Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Matemática y la Física
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/5430
Browse
Item El software interactivo geogebra como herramienta didáctica para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las figuras cónicas en el segundo año bgu de la unidad educativa Ángel Polibio Chaves del cantón Guaranda, provincia Bolívar durante el periodo 2024(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Carrera Pedagogía de la Matemática y Física, 2024-11-22) Gutierrez Chimborazo, Edison David; Panezo Zapata, Jonathan Jacobo; Bonilla, Juan EloyEl siguiente proyecto investigativo se efectuó con la finalidad de proponer y potencializar el software GeoGebra como un recurso didáctico en el proceso de enseñanza- aprendizaje con el tema de las figuras cónicas para los estudiantes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves, debido a que los alumnos presentan dificultades por el método de enseñanza empleados por los docentes ya que los mismos se van por los recursos didácticos tradicionales presentando así un vacío. La metodología de la presente investigación posee un enfoque mixto debido al uso de herramientas de recolección de información cualitativa y cuantitativa, con un tipo de estudio tanto descriptivo como explicativo así mismo teniendo en cuenta los siguientes métodos: inductivo y deductivo. Empleando una encuesta como técnica de investigación para recopilar datos en donde el número total de población fueron 106 estudiantes y se tomó como muestra a 83 alumnos de los tres cursos de bachillerato. Con los resultados obtenidos se logró reconocer que los estudiantes presentan un bajo conocimiento sobre las cónicas y que no reconocen otros recursos didácticos ni su utilización del aplicativo propuesto en el proyecto de investigación. La propuesta diseñada se basa en una guía didáctica, dividida en cuatro subniveles, una para cada figura, proponiendo así una estrategia didáctica para potenciar el aprendizaje de las cónicas por medio del software interactivo GeoGebra ya que es una herramienta practica y novedosa.Item Las actividades de misiones y retos como método de gamificación, incrementan el aprendizaje de la Física recreativa en estudiantes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Surupucyu” en la Provincia de Bolívar en el periodo académico 2024-2025(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física., 2025-09-08) Guzmán Pinos, Dayana Elizabeth; Conforme Pérez, Kevin Darío; Bonilla, Juan EloyEl presente proyecto titulado tiene como objetivo principal mejorar el aprendizaje de la física recreativa mediante la ejecución de estrategias de gamificación, a través de misiones y retos, misma que ayudará a comprender el tema sobre las actividades de misiones y retos como método de gamificación, incrementan el aprendizaje de la física recreativa en estudiantes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe 'Surupucyu' en la provincia de Bolívar en el periodo académico 2024-2025" Además, con la ejecución del proyecto integra un método mixto desde lo cualitativo y cuantitativo, cuyo enfoque parte del diagnóstico de una baja motivación e interés por parte de los estudiantes hacia la asignatura de física, lo que afecta su rendimiento académico. Por lo cual, se propone una intervención pedagógica innovadora que transforma el aula en un espacio lúdico y participativo, con fin de asumir roles activos al enfrentar desafíos diseñados para fomentar la razón lógica, la aplicación de conceptos y el trabajo colaborativo. Cabe mencionar que la estrategia de gamificación es estimular el compromiso por el aprendizaje, la competencia sana y la curiosidad. Además de mejorar el conocimiento de la física recreativa, se prevé que este enfoque fomente el desarrollo de habilidades blandas como la creatividad, la resolución de problemas y la comunicación. Estas habilidades contribuyen de forma significativa el proceso de enseñanza-aprendizaje y fomentan un entorno de aprendizaje más inclusivo, motivador e inspirador.Item Reflexiones sobre la pedagogía de las matemáticas y su desempeño académico postpandemia de los estudiantes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Guaranda en el periodo lectivo 2024-2025(Universidad estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosófica y Humanísticas Carrera Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física, 2025-05-05) Ati Cedeño, Manuel Steven; Bonilla, Juan EloyLa pandemia de COVID-19 provocó cambios significativos en el sistema educativo, afectando particularmente la pedagogía de las matemáticas. El cierre de instituciones educativas obligó a los docentes a adaptarse a plataformas digitales, lo que expuso brechas tecnológicas y pedagógicas, especialmente en áreas como las matemáticas, que requieren interacción constante. Este cambio interrumpió el aprendizaje de los estudiantes, afectando su desempeño académico al regresar a las aulas, ya que las lagunas de conocimiento generadas durante el confinamiento tuvieron que ser abordadas por los docentes. El objetivo de esta investigación es Determinar el impacto de los cambios pedagógicos provocados por la pandemia del COVID-19, en el desempeño académico en las matemáticas en los estudiantes de segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa Guaranda, mediante recomendaciones para su fortalecimiento de la calidad educativa y reducción de brechas de aprendizaje en el periodo lectivo 2024-2025. Para ello, se realizó un análisis de documentos, incluidos artículos, tesis y libros, con el propósito de recopilar información sobre los resultados de aprendizaje mediante diversos métodos pedagógicos. Se adoptó un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), lo que permitió obtener datos estadísticos y formular hipótesis sobre las dificultades enfrentadas por los estudiantes en el entorno educativo postpandemia. Se emplearon herramientas de recolección de datos como encuestas y entrevistas, que facilitaron la obtención de conclusiones y recomendaciones claras. Los resultados indicaron que las metodologías actuales no satisfacen adecuadamente las necesidades de los estudiantes, lo que resalta la necesidad urgente de capacitación continua para los docentes en nuevas estrategias pedagógicas. La implementación de estos enfoques permitirá crear un ambiente de aprendizaje más dinámico y atractivo, mejorando tanto el desempeño académico como la experiencia educativa en general.Item Simulador PhET como herramienta didáctica para la comprensión de la Ley de Ohm en estudiantes de segundo de bachillerato técnico de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Surupucyu periodo académico 2024 – 2025.(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Pedagogía de las ciencias experimentales matemática y física, 2025-09-03) Tituaña Moya, Bryan Alexander; Bonilla, Juan EloyExplorar alternativas tecnológicas para la educación intercultural resulta relevante para mejorar la comprensión de los contenidos conceptuales y procedimentales de física; este estudio aborda las dificultades de aprendizaje identificadas en la asignatura, en el caso de la comprensión de conceptos eléctricos, agravadas por los métodos de enseñanza tradicionales y los retos conceptuales. Por lo tanto, el estudio tiene por objetivo facilitar el aprendizaje y la comprensión de la Ley de Ohm y su aplicación en circuitos eléctricos, mediante la implementación del simulador PhET. Desde el punto de vista metodológico, se emplea un enfoque mixto de nivel exploratorio-descriptivo y proposicional, se aplicó una encuesta a doce alumnos y realizó una entrevista a dos profesores de la U. E. C. I. B “Surupucyu”. Los resultados indican una alta receptividad por parte de los alumnos, con un 75 % que afirma el potencial de PhET para mejorar la comprensión, y los profesores reconocen sus beneficios a pesar de destacar los retos de implementación, como las necesidades de formación. El estudio propone una guía didáctica estructurada para la integración de PhET. El estudio enfatiza la eficacia de PhET para visualizar conceptos (voltaje, corriente, resistencia) y promover el aprendizaje activo, especialmente en entornos interculturales con recursos limitados. Las recomendaciones incluyen la formación institucional de los profesores en herramientas digitales, el apoyo tecnológico para salvar las brechas educativas y fomentar una educación física equitativa.