CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias lúdicas para potenciar el desarrollo del lenguaje oral en niños de 3 a 4 años del Centro de Educación Inicial Teresa León de Noboa, de la provincia Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2025.
    (Ciencias de la Educación Sociales Filosóficas y Humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-11) Tipan Albán, Alison Yulisa; Rosero Pico, Graciela Tatiana; Sánchez Velastegui, Verónica Susana
    La presente investigación aborda la problemática del escaso desarrollo de la oralidad en infantes, causada principalmente por la falta de técnicas y estrategias adecuadas. Ante esta situación, se planteó como objetivo establecer estrategias lúdicas para potenciar el lenguaje oral en niños de 3 a 4 años del Centro de Educación Infantil “Teresa León de Noboa”, ubicado en Guaranda, provincia Bolívar, durante el período académico 2025. Para alcanzar este objetivo, se empleó un enfoque mixto. Desde lo cualitativo, se realizó una revisión bibliográfica mediante la recopilación y análisis de artículos científicos relacionados con el tema. En el enfoque cuantitativo, se utilizó una ficha de observación que permitió diagnosticar el nivel del desarrollo lingüístico de los estudiantes, evidenciando una relación entre variables. Se identificó que el juego influye positivamente en el fortalecimiento del lenguaje en la etapa preescolar. Asimismo, el estudio resalta que el uso de materiales visuales y manipulables en las actividades favorece la comprensión y producción oral, permitiendo atender distintos estilos de aprendizaje y adaptándose a las necesidades individuales de los niños. Finalmente, se concluye que un ambiente emocionalmente seguro e integrador es esencial para estimular la expresión oral. Las actividades lúdicas, al generar placer y confianza en sí mismos, contribuyen de forma significativa al desarrollo del lenguaje en los niños pequeños.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ambientes lúdicos en el desarrollo socioemocional en niños y niñas de 3 a 4 años, del centro de educación inicial Teresa León de Noboa del cantón Guaranda, provincia Bolívar en el periodo 2023 - 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-05-23) Aymacaña Prado, Marjorie Del Cisne; Morales Peña, Joselyn Gabriela; Romero Acosta, Yesseña
    Este trabajo se dio inicio por la necesidad de analizar los ambientes lúdicos de la institución y como este se ve reflejado en el desarrollo socioemocional de los niños y niñas del Centro de Educación Inicial “Teresa León De Noboa”, y poder lograr obtener información sobre la misma, se procedió a realizar el trabajo de investigación con un enfoque mixto con el propósito de indagar a profundidad la influencia de estos ambientes. Es importante mencionar que en esta institución si existen ambientes lúdicos, pero según el análisis realizado se puedo evidenciar que si hace falta materiales que ayuden al niño en su desarrollo, es por ello, la investigación se fundamentó en un enfoque mixto cual-cuantitativo obteniendo información al aplicar una ficha de observación a los niños, la misma que permitió identificar algunas falencias dentro del proceso enseñanza-aprendizaje y como su desarrollo socioemocional se ve afectado. Por tal razón, en esta investigación se presenta una propuesta sobre los ambientes lúdicos en el desarrollo socioemocional de los niños, con la ayuda de la aplicación de actividades que permitan fomentar la misma y cómo el docente se ve implicado en este importante proceso para que sus clases sean interactivas e innovadoras. Finalmente, como resultado de la indagación y la aportación de los diferentes autores que han aportado significativamente en este proyecto se ha podido evidenciar que los ambientes lúdicos en las instituciones son importantes, porque permite que el infante se entretenga por medio de la manipulación de los diversos materiales y así obtengan un aprendizaje significativo por medio del juego.
  • Thumbnail Image
    Item
    Clima social escolar en el proceso de enseñanza aprendizaje, desde la percepción de los docentes de la Unidad Educativa “Mentor Gamboa Collantes” y la Escuela Fiscal Mixta “Pablo Julián Gutiérrez” en el año lectivo 2020-2021
    (Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2021) Galárraga Egas, Alexandra Carolina; Solís Coloma, Edith Yessenia; Suárez Aldaz, Viviana Elizabeth
    El proyecto de investigación describe el clima social escolar que se presenta durante el proceso de enseñanza aprendizaje considerando la percepción que expresan los docentes de la Unidad Educativa “Mentor Gamboa Collantes” y la Escuela Fiscal Mixta “Pablo Julián Gutiérrez” en el año lectivo 2020-2021 mediante el análisis de dimensiones e indicadores que se ajustan a la “Escala del Clima Social Escolar” propuesto por Moos y Tricktet, 2015 con adaptación para el Ecuador. El proyecto de intervención estuvo conformado por 42 docentes y 169 estudiantes de la Unidad Educativa “Mentor Gamboa Collantes” y 8 docentes y 139 estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta “Pablo Julián Gutiérrez”, a quienes se evaluó el clima social escolar que se percibe dentro del aula de clases en las dimensiones: habilidades pedagógicas y didácticas, habilidades de sociabilidad pedagógica, atención a estudiantes con necesidades especiales y relación con los estudiantes. El clima escolar en el aula de clases representó un factor determinante dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, pues el estudio también pudo percibir la sensación emocional que expresaron en cuanto a la relación maestroalumno y alumno-alumno, ello les permite adoptar acciones de desarrollo personal, empatía, respeto y consideración hacia los actores de las diferentes actividades escolares que se desarrollan dentro de las instituciones educativas. Un adecuado clima escolar en el aula tiene una injerencia directa con el proceso de aprendizaje de los estudiantes, que al poder manejarlo de una adecuada manera se convierte en uno de los principales factores para mejorar el rendimiento escolar, es por ello que se requiere verificar el nivel de incidencia que tiene el clima social escolar en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de estas dos instituciones educativas. Por ello, se invita a los lectores a la revisión y análisis de este proyecto de intervención, pues presenta de forma concreta los diferentes factores y dimensiones que inciden de forma directa o indirecta en la convivencia escolar que se vive dentro del aula y cómo mediante talleres de capacitación docente poder sobre llevarlos de una manera efectiva y así crear un ambiente óptimo para que los estudiantes puedan alcanzar un adecuado aprendizaje.