Educación Inicial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4275
Browse
11 results
Search Results
Item El juego como herramienta terapéutica en las dificultades emocionales de niños de 4 a 5 años de edad en la unidad educativa “Verbo Divino”, provincia Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2024(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Inicial, 2025-04-15) Núñez Castro, Doris Nicol; Peréz Castillo, Danny FernandoHablar del juego es importante en la educación, ya que es una actividad natural y fundamental para el desarrollo infantil. El juego trasciende la diversión; es un medio donde los niños aprenden, exploran y comprenden el mundo a través del entorno que los rodea. El juego fomenta la capacidad de resolver problemas y contribuye positivamente a la formación de la personalidad de los bebés. A medida que el niño crece, el juego evoluciona. El juego no se limita a actividades divertidas y sin sentido, sino que utiliza diversas estrategias para enseñar conceptos y habilidades importantes. Por ejemplo, se pueden utilizar juegos de clasificación para enseñar matemáticas o juegos de vocabulario para enseñar lenguaje, donde el niño memoriza mecánicamente, logrando así un aprendizaje significativo y duradero. La terapia de juego es un método terapéutico que utiliza el juego como medio de comunicación y expresión para los niños. A través de juguetes, juegos de rol, actividades creativas y otras formas de juego, los niños pueden explorar sus emociones, pensamientos y experiencias de forma segura y sin amenazas.Item El rincón de construcción en el desarrollo del pensamiento lógico matemático, en niños y niñas de 5 a 6 años de la Unidad Educativa “Verbo Divino”, del cantón Guaranda, provincia de Bolívar, período 2024.(Universidad estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Inicial, 2025-04-14) Morillo Tuquerres, Paola Brigitte; Quintanilla Vivas, Andrea Michael; Bonilla, María de los AngelesLa presente investigación se realizó con el objeto de examinar la influencia del rincón de construcción en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños y niñas de 5 a 6 años de la Unidad Educativa “Verbo Divino” del cantón Guaranda, con el propósito de mejorar de manera significativa el aprendizaje de los estudiantes y facilitar a docentes una guía didáctica que ayude a potenciar el pensamiento lógico según al nivel de desarrollo cognitivo. Sin embargo, muchas de las metodologías tradicionales ya no son tan convenientes por su falta de motivación y atención hacia los estudiantes, lo que ha causado un problema en la adquisición de destrezas matemáticas. En este sentido, el rincón de construcción se expone como una forma de innovar la educación inicial a través de actividades que incluyan materiales concretos para su aprendizaje significativo en áreas del pensamiento matemático. El diseño metodológico cualitativo, su enfoque descriptivo, las técnicas utilizadas como la observación directa a los estudiantes y la encuesta dirigida a la docente fueron factores relevantes que nos brindaron los datos necesarios para demostrar que la implementación del rincón de construcción en las aulas incide de manera positiva en los niños y niñas para su desarrollo de pensamiento lógico matemático, reflejándose en el entusiasmo para realizar actividades en las que represente el identificar patrones, ordenar objetos, conteo, etc. Por ello, se concluye que la educación inicial puede innovar su enseñanza, en el contexto matemático, en la adopción del rincón de construcción para potenciar habilidades necesarias en la primera infancia relacionando al juego como papel principal para aprender.Item El juego simbólico en el desarrollo de la autonomía de los niños y niñas 4 a 5 años de edad del centro de Educación Inicial “Carlota Noboa de Durango”, provincia Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2024(Universidad estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Inicial, 2025-04-14) Abril Gáleas, Verónica Carolina; Aguilar Aguilar, Sandy Mariela; López Quincha, MarthaEl proyecto de investigación titulado “El juego simbólico en el desarrollo de la autonomía de los niños de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial Carlota Noboa de Durango “objetivo analizar la influencia del juego tiene como objetivo principal analizar la influencia del juego simbólico en el desarrollo de la autonomía en niños y niñas de 4 a 5 años. Este estudio presenta un enfoque cualitativo, el cual busca comprender y profundizar en el fenómeno estudiado. estructura de Para la recolección de datos, se aplicaron dos técnicas que permitieron dar respuesta a los objetivos planteados: la ficha de observación y la entrevista. En este sentido, se empleó una entrevista estructurada dirigida a una docente del Centro de Educación Inicial Carlota Noboa de Durango, así como una ficha de observación aplicada a los niños de 4 a 5 años. Como resultado del análisis de los datos obtenidos, se identificó una problemática existente, por lo que se procedió a elaborar una guía con actividades innovadoras. Esta guía tiene como propósito brindar a las maestras estrategias diversas que permitan, a través del juego simbólico, fomentar el desarrollo de la autonomía en los niños. Tras la aplicación de los instrumentos y el análisis de los resultados, se concluye que el juego simbólico permite a los niños expresar situaciones cotidianas utilizando diferentes objetos que estimulan su imaginación. Es fundamental que, desde edades tempranas, se fomente este tipo de juego, ya que contribuye al fortalecimiento de su confianza y al desarrollo de su autonomía.Item Metodología waldorf para el desarrollo de la autonomía en niños y niñas de educación inicial II, de 4 a 5 años paralelo “B”, de la unidad educativa Ángel Polibio Chaves, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-06-20) Gonza Cabascango, Joselin Berenise; Secaira Chacán, Darnely Andreina; López, MarthaEl juego libre y el contacto con la naturaleza es un de las estrategias fundamentales para el desarrollo de habilidades sociales y autónomas en los alumnos. Este trabajo de investigación titulado: la metodología Waldorf para el desarrollo de la autonomía en los niños de 4 a 5 años, paralelo “B” de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves, cantón Guaranda, Provincia Bolívar, año 2024; busca demostrar que la metodología Waldorf se puede utilizar dentro de la educación infantil porque prioriza el juego libre, la creatividad y el aprendizaje a través de actividades prácticas y experienciales. El enfoque de este proyecto es mixto, es decir cuantitativo y cualitativo, así mismo para su ejecución se ha recolectado información acerca de la metodología Waldorf y como a través de ella podemos desarrollar la autonomía en los niños de 4 a 5 años. Por otro lado, las técnicas como la entrevista y la observación directa, se pudo determinar que en efecto la poca utilización de metodologías innovadoras como la Waldorf incide de forma negativa en el desarrollo autónomo. Resulto exitoso porque cada uno de los objetivos planteados en este trabajo se llegó a cumplir de manera exitosa, considerando que al utilizar la metodología Waldorf y ser incluida en las planificaciones escolares, no solo ayudará al desarrollo autónomo sino también a la curiosidad y resolución de problemas.Item Los juegos tradicionales en el desarrollo de la lateralidad en niños de 4 a 5 años de edad del centro de educación inicial “Teresa León de Noboa” de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, período 2023 – 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-05-28) Santafé Solorzano., Angie Nataly; Vásconez Rosero., Elida Johanna; Pérez Castillo, Danny FernandoEl presente estudio de caso tiene como finalidad establecer la importación de juego tradicional, para el desarrollo de la lateralidad, del centro infantil “Teresa León de Noboa”, por el motivo de que al haber realizado las practicas pre profesionales en esta prestigiosa institución, notamos que los niños de cuatro a cinco años de edad no tienen control propio de su lado dominante, puesto que para realizar cualquier tipo de actividad que necesita de la dominancia lateral, la hacen con cualquier mano o a su vez alternan de mano, por ejemplo la cambian a mitad de haber pintado el grafico. Es por ello que nosotras optamos por incluir el juego tradicional como un método para que los pequeños puedan desarrollarla y diferenciar cual es derecha e izquierda. Para ellos se ha realizado diversas investigaciones que nos permitieron conocer a más detalle sobre la lateralidad, y así poder implementar los juegos tradicionales para el desarrollo de la misma, podemos decir que existe un aspecto que perjudica, es que ya no se a los niños jugando como antes, si no que ellos pasan la mayor parte de tiempo en dispositivos tecnológicos los más famosos son el celular, play station y televisión, es por ello que no tienen un desarrollo pleno y sus habilidades y destrezas quedan estancadas, y en este caso es la lateralidadItem El juego motor en el desarrollo de las nociones espaciales en los niños y niñas de 4 a 5 años en el centro de educación inicial Teresa León de Noboa, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-01-31) Avilés Veloz, Lenin Fernando; Garofalo Yánez, Erika Dayana; Torres, LincolnEl trabajo de grado tiene como objetivo establecer la importancia del juego motor en el desarrollo de las nociones espaciales de los niños y niñas de 4 a 5 años, en el Centro de Educación Inicial Teresa León de Noboa, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2023. Se puede determinar que el juego es una actividad fundamental para un efectivo desarrollo integral de los niños y niñas en educación Inicial porque el aprendizaje en los primeros años de vida tiene su origen en el juego. Se trabajó con el tema el juego motor en el desarrollo de las nociones espaciales de los niños y niñas de 4 a 5 años, porque se puede observar que en el Centro de Educación Inicial Teresa León de Noboa se presenta una serie de limitaciones para su ejecución, aunque las docentes expresan que sí lo hacen. Para el trabajo investigativo se utilizó el enfoque cuali-cuantitativo, porque se pudo analizar la calidad de las actividades realizadas por los niños y niñas, los materiales o recursos utilizados, las relaciones que se dan durante el juego y las nociones espaciales, el diseño fue de corte transversal, porque la investigación cumple un tiempo determinado, específico; el tipo de estudio, fue exploratorio porque se analizó la situación de los niños y niñas en lo referente al desarrollo de nociones espaciales; en cuanto a los métodos se trabajó con el inductivo, deductivo, de análisis-síntesis, bibliográfico, sistémico estructural e investigación acción. Como técnicas se aplicó a las cuatro docentes una encuesta con 10 preguntas cerradas, mientras a los niños en un número de 25, se aplicó una ficha de observación. Como conclusiones que el juego motor es de gran importancia como estrategia, en el desarrollo de las nociones espaciales de losniños de 4 a 5 años, porque permite el desarrollo integral del niño y niña, además permite sociabilizarse con los demás, crear una serie de valores para una convivencia armónica. Los juegos de lateralidad, distancias, ubicaciones, posiciones son de gran valía para el desarrollo de la noción espacial en los niños y niñas de 4 a 5 añosItem El juego motor para el desarrollo de la inteligencia corporal-kinestésica en niños y niñas de 4 a 5 años paralelo “C”, de la unidad educativa Verbo Divino del cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-01-29) Macas Jiménez, Karla Yaili; Macas Jiménez, Lizzeth Carolina; Ceallos, Andrea AlejandraJugar es un componente de las actividades lúdicas se encuentran presente desde el nacimiento y es importante para el desarrollo en todas las áreas de los niños/as. Este trabajo titulado: El juego motor en el desarrollo de la inteligencia corporal-kinestésica en los niños y niñas de 4 a 5 años, paralelo “C” de la Unidad Educativa Verbo Divino, cantón Guaranda, Provincia Bolívar, año 2023; busca demostrar que el juego motor es una metodología que se puede aplicar dentro del proceso de enseñanza -aprendizaje de la primera infancia, además dentro de esta etapa aprenden mejor es decir a través de la experiencia y la interacción con sus pares. El enfoque que contiene este proyecto es mixto es decir cualitativo y cuantitativo, así mismo para el desarrollo de la investigación se ha recopilado información importante acerca del juego motor y como este ayuda al desarrollo de la inteligencia corporal-kinestésica de los niños de 4 a 5 años, y a través de las técnicas utilizadas como la encuesta y la ficha de observación se ha podido determinar que si existe incidencia entre el juego motor para el desarrollo de la inteligencia corporal kinestésica. Por tal motivo, se ha diseñado una quia de actividades basadas en juegos motores para el desarrollo de dicha inteligencia, esto mediante la propuesta denominada: “Aventuras con mi cuerpo”. Este trabajo resulta exitoso porque cada uno de los objetivos como: establecer, sustentar, diagnosticar y proponer se llegaron a cumplir, considerando que el juego motor al ser incluido dentro de las planificaciones diarias es beneficioso para el desarrollo del niño, pues dichas actividades no solo promueven la inteligencia corporal kinestésica, sino que también mejoran la concentración, memoria y resolución de problemas en cada uno de los alumnos.Item El juego de roles para el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas del nivel inicial II, de 4 a 5 años, paralelo “A”, de la unidad educativa “Verbo Divino”, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-01-24) Rodríguez Castro, Dayana Alexandra; Toalombo Arévalo, Jessica Amelia; Lliguisupa Pastor, DoraPara lograr un bienestar de los niños y niñas se recomienda la implementación de juegos de roles como estrategia esencial en la primera infancia para alcanzar el desarrollo del lenguaje oral. El objetivo de este estudio es conocer la influencia de los juegos de roles en el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas, mejorando la fluidez comunicativa en todos los ámbitos como son social, escolar, etc., estudio que se realizó en Unidad Educativa “Verbo Divino” de Nivel Inicial II, Paralelo “A”. En los niños y niñas objeto de estudio se evidencio un déficit del lenguaje oral, las causas pueden ser diversas una de ellas es el confinamiento que sufrió la población a nivel mundial y la niñez fue la más afectada por la falta de interacción que ellos necesitan en esta etapa con el adulto. Para un desarrollo adecuado del lenguaje oral es necesario que los niños y niñas ejerciten su vocabulario a través de la interacción sus pares y con los adultos que le rodean de esta manera aprenden a comunicarse y van conociendo el medio en que se desenvuelven; los juegos de roles son una muy buena alternativa para permitir que el niño y niña se comunique verbal, social y creativamente dentro del contexto cotidiano. Por medio de este proyecto se busca facilitar estrategias para el desarrollo del lenguaje oral en los infantes para que logren una comprensión y producción del lenguaje claro en la comunicación efectiva. A partir de lo que se describe, proponemos una serie de actividades de juego de roles para que sean utilizadas en las aulas escolares de nivel inicial II, de 4 a 5 años.Item La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas de 4 a 5 años en el CEI “Teresa León de Noboa” del cantón Guaranda provincia Bolívar en el periodo – noviembre 2022 – marzo(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2023-08-14) Bonilla Guzmán, Fátima Belén; Vega Guajan, Verónica Lizeth; Pérez Castillo, DannyEn la presente investigación que lleva como tema la importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas de 4 a 5 años en el CEI “Teresa León de Noboa” del cantón Guaranda provincia Bolívar en el periodo 2023, el juego aporta en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas ya que es muy importante en los primeros años de vida, porque ahí es donde inician adquirir habilidades y destrezas que les permite alcanzar un aprendizaje adecuado. El juego aborda distintas problemáticas que son presentadas en el centro de educación Infantil “Teresa León de Noboa” por la falta de manejo de los juegos en los niños y niñas ocasionando dificultad en su rendimiento académico. La presente investigación se centró en el enfoque cualitativo - cuantitativo, lo cual nos permitió la recolección de información para inmediatamente analizarlas e interpretarlas. Los instrumentos fueron aplicados a 13 niños y 3 educadoras, con los resultados obtenidos se logró descubrir la falta de utilización del juego, siendo el juego una herramienta importante en los niños/as, donde dedicaban menor tiempo las educadoras para la realización de actividades y la poca importancia que tenían al juego, se deben realizar desde edades tempranas actividades de juego y desarrollen positivamente el desarrollo cognitivo dentro del Centro de educativo Infantil; finalmente se diseñó como alternativa de solución proponer una guía de juegos divertidos para desarrollar la parte cognitiva mejorando el rendimiento académico en los infantes, fomentando sus habilidades en el juego permitiendo adquirir sus destrezas.Item La lúdica pedagógica, durante el proceso de intervención educativa y los distractores tecnológico en los niños de 3 años, de la escuela Manuelita Sáenz, de la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, estudio realizado durante los meses de enero a marzo del 2022(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrrera de Educación Inicial, 2022) Caicedo Salazar, Alejandra Estefanía; Lucio Quintana, Amarilis del PilarEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito conocer la influencia de la lúdica pedagógica durante el proceso de intervención educativa y distractores tecnológico para el diseño de un plan operativo en los niños de 3 años. La investigación dio paso a un estudio referencial sobre los principales aportes científicos realizados sobre la lúdica pedagógica, el proceso de intervención pedagógico y los mecanismos por los cuales se puede disminuir la interposición de los dispositivos tecnológicos en el proceso educativo. Como estrategias metodológicas, se implementó un enfoque cualitativo y cuantitativo a través de una descripción narrativa basada en la compilación de datos cuantitativos, para ello se planeó el uso de la encuesta como técnica de recolección de datos a una población determinada por los padres y madres de familia de los niños del niel inicial. Con el análisis e interpretación de resultados se llegó a describir las principales características del fenómeno en las familias que han sido objeto de análisis. A través de los resultados obtenidos se logró determinar que los niños han desarrollado un tipo de dependencia de los medios tecnológicos en casa, llegando a interrumpir las actividades de convivencia diaria y las propias del proceso educativo por la falta de estrategias pedagógicas adecuadas como parte de la mediación pedagógica.