Administración de Empresas

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4018

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de negocios para la elaboración de harina de quinua con máchica en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, año 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, Carrera de Administración de Empresas, 2025-02-04) Toalombo Guambuguete, Jenny Maritza; Villa Cuji, Mishel Elizabeth; Jaramillo, Ramiro
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar un plan de negocios para la elaboración de harina de quinua con máchica en la ciudad de Guaranda, Provincia Bolívar, para el año 2024. El estudio analiza el potencial del mercado y la viabilidad financiera del proyecto, considerando la creciente demanda de productos saludables y nutritivos en la región. En el Estudio de Mercado realizado, se ha identificado una demanda insatisfecha de 65.479 libras (lb) de harina para colada de dulce, la cual tendrá una participación del 15,413 % dado que la demanda supera significativamente la oferta; esto representa una oportunidad real para establecer una microempresa dedicada a la producción de harina de quinua con máchica, especialmente debido a la preferencia de la población guarandeña por consumir este tipo de productos, por lo tanto, tendrá dos presentaciones: una bolsa de plástico con cierre de 250 g y una bolsa de plástico simple. De acuerdo al Estudio Técnico propuesto, se determinó que, la capacidad productiva anual es de 10.092 libras, cubriendo el 15,413% de la demanda insatisfecha; además la microempresa se ubicará estratégicamente cerca del Terminal Terrestre de Guaranda para facilitar la distribución del producto. Por un lado, se detalló el proceso productivo mediante los diagramas de bloque y flujo; por otro lado, se han identificado las necesidades de maquinaria, equipo de cómputo, equipo de oficina, muebles y enseres disponibles en el mercado y se prevé la contratación de 3 personas, pero no se descarta la posibilidad de incrementará a medida que crezca el tamaño de la empresa. Con base al Estudio Organizacional efectuado, se planteó el nombre “Molienda Celeste Cía. Ltda.”, en la cual cada socio contribuye con un aporte del 50%; también se desarrolló la base filosófica, compuesta por la misión, visión, estrategia empresarial, objetivos estratégicos, principios y valores que proporcionan dirección estratégica y un marco ético en la toma de decisiones. Asimismo, se diseñó la organización administrativa mediante un organigrama estructural y funcional, que sirve de guía para el correcto funcionamiento del negocio. Desde el punto de vista del Estudio Económico, el proyecto es viable pues se estimó una inversión inicial de 8.845,78$, con una financiación total propia por parte de los socios; igualmente el ingreso al primer año es de 29.523$ mientras que el análisis del punto de equilibrio indica que la empresa debe producir 12.518 unidades al año generando un ingreso de 19.403,12$ para cubrir sus costos totales. En suma, la rentabilidad del proyecto es favorable con una utilidad operacional positiva del 20% conforme al estado de resultados en el primer año. 3 En lo que respecta a la Evaluación Económica se determinó que la Tasa Interna de Retorno (TIR) de 76% supera la Tasa de Rentabilidad Mínima Aceptable (TREMA) del 27%; además el Valor Actual Neto (VAN) es positivo con un monto de 10.056,95$ y el Período de Recuperación de la Inversión (PRI) es de 1 año, 3 meses y 10 días lo que refuerza la viabilidad del proyecto. Asimismo, la Relación Beneficio-Costo (RBC) de 1.26$ demuestra que cada dólar invertido genera un beneficio adicional de 0.26 centavos, confirmando que el proyecto es financieramente atractivo y viable. En resumen, tras finalizar el estudio respectivo se puede afirmar que el proyecto para el establecimiento de la microempresa dedicada a la elaboración de harina de quinua con máchica en la ciudad de Guaranda es una inversión prometedora desde el punto de vista de los estudios de Mercado, Técnico, Organizacional, Económico y Evaluación económica, con perspectivas de crecimiento y rentabilidad a mediano y largo plazo, por lo que requiere su ejecución beneficiando tanto a los inversionistas como a la ciudadanía guarandeña al ofrecer un producto auténtico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de negocios para la elaboración de harina de quinua con máchica en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, año 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Administrativas y gestión empresarial, Carrera: Administración de Empresas, 2025-02-03) Toalombo Guambuguete, Jenny Maritza; Villa Cují, Mishel Elizabeth; Jaramillo, Ramiro
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar un plan de negocios para la elaboración de harina de quinua con máchica en la ciudad de Guaranda, Provincia Bolívar, para el año 2024. El estudio analiza el potencial del mercado y la viabilidad financiera del proyecto, considerando la creciente demanda de productos saludables y nutritivos en la región. En el Estudio de Mercado realizado, se ha identificado una demanda insatisfecha de 65.479 libras (lb) de harina para colada de dulce, la cual tendrá una participación del 15,413 % dado que la demanda supera significativamente la oferta; esto representa una oportunidad real para establecer una microempresa dedicada a la producción de harina de quinua con máchica, especialmente debido a la preferencia de la población guarandeña por consumir este tipo de productos, por lo tanto, tendrá dos presentaciones: una bolsa de plástico con cierre de 250 g y una bolsa de plástico simple. De acuerdo al Estudio Técnico propuesto, se determinó que, la capacidad productiva anual es de 10.092 libras, cubriendo el 15,413% de la demanda insatisfecha; además la microempresa se ubicará estratégicamente cerca del Terminal Terrestre de Guaranda para facilitar la distribución del producto. Por un lado, se detalló el proceso productivo mediante los diagramas de bloque y flujo; por otro lado, se han identificado las necesidades de maquinaria, equipo de cómputo, equipo de oficina, muebles y enseres disponibles en el mercado y se prevé la contratación de 3 personas, pero no se descarta la posibilidad de incrementará a medida que crezca el tamaño de la empresa. Con base al Estudio Organizacional efectuado, se planteó el nombre “Molienda Celeste Cía. Ltda.”, en la cual cada socio contribuye con un aporte del 50%; también se desarrolló la base filosófica, compuesta por la misión, visión, estrategia empresarial, objetivos estratégicos, principios y valores que proporcionan dirección estratégica y un marco ético en la toma de decisiones. Asimismo, se diseñó la organización administrativa mediante un organigrama estructural y funcional, que sirve de guía para el correcto funcionamiento del negocio. Desde el punto de vista del Estudio Económico, el proyecto es viable pues se estimó una inversión inicial de 8.845,78$, con una financiación total propia por parte de los socios; igualmente el ingreso al primer año es de 29.523$ mientras que el análisis del punto de equilibrio indica que la empresa debe producir 12.518 unidades al año generando un ingreso de 19.403,12$ para cubrir sus costos totales. En suma, la rentabilidad del proyecto es favorable con una utilidad operacional positiva del 20% conforme al estado de resultados en el primer año. 3 En lo que respecta a la Evaluación Económica se determinó que la Tasa Interna de Retorno (TIR) de 76% supera la Tasa de Rentabilidad Mínima Aceptable (TREMA) del 27%; además el Valor Actual Neto (VAN) es positivo con un monto de 10.056,95$ y el Período de Recuperación de la Inversión (PRI) es de 1 año, 3 meses y 10 días lo que refuerza la viabilidad del proyecto. Asimismo, la Relación Beneficio-Costo (RBC) de 1.26$ demuestra que cada dólar invertido genera un beneficio adicional de 0.26 centavos, confirmando que el proyecto es financieramente atractivo y viable. En resumen, tras finalizar el estudio respectivo se puede afirmar que el proyecto para el establecimiento de la microempresa dedicada a la elaboración de harina de quinua con máchica en la ciudad de Guaranda es una inversión prometedora desde el punto de vista de los estudios de Mercado, Técnico, Organizacional, Económico y Evaluación económica, con perspectivas de crecimiento y rentabilidad a mediano y largo plazo, por lo que requiere su ejecución beneficiando tanto a los inversionistas como a la ciudadanía guarandeña al ofrecer un producto auténtico