Agronomía
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/27
News
Ingeniería Agronómica
Browse
Item Adaptabilidad de tres híbridos de brócoli (Brassica oleracea var Italica) con dos niveles de fertilización química en la parroquia Cañi(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía, 2025-03-26) Dávila Cajo, Byron Alexander; Fierro Borja, SoniaEn la actualidad el brócoli (Brassica oleracea var. Italica) es un cultivo no tradicional de los andes ecuatorianos, se consume como producto fresco, es consumido a nivel internacional y nacional. Su consumo ayuda en gran medida a la salud por presencia de fenólicos y glucosinolatos, estos tienen una actividad antioxidante. La falta de conocimiento sobre el cultivo de brócoli, el desconocimiento y el no querer cambiar sus cultivos tradicionales son los problemas más comunes en el sitio, la necesidad de buscar cultivos idóneos y rentables para el sector para realzarlo a través de la introducción de nuevos cultivares, hacer que se adapten a nuevas formas de cultivos y usos correctos de productos químicos y fertilizaciones. Esta investigación se realizó en el la parroquia de Cañi. Los objetivos planteados fueron; (I) Determinar las características agronómicas que presenta cada uno de los híbridos, (II) Evaluar en cuál de los niveles de fertilización se obtuvo mayor productividad, (III) Determinar en cuál de los tratamientos se obtiene mejor características agronómicas y productivas, (IV) Realizar un análisis económico Beneficio/Costo en cada tratamiento. La metodología aplicada fue un diseño de bloques completos al azar (DBCA) en arreglo factorial 3x3x3 parcelas divididas, los tratamientos fueron T1; híbrido Zafiro + 10-30-10, T2; híbrido Zafiro + 15-15-15, T3; híbrido Zafiro + sin fertilizante, T4; Híbrido Avenger + 10-30-10, T5; Híbrido Avenger + 15-15-15, T6; Híbrido Avenger + sin fertilizante, T7; Híbrido Maracaibo + 10-30-10, T8; Híbrido Maracaibo + 15-15-15, T9; Híbrido Maracaibo + sin fertilizante. Se realizó la evaluación agronómica de los tres híbridos de brócoli con la fertilización química. De acuerdo al estudio realizado se determina que el híbrido Avenger obtuvo las mejores características agronómicas y productivas denotando su superioridad ante los otros híbridos, más el uso del fertilizante 10-30-10 con una cantidad de 6 g por planta al momento del transplante. Se obtuvo un rendimiento de 25250kg/ha. La relación beneficio costo los mejores tratamientos que generaron un mayor ingreso fue; T4: Híbrido Avenger + 10-30-10 estableció un ingreso neto de $ 4888.27 y la relación B/C de 0.94, por cada dólar invertido se tiene ingreso de $ 0.94 dólares.Item Adaptación agronómica de seis variedades de cebada (Hordeum vulgare l.), en dos densidades de siembra con proyección para la industria cervecera, en la localidad de Moraspamba, cantón San Miguel, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Molina Galeas, Cristian Antonio; Guamán Castillo, Miguel Ángel; Zapata Illanes, OlmedoLa presente investigación se realizó en la localidad de Moraspamba, de propiedad del Sr. Cristian Molina. En esta investigación se planteó los siguientes objetivos: Identificar las características morfológicas y agronómicas de 6 variedades de cebada, Determinar la eficiencia agronómica de dos densidades de siembra en cebada, Establecer el análisis económico en la relación costo/ beneficio. Empleando un diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con 12 tratamientos y 3 repeticiones. Se evidencia que el 100% de las variedades de cebada presentaron un hábito de crecimiento erecto, en la Densidad de la espiga se ve el 83% presentó una densidad laxa, y el 17% que correspondió a la variedad Alpha presenta una densidad densa. En el carácter tipo de espiga, el 83% presentó un tipo de espiga dística (2 hileras), y el 17% restante un tipo de espiga Hexástica (6 hileras). La variedad Alpha presentó el mejor promedio con 51 granos por espiga, mientras que la variedad Palmira fue la que menor número de granos presentó con 18, el mejor rendimiento de parcela presentó la variedad Alpha con 6,58 kg/ha, y el promedio más inferior se presentó en la variedad Metcalfe con 4,69kg/ha. En el factor A se aprecia que existió diferencias estadísticas altamente significativas, sin embargo se puede destacar que las variedades de cebada Palmira con 3619,2 kg/ha y Alpha con 3230,70 kg/ha presentaron los mejores rendimientos, mientras que en el factor B que corresponde a las densidades de siembra no existió diferencias estadísticas, pero se puede distinguir que la densidad que mejor rendimiento promedio presentó fue la de 135kg/ha con 2882,68 kg/ha, mientras que la de 100kg/ha presentó 2694,22 kg/ha, marcándose una diferencia entre las dos densidad de 188,45 kg/ha. Económicamente la variedad Palmira fue la que mejor rendimiento presentó con 3619,2 kg/ha, por ende proporcionó una relación beneficio-costo de $2,03, en lo que se evidencia que el productor por cada dólar que invierte en el cultivo tiene una ganancia de $1,03, correspondiente a una ganancia del 103%.Item Adaptación agronómica y productiva de 15 accesiones de trigo harinero (Triticum aestivum), provenientes del programa nacional de cereales -INIAP, en la localidad de Naguán, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Agronomìa, 2022) Vera Ledesma, Alba Maholy; Donato Ortiz, Jorge WashingtonEl trigo es un producto de alto consumo mundial, sirve de base para la alimentación en la mayoría de países. En el Ecuador la producción de trigo es de 7000 toneladas. Se concentra en mayor parte en Pichincha con el 33,28%, seguido por Imbabura que cuenta con el 23,70% y Tungurahua con el 11,58%. Bolívar, es una de las provincias que más produce trigo. La investigación se ubicó en el sector de San Lorenzo, en la granja experimental Naguán. Los objetivos planteados fueron: i) Recopilar información secundaria sobre el comportamiento agronómico de 13 líneas avanzadas y 2 variedades de trigo; ii) Generar una base de datos de los principales componentes del rendimiento de 15 accesiones de trigo; iii) Seleccionar los materiales con mejor respuesta de adaptación agronómica y rendimiento en esta zona agroecológica. Se empleó un diseño por bloques completamente al azar (DBCA) con 15 tratamientos y 3 repeticiones, donde se aplicó prueba de Tukey al 5% para comparar promedios accesiones de las variables catalogadas como más significativas (Prueba de Fisher), análisis de correlación y regresión comparativo entre la producción y el rendimiento considerando la humedad estándar del 14%. El mayor promedio en lo que corresponde a porcentaje de emergencia se obtuvo en la accesión T5 con un 93,33 %, seguido del T1 y T13 con el 91,67% y mientras que el promedio más bajo corresponde al T10 con 73,33% y T12 con el 75%. El T10 con 83 días y T11 con 82 días fueron los espigamientos más tardíos, mientras que el espigamiento más precoz se registró en el T14 con 72 días y T3 con 70 días de espigamiento siendo el menor de los promedios. El mayor rendimiento promedio por parcela se logró en la accesión T2 con 1,04 kg/parcela. El rendimiento promedio de trigo harinero en la localidad de Naguán, ubicada en la provincia de Bolívar fue de 6433,4 kg/ha. Donde el mayor rendimiento promedio en kilogramos por hectárea corresponde a la accesión T2 con 8288,1 kg/ha. Las accesiones de trigo harinero, en la evaluación de reacción a enfermedades foliares se presentó el virus amarillo enanismo (BYDV) y la reacción enfermedades de la espiga fue la de Fusarium.Item Adaptación de tres híbridos de brócoli (Brassica oleracea var. itálica) bajo fertilización química y orgánica en las localidades de San José de Minas, provincia Pichincha y Cotundo, provincia de Napo(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Chongo Tanguila, Clider Paúl; Mora Matango, Wendy Estefanía; Zapata Illanes, OlmedoEl presente trabajo de investigación “Adaptación de tres híbridos de brócoli (Brassica oleracea var. itálica) bajo fertilización química y orgánica en las localidades de San José de Minas, provincia Pichincha y Cotundo, provincia de Napo”. Los objetivos planteados fueron: i) Determinar el comportamiento agronómico de tres híbridos de brócoli; Zafiro, Avenger y Maracaibo en dos localidades, ii) Evaluar el efecto de la fertilización química y orgánica sobre el rendimiento de brócoli, iii) Seleccionar el híbrido, que presente mejor desarrollo y adaptación en la zona establecida. Se utilizó el diseño de bloques completos al azar (DBCA) con 6 tratamientos y 3 repeticiones. Las variables evaluadas fueron: Porcentaje de Prendimiento, Altura de la Planta, Diámetro del Tallo, Número de Hojas a los 45 días y a la cosecha, Días a la Formación de la Pella, Días a la Cosecha, Número de Pellas Cosechadas, Diámetro de la Pella, Peso de la Pella, Peso en Kilogramos por Parcela y Peso en Kilogramos por Hectárea. El factor A fueron los híbridos: Zafiro, Avenger Maracaibo, y el factor B fue los fertilizantes químico y orgánico: 18-46-0, humus, el tipo de análisis que se realizó fue prueba de Tukey al 5%, efecto principal de localidades e híbridos, análisis de correlación y regresión lineal, análisis de beneficio costo. El resultado que se obtuvo en cada uno de los tratamientos no presentaron diferencias significativas para ciertas variables. Las variables más importantes que contribuyeron a incrementar el rendimiento de brócoli fueron: Peso de la Pella (Minas 0.94 kg, Cotundo 0.95 kg), Diámetro de la Pella (Minas 16.59 mm, Cotundo 16.28 mm), Diámetro del Tallo (Minas 4.10 mm, Cotundo 3.98 mm), y Número de Corimbos por Pella (Minas 34, Cotundo 33). Existió un efecto significativo sobre el rendimiento de las localidades, híbridos y fertilización. El rendimiento promedio más alto se determinó en la localidad dos Cotundo con el híbrido Avenger y la fertilización orgánica con 42328 kg/ha. El promedio más alto en la localidad Minas fue el híbrido Zafiro y fertilización química con 41164 kg/ha, el mejor ingreso/costo (I/C), en Minas fueron el T1: híbrido Zafiro + 18 - 46 - 0 y T3: híbrido Avenger con 2,61 y 2,17; lo que significa que el horticultor de brócoli por cada dólar invertido tiene una ganancia de 1,61 y 1,17 dólares respectivamente y el que generó pérdidas fue T6: híbrido Maracaibo + humus con 0,93ctvs. A diferencia que en la localidad Cotundo el que generó menor pérdida fue: T4: híbrido Avenger + humus y T6: híbrido Maracaibo + humus con 2,80 y 2,15; lo que significa que el horticultor de brócoli por cada dólar invertido tiene una ganancia de 1,80 y 1,15 dólares respectivamente y el tratamiento que generó una mayor pérdida fue: T3: híbrido Avenger + 18 – 46 - 0 con 0,99 ctvs. Por lo cual en la zona agroecológica de Minas se recomienda utilizar el híbrido Zafiro y en Cotundo se recomienda utilizar el híbrido Maracaibo en épocas de siembra temporal con abonaduras químicas y orgánicas.Item Aislamiento de dos Cepas Nativas del Hongo (Beauveria bassaiana) para el control de la broca del Café (Hypothenemus hampel) con tres tipos de concentraciones de unidades formadoras de colonias en el laboratorio de microbiología de la Universidades Estatal de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Agronómica, 2017-02-20) Yánez Márquez, Luis Alejandro; Donato Ortíz, WashingtonEl uso de organismos benéficos hoy en día está siendo aplicado en muchos países, sobre todo en temas de investigación sobre controles biológicos, razón por la cual mediante este proyecto se busca incentivar este tipo de trabajos, en este caso se usó un hongo entomopatógeno de muchas plagas como los es el Hongo (Beauveria bassiana), el cual fue reproducido en el laboratorio de microbiología de Universidad Estatal de Bolívar, para el control de la broca del café (Hypothenemus hampei) con el propósito de contar un una medida más para el manejo integrado de esta plaga, la cual tiene como iniciativa el control con un organismo vivo y a la vez orgánico, ya que en nuestro país todavía no se han creado leyes que impulsen alternativas agradables con el medio ambiente. En esta investigación se plantearon los siguientes objetivos 1) Separar dos cepas nativas de Beauveria bassiana presentes en suelos cafetaleros, en el Cantón Caluma. 2) Determinar la actividad entomopatógena de las especies de (Beauveria bassiana) sobre (Hypothenemus hampei). 3) Medir el efecto del hongo sobre la broca en el laboratorio. 4) Conocer cuál es la concentración ideal de unidades formadoras de colonias de Beauveria bassiana para el control de la broca del café. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con un arreglo factorial 2x3x4 con 6 tratamientos y 4 repeticiones: Se realizó el análisis de varianza, prueba de tukey al 5% para comparar los promedios de los tratamientos, análisis de efecto para el factor A, análisis de correlación y regresión lineal y análisis de polinomios ortogonales para el factor B. Los rendimientos promedio más altos fueron para la cepa y la concentración del tratamiento; T3: Cepa granja el triunfo + 5 * 10 -10 UFC/ml, seguido del tratamiento y la concentración; T6: Cepa finca Llaguno + 5 * 10 -10 UFC/ml, los cuales al tener mayor concentración de unidades formadoras de colonias, mostraron mejores resultados en todas la variables.Item Análisis agro-socio-economico de los beneficiarios del sistema de riego Illagua, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias . Escuela de Ingeniería Agronómica, 2013) Pazmiño Garzón, María Belén; Yánez García, Angel RodrigoThis study was made in Illagua community, in the parrish of Guanujo, Guaranda canton in the Bolivar Province. The main objectices were: i.To stablish a base line for the watering system. ii. To determine the production in the zone. iii. To know the watering way used by the farmers and iv. To identify the production technology used for sowing. The applied methodology used was on the basis of investigation, secondary information and formal interviews. The obtained information was systematized by means of descriptive statistics once identified the social, agricultural and economical variables. From the study the following results are outstanding: The production system is traditional and it is of corn, wheat, barley and potatoes which yield deficiently because they only satisfy the self consume and leave little to sell, for animals and to pay the labourmen. The farmers’ other income such as the state’s bonus are less than the outcomes to satisfy their basic needs. The main obstacles for a good production in the zone are: the small parcels, deficient technical assessment, scarce credits and adverse environmental factors. The watering system by aspersion has contributed to reduce the losses in the different plantings so that this project may be sustainable it is recommended that the farmers take consciousness of the importance of the good use of water; besides they might implement a plan to use the water streams with technological alternatives of managing good practices. To fortified the organization and bylaws of the agricultural associations, already formed in the zone, finally it could be recommended that they contact authorities in order to work better projects together that permit to introduce them selves into THE GOOD LIVING PLANItem Análisis de riesgo de plagas para la importación de frutos frescos de mango (Mangifera Indica L.), provenientes de Perú(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias . Escuela de Ingeniería Agronómica, 2010) Serrano Garcés, Sandy Jadira; Donato, WashingtonDuring the years 2009 - 2010 in the Ecuadorian Agency for Quality Assurance Agro - AGROCALIDAD, Ministry of Agriculture, Livestock, Aquaculture and Fisheries (MAGAP), we performed the study "Pest risk analysis for fresh mango fruit imported (Mangifera indica L.) from Peru”. Where the following three objectives: Update and suggest the phytosanitary requirements for imports of fresh mango (Mangifera indica L.) from Peru, which reduce the risk of entry of quarantine pests. Identify quarantine pests to Ecuador with the import of fresh mango from Peru. Develop technical specifications from the quarantine pests for the cultivation of mango in the country. For ensure the safety of imports of agricultural products at this case fresh mango fruit from Peru, were taken into account the regulatory rules of several organizations at the international level and national level. The guide used to implement the ARP consisted of three stages: Stage 1 Initiation Process ARP, Stage 2 of the Pest Risk Assessment, Stage 3 Pest Risk Management. For determine the potential quarantine pest in the table compiled information categorization of pests affecting mango found in Peru that could come in mango fruit and that are missing in Ecuador Based on the results obtained in the realization of categorization table 91 were obtained pests attacking mango cultivation in Peru and / or Ecuador. These were divided as follows: Mite (1 species), Bacteria (3 species), Fungi (29 species), Insects (48 species), Nematodes (8 species), Stramenophilas (2 species). Identified four potential quarantine pest for Ecuador. Which were: Aonidiella aurantii (Maskell, 1879), Aulacaspis rosae (Bouché, 1833), Chrysomphalus aonidum (Linnaeus, 1758), Pseudalacaspis pentagona (Targioni-Tozzetti, 1855), obtaining a sheet for each of them. For this reason it is therefore recommended that the Ecuadorian Agency Quality Assurance of Agro - AGROCALIDAD, consider this information when receptive research applications for the introduction of mango from PeruItem Aplicación de activadores orgánicos en la germinación de duraznero (Prunus Persica L.) en el cantón Pelileo provincia del Tungurahua(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias . Escuela de Ingeniería Agronómica, 2012) Ojeda Paredes, Verónica Elizabeth; Sánchez, JoséThe investigation work was carried out in the village Huasimpamba of the part of town San Pedro of Pelileo, located in the province from the Tungurahua to 19,7 kilometers of distance of Ambato whose coordinated geographical they are: 01° 14'11" of South latitude and 78° 33'15" of longitude 0, to the altitude of 2 653 msnm; the outlined objectives were: To identify which of the three organic activators they provide a bigger development in the peach plant (Prunus persica L.) and to Evaluate the optimum dose that provides a bigger development in the morphology of the plants. The treatments were nine, product of combination the study factors. The design of blocks totally random was used (DBCA), with factorial arrangement of 3x3, with three repetitions. the variance analysis (ADEVA), significance tests of Tukey to 5%, to differ among treatments, factors in study and interactions. Correlation calculation and regression for the factor application dose. The economic analysis of the treatments was made by means of the calculation of the relationship I benefit cost (RBC) of each treatment. The organic activator that better results reported was Razormin (A2), when being obtained plants with more height, so much to the 100 days (42,1 cm), like to the 120 days (59,1 cm), with a bigger shaft diameter to the 100 days of (2,37 mm) and to the 120 days (3,3 mm); bigger number of leaves to the 100 days (26 leaves), like to the 120 days (34 leaves), with more longitude (9,1cm to the 100 days and 10,7 cm to the 120 days) and bigger width (2,6 cm to the 120 days); reporting better volume of the system radicular likewise (31,4 cc). With regard to application dose, with the use of the dose of 1,5 cc/l (B2), the organic activators caused the best effect in the plants, with the biggest growth in plant height to the 100 days (42,6 cm) and to the 120 days (57,8 cm). Bigger shaft diameter Has gotten to the 120 days (3,2 cm), as more number of leaves to the 120 days (34 leaves). The longitude of the leaf was bigger (8,8 cm to the 100 days and 10,3 cm to the 120 days), as of better width (2,3 cm to the 120 days) and the biggest. The independent variables that contributed to increase the plants survival were: plant height to the 100 days; shaft diameter to the 100 and 120 days and longitude of leaves to the 120 days. Of the economic analysis you concludes that, the treatment A2B2 (Razormin 1,5 cc/l), it reached the biggest relationship cost of 1,72Item Caracterización morfo accesiones de fréjol - agronómica voluble (Phaseolus de vulgaris L) ocho ,con investigación participativa en Laguacoto II, cantón Guaranda, provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias . Escuela de Ingeniería Agronómica, 2013) Trujillo Alarcón, Edison Patricio; Monar, CarlosThe bean cultivation is considered as a commodity and strategic for the rural development of the countries, occupying the second place at world level, for its content of proteins and hydrates of carbon, it also contributes to the nitrogen fixation biological to the soil. This research was carried out in the parish of Veintimilla of the Canton Guaranda to an altitude of 2622 mls, in soil franc and 696.31 mm of precipitation during the whole cycle of the cultivation. Eight treatments of bean were evaluated in alone crop. The seed planting was 12/19/2011, in a system of reduced farm, in rotation after corn. A design of complete blocks was used at random. They were carried out variance analysis, test of Tukey to 5%, correlation analysis and lineal regression and evaluations participatives in formation of pods and in poscosecha. The most outstanding results were for tender it was selected to the line T1; good load of pods, (big, healthy, thick and color of spotted red grain), it is tolerant to deceases. For dry grain the biggest acceptability was for the lines T6: I – 426 Canary for its yellow color of the grain, its good price in the national market, tolerant to deceases foliares; T8 for their brilliant red color, I seed thick, it forms round and of good acceptability in the market. Finally this investigation it allowed to select lines of bean superior to the control local bean Canary that is late, very aggressive for associate with corn and susceptible to the yustItem Caracterización morfológica y agronómica de germoplasma de fréjol voluble (Phaseolus Vulgaris L.) con investigación participativa en Cruz de Perezán, cantón Chillanes, provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias . Facultad de Ingeniería Agronómica, 2011) Castillo López, Edgar Javier; Monar, CarlosThe bean of crop at world level is a strategic activity for its contribution to the human feeding with proteins, hydrates of carbon and minerals, to the health and a key component in the production systems for the biological fixation of the nitrogen (FBN). This research was carried out in the community of Cruz of Perezán of the canton Chillanes to an altitude of 2400 m., and soil frank floor and 660 mm of precipitation during the cultivation cycle. Nine treatments of bean were evaluated in unicultivo (trellis). The seed planting was 03/17/10. The seed planting was carried in land conservation in rotation after tree tomato. A design of complete blocks was used at random. They were carried out variance analysis, test of Tukey to 5%, correlation analysis and lineal regression and evaluations participatives in formation of sheaths and in poscosecha. The most outstanding results were for tender it was selected to the line T1; for the longitude of sheaths, grain of size big, tolerant diseases. For dry the biggest acceptability was for the line T4 for the big size of the grain color red radical, intermediate cycle and cultivare I-426 Canary for the precocity, yellow color of the grain, tolerant to deceases and good price in the market. Finally this study allowed selecting germoplasma of bean inconstant superior to the control local bean Canary that is late and very aggressive with associate with the cornItem Caracterización morfológica y agronomica de germoplasma de frejol voluble (Phaseolus Vulgaris L.) con investigacion participativa en la Pesqueria, cantón San Miguel, provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias . Escuela de Ingeniería Agronómica, 2012) Núñez Pinos, Alvaro Napoleón; Monar, CarlosThe frijol cultivation is considered as a commodity and strategic for for the rural development of the countries, occupying the second place at world level, for its content of proteins and hydrates of carbon, it also contributes to the nitrogen fixation to the floor. This rehearsal was carried out in the enclosure the Fishery of the Canton San Miguel to an altitude of 2400 m.s.n.m, in floor loamy Franco and 610.8 mm of precipitation during the whole cycle of the cultivation. You evaluator four agreements, two varieties and a local witness of inconstant frijol in unicultivo (trellis). The date that was carried out the samba was March 25 the 2011; which made it to him in farm reduced in rotation after a cultivation associated of corn frijol. A design of complete blocks was used at random. They were carried out variance analysis, test of Tukey to 5%, correlation analysis and lineal regression and evaluations participative in formation of sheaths and in poscosecha and pottages. The most outstanding results were for tender it was selected to the line T1; good load of sheaths, (big, healthy and thick), it is tolerant to illnesses. For dry the biggest acceptability was for the line T3 for the brilliant red color, I seed thick and very commercial and cultivating I-426 Canary for yellow color of the grain, tolerant to illnesses foliares and of good acceptability in the market. Finally with this investigation it allowed to select germoplasma of fréjol inconstant superior to the witness local fréjol canary that is late and very aggressive for I associate with the cornItem Caracterización agromorfológica y productiva de Mora (Rubus glaucus Benth) en tres zonas de la provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Agronómica, 2017-02-10) Cáceres Bonilla, Santiago Fabian; Corro Portilla, Franlin Mauricio; Sánchez, JoséLa investigación “Caracterización agromorfológica y productiva de mora (Rubus glaucus Benth) en tres zonas agroecológicas de la Provincia Bolívar se desarrolló en la Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Carrera de Ingeniería Agronómica, los objetivos fueron: Caracterizar agromorfológica y productivamente la mora (Rubus glaucus Benth) en tres zonas agroecológicas de la Provincia Bolívar , los objetivos específicos fueron: Seleccionar huertos con mayor productividad en las zonas agroecológicas productoras de mora de la Provincia Bolívar; Identificar y seleccionar las plantas con características productivas y de calidad; Caracterizar in situ cada una de las plantas seleccionadas. La metodología propuesta fue la caracterización de la variabilidad fenotípica de los huertos de mora en las tres zonas agroecológicas de la provincia Bolívar: Capilluco, Chillanes y Guantug Cruz. Se realizaron mediciones a una muestra de 15 plantas por zona, se aplicó variables de medición a la planta: diámetro del copa, vigor de la planta, número total de tallos principales, secundarios y terciarios, número de centros de producción por tallo secundario, terciario; longitud de la hoja por rama secundaria y terciaria; diámetro de hoja por rama secundaria y terciaria. En el fruto se evaluaron las variables: número de frutos por centros de producción, peso del fruto por rama secundaria y terciaria, rendimiento, longitud del fruto por rama secundaria y terciaria, diámetro del fruto por rama secundaria y terciaria, acidez titulable, solidos solubles, firmeza, color y forma del fruto. Finalmente se evaluaron las variables fitopatológicas: incidencia y severidad de Botrytis, Oídio, Peronospora, marchitez descendente, daño por pulgones, ácaros, cutzo y barrenador. La zona con mayor productividad predominó sobre la zona de Capilluco en la cual se establece como promedio de productividad 6.42 Kg por planta; seguido de la zona de Chillanes con 5.47 Kg y la zona de Guantug Cruz con 3.95 Kg. Las plantas con mejores características productivas corresponden a la zona de Capilluco y en relación a calidad las zonas de Guantug Cruz y Chillanes muestran mejores resultados de la evaluación de las variables de investigación en la mora.Item Caracterización agronómica de cinco accesiones de cebada cubierta (Hordeum vulgare L.) en el tercer año de evaluación(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía, 2024-12-03) Carrera Recalde, Jonathan Javier; Román Ramos, AndreaLa cebada es uno de los cereales más antiguos y ampliamente cultivados en todo el mundo. La productividad de cebada en la provincia Bolívar, presenta una fuerte presión por los efectos del cambio climático sobre los agro ecosistemas, incidiendo en la baja productividad y rentabilidad de este cultivo, por este motivo el presente trabajo de investigación se estableció para caracterizar cinco accesiones de cebada cubierta. Los objetivos de este estudio fueron: i) Identificar las accesiones con mejor resistencia o tolerancia a manchas foliares. ii) Evaluar la respuesta productiva de las accesiones de cebada introducidas a esta zona agroecológica. iii) Seleccionar las accesiones de cebada, que respondan de mejor manera en la zona agroecológica en estudio. Los tratamientos en estudio fueron las accesiones de cebada cubierta de años anteriores. El diseño del experimento fue de bloques completo al azar (DBCA) con tres repeticiones. Los análisis realizados fueron varianza seguido de la prueba de Tukey al 5% para comparar medias de los tratamientos, además, un análisis de correlación y regresión lineal simple. Las variables agronómicas que presentaron significancia fueron: altura de planta (AP), severidad de manchas foliares (SVEMF), severidad de roya (SEVRY), número de granos por espigas (NGE), longitud de espigas (LE) y el peso de mil granos (PMG). Los resultados demostraron que las características agronómicas de cinco accesiones de cebada cubierta fueron altamente significativas en la variable (SVEMF), observando que las accesiones CD-19-013 y CD-19-004 con una menor severidad, lo que indican que presentan cierta resistencia al ataque de estas enfermedades, estas mismas accesiones presentan un rendimiento con rangos de 3227.4 a 3215.7 kg ha-1 respectivamente, siendo las mejores en la zona agroecológica en estudio.Item Caracterización agronómica de cinco accesiones de triticale (Xtriticosecale), en el tercer año de evaluación en Laguacoto, provincia Bolívar(2024-08-02) Monar Llanos, Lexzy Marcela; Lucio Quintana, Araceli BeatrizEl cultivo de Triticale representa una buena alternativa debido a su elevada producción de biomasa, rendimiento de grano y para la producción de alimento animal. Además, posee grandes características de sus progenitores, como mayor resistencia a enfermedades foliares y tiene gran adaptabilidad tanto a los diferentes suelos como climas. Esta investigación se centró en la caracterización agronómica de cinco accesiones de Triticale del INIAP, evaluadas durante el tercer año consecutivo en la localidad Laguacoto, provincia Bolívar. El objetivo fue caracterizar agronómicamente dichas accesiones y seleccionar la mejor accesión en base a su respuesta agronómica y sanitaria. Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con tres repeticiones. Se evaluaron características agronómicas como el PCP, PMG, PH y R. Además, se realizó un análisis de varianza, prueba de Tukey, correlación y regresión lineal. Los resultados no revelaron diferencias significativas entre las accesiones. Las cinco accesiones presentaron resistencia a enfermedades foliares como; roya amarilla (Puccinia striiformis), Fusarium y Virus del enanismo amarillo (BYVD). El rendimiento de grano varió entre 5330.3 y 6693.1 Kg/ha, el tratamiento T4 (TCL-10-004) obtuvo mayor eficiencia. En base a su respuesta agronómica y sanitaria la accesión T4 (TCL-10-004) se considera como la más promisoria, siendo el tratamiento que presenta mayores valores debido a su superioridad en cuanto a rendimiento, descriptores morfológicos y bajo nivel en virus. Sin embargo, los tratamientos T3 (TCL-10-001) y T5 (TCL-11-006), son opciones destacas por su nula incidencia de virus. Este estudio proporciona información valiosa para la optimización del cultivo de Triticale, enfatizando la necesidad de seleccionar accesiones con alta productividad y resistencia a enfermedades, lo cual es fundamental para el mejoramiento y la sostenibilidad de la producción agrícolaItem Caracterización agronòmica y morfológica de nueve accesiones de quinua (Chenopodium quinoa w.), en las localidades de Laguacoto III y Jatunpamba en el cantón Guaranda provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2021) Borja Garcia, Moisés Benjamin; Cortez Lema, Angel Geovanny; Rojas Arellano, MarceloEl presente proyecto de investigación se realizó para analizar la Caracterización agronómica y morfológica de nueve accesiones de Quinua (Chenopodium quinoa W.) en las localidades de Laguacoto III y Jatumpamba en el cantón Guaranda, provincia Bolívar. Con este proyecto se Pretende validar las características Agronómicas y Morfológicas de la quinua, Evaluar participativamente las accesiones de quinua en las dos zonas agroecológicas y establecer la relación beneficio costo del mejor tratamiento. Como Metodología se aplicó un diseño experimental de bloques completos al azar con 3 repeticiones. Se tuvo Nueve accesiones de quinua T1: LQEP4; T2: EQ26; T3: EQ28; T4: Q1; T5: EQ31; T6: ECU-6717; T7: INIAP Tunkahuan; T8: PDV y T9: INIAP Pata de Venado. Se realizó análisis de varianza por localidad, prueba de Tukey al 5% para comparar promedios de accesiones de quinua. Análisis de correlación y regresión simple y múltiple al 5%. Análisis económico de la relación beneficio costo. Como resultados obtenidos de esta investigación se pudo observar en la localidad de Laguacoto III, las variables independientes que contribuyeron a incrementar el rendimiento de quinua en un 41,00% fue debido a una mayor altura de plantas; una mayor longitud de la panoja y un tamaño grande del grano de quinua. En la localidad 2, el 55,00% del incrementó del rendimiento de quinua, fue debido a un mayor Peso 100 granos. En las dos zonas agroecológicas, las variables que redujeron el rendimiento de quinua en un 43 y 44% fue un mayor acame de plantas por raíz y tallo. En las dos localidades, las accesiones de quinua con mayor aceptabilidad por parte de los beneficiarios/as fueron: INIAP Tunkahuan; INIAP Pata de Venado; ECU-6717; EQ31 debido al Tamaño grande del grano color blanco, forma redonda, libre de impurezas y buen rendimiento. En Laguacoto III, la mejor relación beneficio/costo e ingreso/costo, se registró en las accesiones INIAP Tunkahuan 2,93 RB/C, 193 RI/C y EQ31 con 2,59 RB/C, 1,59I/C. En Jatumpamba la mejor relación beneficio/costo e ingreso/costo, se tuvo en las accesiones INIAP Pata de Venado con1,72 RB/C ;0,72I/C y INIAP Tunkahuan con 1,24 RB/C; 0,24 I/C. Las conclusiones fueron: La respuesta de las 9 accesiones de quinua evaluada, fue diferente dentro y entre localidades en la mayoría de los componentes del rendimiento, El rendimiento promedio más alto de quinua se registró en la localidad 1: Laguacoto III con 1.521,39 Kg/h al 14% de humedad lo que significó un 2,59% más en comparación a la Localidad 2: Jatumpamba.Item Caracterización de la calidad física y fitopatológica sanitaria de grano en 52 líneas diferenciales de avena (Avena sativa), 39 de trigo (Triticum aestivum) y 15 de cebada (Hordeum vulgare) en la provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2023-06) Borja Erazo, Julissa Thalía; Quinatoa Calvache, Rubén Dario; Román Ramos, AndreaLos cereales son plantas de característica herbáceas monocotiledóneas de ciclo vegetativo anual, pertenecen a la familia de las gramíneas. El presente trabajo de caracterizó la calidad física y fitopatológica sanitaria de grano en la zona agroecológica de Laguacoto III, perteneciente al cantón Guaranda, provincia de Bolívar. Los objetivos planteados fueron i) Determinar la tolerancia de los cultivares de avena la roya (Puccinia coronata Corda), roya de la hoja trigo (Puccinia striiformis Westend) y a roya en cebada (Puccinia striiformis Westend). ii) Determinar la calidad física del grano de avena, trigo y cebada cultivado bajo las condiciones agroecológicas de provincia Bolívar. iii) Identificar el cultivar de avena, trigo y cebada con mayor rendimiento dentro de la zona agroecológica. iv) Elaborar una base de datos para el seguimiento y evaluación del comportamiento de las líneas diferenciales de los cereales en estudio. El análisis estadístico fue basado en: frecuencias, porcentajes de frecuencias, promedios y máximos y mínimos. Se evaluaron un total de 106 líneas diferencias distribuidas en: 52 de avena, 39 de trigo y 15 de cebada. Los principales resultados fueron: La respuesta morfo-agronómica y fitosanitaria de las líneas diferencias de avena, trigo y cebada, presentaron variabilidad de los descriptores evaluados. En la avena el 100% presentaron un porcentaje de germinación de 69-80 %, en trigo de las 39 accesiones el 58.97% porcentaje de germinación entre 81-100%. Y en cebada el 73.33% presentó una germinación del 81-100%. En cuanto al hábito de crecimiento de las 52 líneas de avena, 39 líneas de trigo y 15 accesiones de trigo el 93.31%, 76.92% y el 60%, respectivamente, presentan crecimiento tipo erecto. El 17.31% de las accesiones de avena tuvieron un 40% de incidencia de roya de la hoja, en el trigo el 25.64% de las accesiones tuvieron 40% de incidencia y en cebada el 26.67% presentó el 20% de afectación. En la avena la mayor altura fue de MN841801 con 114 cm. En trigo con una media general de 79 cm de la línea CDC Alsask y en cebada la mayor altura fue Bigo con 87 cm. Los resultados mostraron características varietales para ser utilizadas en programas de mejoramiento.Item Caracterización de la incidencia y severidad de antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum) (Sacc. & magnus) y mancha angular (Pseudocercospora griseola) en 17 accesiones de fréjol arbustivo (Phaseolus vulgaris L.), en la zona agroecológica de Naguán, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2023-03) Gaibor Lucio, Verónica Fernanda; Galeas Vega, Johana Alexandra; Román Ramos, Andrea ElizabethEl fréjol (Phaseolus vulgaris L.) es la leguminosa de grano comestible más importante del Ecuador, la cual tiene algunos problemas durante el ciclo de crecimiento del cultivo debido al daño causado por enfermedades. Por esta razón, los objetivos de este estudio fueron: i) Identificar las características agronómicas del cultivo de fréjol arbustivo relacionados con enfermedades. ii) Determinar la incidencia y severidad causada por antracnosis y mancha angular en fréjol arbustivo y iii) Seleccionar la accesión de fréjol arbustivo con características de tolerancia a las enfermedades evaluadas. La presente investigación se realizó en Granja Experimental Naguan de la Universidad Estatal de Bolívar, en el cual fueron evaluados 17 accesiones de fréjol arbustivo con un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con tres repeticiones. Los principales resultados encontrados fueron: la incidencia y severidad fue significativa p<0.005 solamente para la mancha angular, siendo la principal enfermedad detectada en este estudio. De las 17 accesiones de fréjol arbustivo presentaron cierta tolerancia a mancha angular los cultivares Fréjol Canario Chillanes, INIAP 428 Canario Guarandeño, FMR1 e INIAP 482 Afro – Andino con una baja área bajo la curva de la enfermedad (ABCDE Ma). En cuanto al rendimiento los tratamientos T5 INIAP – 430 Portilla Rojo moteado con 2550.59 kg ha-1 fueron los que presentaron mayor productividad. En cuanto a las variables morfológicas el color principal de la cubierta de granos (CPCG) fue el rojo con 35.29%, el brillo del grano (BG) opaco con 17.64% y la forma del grano (FG) arriñonada con el 47.05%. De acuerdo a los resultados, las accesiones con mejor comportamiento agronómico, adaptación, tolerancia a mancha angular y alta productividad fueron T5 INIAP – 430 Portilla Rojo moteado, T9 INIAP – 480 Canario Rocha Amarillo y T17 Fréjol Canario Chillanes Amarillo.Item Caracterización de la incidencia y severidad de trips (Frankliniella tuberosi) y gusano blanco (Premnotrypes vorax) en el rendimiento de semilla certificada de papa (Solanum tuberosum)(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencia Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía, 2025-03-28) Nájera Lumbi, Edison Efraín; Zúñiga Heredia Carolina Elizabeth; Donato Ortiz , Jorge WashingtonLos objetivos de la investigación fueron: Caracterizar la incidencia y severidad de trips y gusano blanco en el rendimiento de semilla certificada de papa. Evaluar el grado de incidencia de trips y gusano blanco en el cultivo de papa. Determinar el grado de severidad al ataque de trips y gusano blanco en el cultivo de papa. Establecer el rendimiento de semilla certificada en el cultivo de papa. En relación a los objetivos de los estratos demostraron características satisfactorias con respecto a la caracterización de la incidencia y severidad de trips y gusano blanco. El cultivo de papa, presenta diversos problemas en las zonas agroecología de la provincia Bolívar, relacionadas principalmente con las condiciones adversas, deterioro de la fertilidad del suelo, malas prácticas agrícolas y bajo uso de semillas de calidad y/o certificada. La presencia de trips y gusano blanco puede generar una reducción en la productividad de hasta un 80%, razón por la cual es indispensable establecer parámetros de incidencia y severidad. En la investigación se tomaron en cuenta los estratos que se componen de la variedad de papa. Dando como resultado en los 3 estratos la utilización de pruebas de tukey, Fisher y análisis de correlación y regresión lineal simple se puedo obtener en la variable atura de planta un promedio de 71.4 en E1, el mayor número de tubérculos por planta en el E3 con 42 tubérculos, el peso de tubérculos por planta en el E3 con 2.45 kg/planta, con una incidencia de gusano blanco en el E3 de 2.41 con una severidad de gusano blanco de 2 en el E3, dado que se obtuvo un rendimiento del cultivo de 2492.8, En cuanto a trips no se obtuvo datos estadísticos debido a que no presento sintomatologías en relación a la plaga lo cual puede justificar la aplicación de profenos, de esta forma contribuyeron de manera significativa gracias al buen manejo agronómico y productivo del cultivo de papa.Item Caracterización de la producción y comercialización del rubro maíz (Zea mays L) en la parroquia Bilován, provincia Bolívar.(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Ingeniería Agronómica, 2021) Sailema Zurita, Adriana Gabriela; Yánez García, RodrigoLa caracterización de la producción y comercialización del rubro Maíz (Zea mays) en la parroquia Bilován, provincia Bolívar, los objetivos fueron establecer la tecnología utilizada por los agricultores de las cinco asociaciones para la producción de maíz suave, identificar los canales de comercialización que existen en el rubro Maíz para el cotejamiento rentable y realizar el análisis económico en la relación beneficio-costo, la deducción de pérdidas o ganancias en las asociaciones de productores de maíz, la metodología utilizada en la investigación fue identificación de la muestra, las fases (fases de campo y gabinete), para a posteriormente la elaboración del informe, variables tanto de productores como de comerciantes; y finalmente el tratamiento de la información, Así como también la ubicación del lugar, situación geográfica y climática, los materiales metodología así como el respectivo análisis de la información, los resultados que se obtuvieron fue la tecnología utilizada por los productores de los sectores en estudios es el uso de la yunta y el uso del tractor se realiza a poca escala, los canales de comercialización fue productor, intermediario, consumidor la producción de maíz no es rentable pero aporta a la seguridad alimentaria, alimentación y comercialización a nivel nacional.Item Caracterización de la tecnología de producción y sistema de comercialización del cacao (Theobroma cacao L.) en el cantón Montalvo, provincia Los Ríos(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Castillo Armijo, Jeancarlo Alejandro; Yánez García, RodrigoEl trabajo titulado caracterización de la tecnología de producción y sistema de comercialización del cacao (Theobroma cacao L) fue desarrollado en las zonas agroecológicas de Santa Cecilia, Pretoria y La Alegría pertenecientes al cantón Montalvo provincia Los Ríos, teniendo como objetivos: Identificar las tecnologías de producción empleadas por productores(as); Analizar las cadenas de comercialización utilizadas; Plantear una propuesta de comercialización; Establecer la relación beneficio/costo de la tecnología identificada. La metodología fue realizada mediante un sondeo y aplicación de encuestas con preguntas combinadas, cerradas, de escala y múltiple elección a una muestra de 94 productores. La organización de información e interpretación de resultados se efectuó con estadística descriptiva empleando programas estadísticos Statistix 9.0 y Microsoft Excel 2010. El sistema de producción del cacao es fundamental en la seguridad y soberanía alimentaria, sin embrago, no es sostenible, porque los productores no manejan técnicamente sus rutinas, hacen uso intenso de fertilizantes, manejan una alta densidad de plantación, no hacen buenas labores agrícolas; La producción es en baba y almendra seca. La comercialización es manejada e impuesta por intermediarios. Se comercializa a nivel de finca y almendra seca en mercados locales de Montalvo y Babahoyo. No se maneja sosteniblemente los recursos naturales como suelo, agua, aire y biodiversidad. Existe dependencia alta de plaguicidas. En cuestión de rentabilidad es importante la producción y comercialización de cacao en almendra seca con Relación Beneficio Costo (RB/C) de 1.11. En conclusión, el estudio permitió evidenciar y cuantificar las falencias tecnológicas, económicas, sociales y ambientales del territorio en estudio.