Educación Intercultural Bilingüe
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4334
Browse
3 results
Search Results
Item La etnoeducación y prácticas interculturales en la inserción de los espacios educativos de los estudiantes del centro educativo comunitario intercultural bilingüe “Abya Yala” de la comunidad de Kilitawa, parroquia urbana de Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, período académico 2021-2022(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingue., 2022) Aguachela Tenelema, Brayan Stalin; Tisalema Caguana, Erika Yajaira; Fuentes Seisdedos, LianaEn la presente investigación se da a conocer la etnoeducación y las prácticas interculturales en los espacios educativos contextualizada por educar para enseñar y aprender del reconocimiento cultural propio de cada uno de los estudiantes, maestros y padres de familia, permitiendo así fortalecer la interculturalidad, crear más sitios de inclusión y la recuperación de la diversidad étnica cultural. El objetivo del estudio fue analizar cómo influye la etnoeducación y las practicas interculturales en la inserción de los espacios educativos de los estudiantes del CECIB “Abya Yala”. La investigación se enmarca en el enfoque cualitativo, nos permitió describir aspectos importantes y útiles para la recuperación de las practicas interculturales mediante la observación y entrevistas, se hace uso del método etnográfico permitiéndonos el acceso al campo de trabajo y analizar los principales procesos didácticos. Los resultados permiten ver que hay un déficit bajo sobre el conocimiento de la etnoeducación y de las prácticas interculturales ya que ambas están correlacionadas en la falta de esfuerzo para la aportación de una educación lleno de saberes culturales como lo son: la danza, la música, el arte, su vestimenta y el lenguaje. Sin embargo, se evidencian que la etnoeducación 15 es un rescate cultural, pero hay una falta de aplicabilidad dentro de las aulas y del hogar. A pesar de ser una institución unidocente, no les impide desempeñarse adecuadamente en su medio y proyectarse con identidad hacia otros grupos humanos siendo una de los establecimientos que quiere construir una perspectiva étnico-cultural lo cual este permite afianzar su identidad y proyectarse como tal hacia otras culturas y relacionarse con demás instituciones basada en las dimensiones teóricas y prácticas, de un sistema de aprendizaje propio de “aprender haciendo”, por la vida, en la vida y para la vida.Item Ambientes de aprendizaje para el fortalecimiento de la identidad cultural en los niños del centro educativo comunitario intercultural bilingüe “Arturo Yumbay Ilijama”, comunidad Tingopamba, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, período 2021 – 2022(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingue., 2022) Barragán Carrasco, Libia Paola; Rey Monar, Genesis Malena; Guzmán Bárcenes, BolívarEn la presente investigación se da a conocer un conjunto de oportunas y necesarias estrategias que ayudan a incorporar elementos fáciles y prácticos para la implementación de ambientes de aprendizaje con la finalidad de garantizar una educación de calidad y calidez desde la cosmovisión y saberes ancestrales propios de la cultura a la que pertenecen los estudiantes fortaleciendo su identidad cultural, haciendo de él un aprendiz capaz de responder a todos los requerimientos que la sociedad impone. Por consiguiente, el presente trabajo etnográfico posteriori a obtener el título de Licenciadas de Educación Intercultural Bilingüe, el cual se le ha dedicado el tiempo suficiente y necesario para su elaboración y aplicación, mismo que conlleva indagar acerca de los Ambientes de Aprendizaje para el Fortalecimiento de la Identidad Cultural en los Niños del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Arturo Yumbay Ilijama”, Comunidad Tingopamba, Parroquia Guanujo, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, Periodo 2021 – 2022. Posteriormente, se analizó los respectivos antecedentes desde una visión macro, meso, micro denotando así, la alusión de los ambientes de aprendizaje en el centro educativo, con base en los conocimientos adquiridos a lo largo de nuestra formación académica universitaria; no obstante, se formuló la justificación mismo que demuestra la importancia y relevancia del tema basados en la adquisición teórica científica sobre la problemática de estudio y su originalidad. Por ello, se plantearon objetivos que permitió al grupo investigador tener claro hacia dónde apuntar con el proyecto de investigación, apuntalando hacia objetivos generales y específicos que contribuyen al desarrollo total de la investigación.Item Saberes ancestrales de las plantas medicinales para la elaboración de guías pedagógica y el interaprendizaje en los niños y niñas del séptimo año de educación básica del centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe, (cecib) “general pintag”, comunidad Cachisagua parroquia San Simón, cantón Guaranda, provincia de Bolívar, en el periodo académico noviembre 2021 – marzo 2022(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingue., 2022) Llumiguano Lumbi, Geomayra Alexandra; Pastuña Ante, Luz Violeta; Zaruma Pilamunga, OswaldoLos saberes ancestrales de la medicina a través de la utilización de las plantas medicinales es una práctica propia de los pueblos milenarios del mundo y los ubicados en Ecuador también poseen una gran variedad de estos conocimientos, no obstante, el no transmitir y/o compartir estas sabidurías a los integrantes más jóvenes y el no contar con documentos escritos donde se conserven las memorias de los sabios, cada vez aumentan su pérdida. En este sentido, la Educación Intercultural Bilingüe como parte de la identidad de la diversidad cultural y como medio para la reproducción, conservación y fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos, tiene la obligación de propiciar espacios de interaprendizaje y apoyar las nuevas propuestas fundamentadas en el legado cultural. Por tal motivo, la presente investigación argumenta la necesidad de incorporar y enseñar a los niños a partir de los saberes que forman parte de su vida cotidiana con el propósito de incentivar su utilización y generación un ambiente de aprendizaje intercultural y significativo