Educación Intercultural Bilingüe

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4334

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias pedagógicas en el aprendizaje de la lectoescritura en la lengua kichwa con los estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado del centro educativo intercultural bilingüe “Ati II Pillahuasu”, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo académico noviembre 2023 - febrero 2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Intercultural Bilingue, 2024-07-11) Toalombo Pungaña, Cynthia Jamileth; Yumiceba Pungaña, Gisela Estefanía; Zaruma Pilamunga, Oswaldo
    La lengua materna kichwa es un elemento distintivo importante en la cultura indígena Waranka, pues, a través de ella se transmiten los saberes y practicas ancestrales de los pueblos, como también se expresa la oralidad que conlleva las sabidurías, leyendas, historias, cuentos o principios de vida del runa. En la actualidad, la enseñanza y aprendizaje del kichwa en las instituciones educativas interculturales bilingües forma parte de la asignatura y no como la lengua principal del proceso educativo. Por tal motivo, el presente proyecto de investigación aborda el estudio de las estrategias pedagógicas con dificultad de aprendizaje en lectoescritura en lengua kichwa con los estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Ati II Pillahuasu”, ubicado en la parroquia Guanujo por medio de un análisis mixto con la finalidad de concienciar a estudiantes, padres de familia y docente sobre la importancia de la lectura y escritura en kichwa. Finalmente, al concluir la investigación se determinó que los estudiantes no hablan la lengua materna porque desde el hogar se les ha enseñado únicamente el español y, a pesar de enseñarse en la institución existen niños renuentes a aprender, de igual manera, los padres de familia no brindan un acompañamiento pertinente al estudiante para incentivarle en su aprendizaje
  • Thumbnail Image
    Item
    Materiales didácticos ancestrales que utilizan en el inter-aprendizaje de la etnomatemática en los estudiantes de quinto y sexto en el desarrollo de destrezas y técnicas de estudio (ddte) en la unidad educativa comunitaria intercultural bilingüe “Surupucyu”, comunidad ``Surupukyu``, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar periodo académico 2021- 2022
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingue., 2022) Sánchez Galeas, Geomara Fernanda; Tenelema Tenelema, Olimpia Yolanda; . Luis Marcial Agualongo Chela
    El presente proyecto de integración curricular aborda el estudio de la utilización de los materiales didácticos ancestrales en la enseñanza y aprendizaje de la etnomatemática con la finalidad de promover la revitalización de la identidad cultural de los estudiantes del 5to y 6to año de básica media de la UECIB “Surupucyu” del cantón Guaranda. Este trabajo posee un enfoque cualitativo con relación al diseño etnográfico que permitió comprender el estilo de aprendizaje de la cultura escolar de la institución, dando como resultado el diseño de una propuesta pedagógica intercultural para la promoción de la implementación de materiales andinos en la enseñanza de la etnomatemática a partir del enfoque sociocultural y de atender la diversidad que cohabita en el espacio áulico. En este sentido, la implementación de recursos didácticos andinos ancestrales en el proceso de enseñanza del contenido matemático y el desarrollo de habilidades relacionadas al pensamiento lógico matemático trasciende las barreras educativas tradicionalistas porque no solo fortalece contenidos académicos sino también promueve la valoración cultural a través del uso de elementos propios de la cultura, así también como a mejorar la calidad educativa en función de la procedencia cultural del alumnado y sus respectivas necesidades. Por tal motivo, la presente investigación es de vital trascendencia porque centró su atención en la necesidad de la implementación de materiales didácticos con pertenencia cultural y fundamentado en los saberes ancestrales propios del contexto familiar, comunitario y académico de los estudiantes; además, este trabajo invita a reflexionar a la sociedad en general, a los docentes en ejercicio y formación a los padres de familia y a toda aquella persona vinculada en la Educación Intercultural Bilingüe acerca de la práctica educativa actual y cómo esta puede ser fortalecida.
  • Thumbnail Image
    Item
    La desvalorización de la lengua kichwa de los estudiantes de octavo, noveno, décimo en el proceso de aprendizaje investigativo (pai) en la unidad educativa comunitaria intercultural bilingüe “Surupucyu”, comunidad “Surupukyu”, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo académico 2021 –2022
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingue., 2022) Jiménez Muñoz, Gina Alexandra; Loor Bravo, Gema Paola; Agualongo Chela, Luis
    El objetivo del trabajo de investigación consiste en identificar las causas que inciden en la desvalorización de la lengua Kichwa, en los estudiantes de octavo, noveno y décimo (PAI) de la UECIB Surupucyu. Para alcanzar este fin se recurrió a la implementación de una investigación de carácter cualitativo, es decir, donde se recogerá información escrita u oral, y posterior será analizada para dar solución al problema. Como resultado del trabajo se determinó, que las causas que inciden en la desvalorización de la lengua kichwa entre otros son: el desinterés, la vergüenza, el desapego, la escasa educación cultural familiar, falta de metodologías y técnicas educativas. Es importante mencionar que el apego y amor por la herencia cultural de cada ser humano nace a partir del primer entorno, es decir la familia, siendo este uno de los más importantes para la trascendencia de esta cultura lingüística, sin embargo en el caso de los estudiantes de la unidad educativa, los padres no intervienen de manera óptima en la educación lingüística de los jóvenes, lo que ha generado que estos rechacen su identidad, no se sientan orgullosos de sus raíces, y además afecte su desarrollo educativo, pues no presentan interés en las clases que el docente imparte en esta lengua. No obstante, es necesario denotar que el docente con el afán de salvaguardar este legado cultural hará uso de estrategias, metodologías y recursos innovadores. A partir de este diagnóstico se elaboró una propuesta metodológica para el fortalecimiento de la lengua kichwa.