La desvalorización de la lengua kichwa de los estudiantes de octavo, noveno, décimo en el proceso de aprendizaje investigativo (pai) en la unidad educativa comunitaria intercultural bilingüe “Surupucyu”, comunidad “Surupukyu”, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo académico 2021 –2022

Thumbnail Image

Date

2022

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingue.

Abstract

El objetivo del trabajo de investigación consiste en identificar las causas que inciden en la desvalorización de la lengua Kichwa, en los estudiantes de octavo, noveno y décimo (PAI) de la UECIB Surupucyu. Para alcanzar este fin se recurrió a la implementación de una investigación de carácter cualitativo, es decir, donde se recogerá información escrita u oral, y posterior será analizada para dar solución al problema. Como resultado del trabajo se determinó, que las causas que inciden en la desvalorización de la lengua kichwa entre otros son: el desinterés, la vergüenza, el desapego, la escasa educación cultural familiar, falta de metodologías y técnicas educativas. Es importante mencionar que el apego y amor por la herencia cultural de cada ser humano nace a partir del primer entorno, es decir la familia, siendo este uno de los más importantes para la trascendencia de esta cultura lingüística, sin embargo en el caso de los estudiantes de la unidad educativa, los padres no intervienen de manera óptima en la educación lingüística de los jóvenes, lo que ha generado que estos rechacen su identidad, no se sientan orgullosos de sus raíces, y además afecte su desarrollo educativo, pues no presentan interés en las clases que el docente imparte en esta lengua. No obstante, es necesario denotar que el docente con el afán de salvaguardar este legado cultural hará uso de estrategias, metodologías y recursos innovadores. A partir de este diagnóstico se elaboró una propuesta metodológica para el fortalecimiento de la lengua kichwa.

Description

Kay taripaypa munayka imamantami yachakukkuna kichwa shimita millanayachin yachankapakmi kan, kayka Surupukyu UECIB yachanawasi ukumanta pusakniki iskunniki chunkaniki patakunamanta yachakukkunapimi rikurinkapak munan. Kay munayta paktachinkapakka imaykanakak taripaytami hapirirka, imanishpaka, killkashka rimashka yachaykunatami hapirinka, kipapika, llaki tiyashkata alliyachinkapakmi imatiyakta hamutarinka. Kay ruraypa paktaypika imashpatak kichwa shimita na allikachin nishpaka kaykunami kashka rikurirka: munay illay, pinkay, chikanyay, runa kawsayta ayllu yachachina illay, imashinata yachachinkapak yachayñantin pakchiyachayntin illaypash. Tukuy runakunapa runa kawsayta kuyaypash munaypash ayllupirakmi kallarin, ninami, kaymi kichwa shimi mirarichunka ashtawan mutsurishka ruray kan, shinapash kay yachanawasimanta yachakukkunapi rikushpaka mamayayami wamrakuytsakunapa kichwa yachakuypi mana alliman kimirin, chaymantami yachakukkunaka paykunapa runakayta millanayachin, paykunapa sapikunamanta mana kariyarin, ashtawankarin paykunapa wiñaytami llakichin, chaykarinpash kichwa shimipi yachachik yachachikpika paykunaka mana yachakunayachinkuna. Shinapash, yachachikka kay runakawsayta wakaychisha nishpaka mushuk yachachina imakunata yachayñankunata ruraykunata rurankami. Kay rikurishkamantaka kichwa shimita shinchiyachinkapakka shuk yachayñan munayyachayta rurarirka.

Keywords

DESVALORIZACIÓN, LENGUA KICHWA, APRENDIZAJE, INTERCULTURAL

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By