prácticas educativas, en especial en la áreas básicas de sexto y séptimo año de educación básica. Muchos de los profesores no conocen, los métodos y las técnicas de la evaluación para ejercer la aplicación, por lo tanto en este Centro el maestro aplica solamente la evaluación al estilo tradicional, utilizando papel y lápiz, dentro de las cuatro paredes, aplicándose únicamente para pasar de un nivel a otroItem La nube como recurso didáctico y colaborativo entre docentes y estudiantes de la unidad educativa Las Naves en el periodo académico 2017-2018.(2017) Rodríguez Andachi, Paola Maricela; Carrillo Portilla, Gregory Mauricio; Dominguez, Jose LuisLa presente propuesta tecnológica, se estructuro de la siguiente manera dando como primer capítulo se desarrolló la parte introductoria del mismo que brindo como resultado la siguiente temática “La Nube como recurso didáctico y colaborativo entre docentes y estudiantes de la Unidad Educativa “Las Naves” en el período académico 2017-2018”, se estructuró pensando en solucionar la presente problemática en la institución educativa, que luego de la observación directa se planteó de la siguiente manera ¿Cómo influye el desconocimiento de la Nube como recurso didáctico y colaborativo entre docentes y estudiantes de la Unidad Educativa “Las Naves” en el periodo académico 2017-2018?, luego de ello se desarrollaron tanto objetivo general como específicos. Como segundo capítulo se desarrolló la teoría científica en base a las dos variables con las que cuenta la presente propuesta tecnología, la primera variable denominada la Nube, de la cual se obtuvo, conceptos, historia, tipos, características y más contenidos sobre la mencionada variable, de igual manera se realizó el proceso para la segunda variable denominada recursos didácticos colaborativos, la información se la obtuvo de distintos autores que sustenta de manera sólida la presente propuesta tecnológica. Como tercer capítulo se estructuró el análisis e interpretación de resultado tanto de la encuesta como de la encuesta aplicada a estudiantes, como la entrevista a los docentes de la institución educativa sobre la necesidad de mejorar y potenciar el uso de la nube como recurso didáctico y colaborativo en la institución educativa. Finalmente, como cuarto y último capítulo se estructuró la propuesta sobre el diseño e implementación de una multimedia interactiva que mejore los conocimientos sobre la nube como recurso didáctico y colaborativo, para el desarrollo de la multimedia se aplicó el modelo THALES que sirvió de línea base para tener pautas claras sobre el diseño de una multimedia educativa de calidad.Item Manejo de medios didácticos virtuales para el aprendizaje de internet con docentes de la Escuela “Santa Mariana de Jesús Martínez Barba”, del cantón Chimbo, provincia Bolívar, período 2012 - 2013(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2013) Cruz Angamarca, Alexandra Jaqueline; Rea Guingla, Mayra Alexandra; Guzmán Bárcenes, Vicente BolívarEs imprescindible la actualización continua de los conocimientos de docente, bajo estos criterios se ha planteado como tema: El manejo de medios didácticos virtuales, para el aprendizaje de internet, con docentes de la escuela “Santa Mariana de Jesús Martínez Barba”, del cantón Chimbo, Provincia Bolívar, período 2012-2013, siendo preciso dar solución al problema planteado de ¿Cómo el desconocimiento del manejo de medios didácticos virtuales, interferirá en el aprendizaje del uso de internet con los docentes, de la Escuela Santa Mariana de Jesús Martínez Barba”, del Cantón Chimbo Provincia Bolívar, período 2012-2013 ?., mismo que ha requerido creatividad con un objetivo general de potenciar conocimiento de medios didácticos virtuales en el manejo y funcionamiento para el óptimo aprendizaje del internet con docentes de la escuela Santa Mariana de Jesús Martínez Barba; del cual para el desarrollo de las actividades se planteó objetivos específicos como: identificar las necesidades del manejo y conocimiento de medios didácticos virtuales con encuestas dirigidas a estudiantes, docentes y entrevistas a la Directora; Analizar teorías constructivistas, cognitivas, cognoscitivas y tecnológicas, en el manejo y conocimiento de medios didácticos en el aula virtual, como fundamento de la investigación; Proponer taller de formación y capacitación a los docentes con la guía didáctica de manejo y funcionamiento del uso de internet en el aula virtual, con el apoyo de estos propósitos se ha planteado la hipótesis: Con la potenciación de conocimientos de medios didácticos virtuales en el manejo y funcionamiento optimiza el aprendizaje de internet con los docentes de la Escuela Santa Mariana de Jesús Martínez Barba; es identificada las siguientes variable independiente Manejo de medios didácticos virtuales y dependiente Aprendizaje de internet. La investigación está fundamentada en teorías constructivistas, cognitivas, cognoscitivas y tecnológicas; se ha tomado conceptos como componentes para clarificar la investigación, así mismo se ha tomado como referencia datos reales de la escuela en el aspectos educativo y de aprendizaje. La metodología empleada en el trabajo de grado es a través de la investigación aplicada, descriptiva, de campo y bibliográfica, los métodos seguidos en el proceso es el inductivo, deductivo, histórico – lógico, el diseño transversal, el universo y muestra 12 docentes y cuatro directivos, entre las técnicas e instrumentos de recolección de datos la encuesta y entrevista; el procesamiento de datos con el programa Word – Excel y estadística descriptiva. El análisis e interpretación de resultados fue transformado en cuadros y tablas estadísticas, indican los docentes tiene la predisposición de capacitarse tecnológicamente previo al aprendizaje del manejo de medios didácticos, por la existencia del aula virtual que no se ha dado uso por el deficiente conocimiento y que ello conducirá a un aprendizaje práctico porque en la actualidad se debe aprovechar a lo máximo la herramienta de internet. Se concluye que pocos docentes tiene conocimiento del Aula Virtual, necesitan enriquecer conocimientos del manejo de los medios didácticos, la institución educativa si cuenta con el Aula Virtual pero los docentes no utilizan el medio didáctico como herramienta de trabajo, no aplican, desconocen en la visualización de programas educativos para potenciar su aprendizaje con nueva tecnología. En el trabajo de grado se recomienda a los docentes al dictar los talleres de capacitación con la guía didáctica desarrollaron actividades grupales, tiene conocimiento del Aula Virtual, enriquecieron conocimientos del manejo de los medios didácticos, en la institución educativa están involucrados en un alto porcentaje para dictar la asignatura en el aula virtual, visualizaron programas educativos y potenciaron el aprendizaje. Finalmente es presentada la propuesta de formación y capacitación a docentes en el uso de internet en el aula virtual; con el propósito de programar talleres de capacitación para la formación de docentes sobre manejo y funcionamiento del uso del internet en el aula virtual. En este contexto es entregado a los docentes un material con la orientación de las investigadoras, constituirá un soporte para motivar, dinamizar, reforzar, y evaluar el proceso – enseñanza – aprendizaje, así como para manejar adecuadamente la herramienta tecnológica de internet.