Agronomía

Permanent URI for this collection

News

Ingeniería Agronómica

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 396
  • Item
    Determinación de la calidad del agua del sistema de riego de la parroquia Santiago del cantón San Miguel
    (2024-08-02) González Dávila, Daniel Alejandro; Monar Gavilánez, Nelson
    Determinar la calidad de agua del sistema de riego en la parroquia Santiago del cantón San Miguel, donde se identificaron los criterios más distintivos y específicos en las directrices internacionales para el riego agrícola y para el consumo humano, analizar sus características físicas, químicas y biológicas, comparar los resultados de los transectos obtenidos en el canal de riego del sector de estudio. La metodología con la que se manejó este proyecto investigativo es, un análisis estadístico descriptivo con los procesos evaluativos de la calidad del agua, como lo son las tomas de muestra en distintos lugares, su identificación, almacenamiento, almacenaje y análisis microbiológico - químico. Los niveles bajos de contaminantes microbiológicos, en todas las muestras, resultan en la eficacia estable del agua en sus transectos, existiendo así la viabilidad para sus diversos usos. En general el agua perteneciente al canal de riego tiene una calidad superior, con niveles bajos de turbidez, dureza, hierro, zinc y la ausencia de la bacteria patógena Escherichia coli. En el reservorio N° 3, existe una turbidez alta, indicando que las condiciones geológicas son consistentes en toda la región, con mayor cantidad de partículas suspendidas además de altos niveles de calcio y magnesio. En ambas muestras los niveles de nitratos y sulfatos son bajos, siendo mitigado el daño para el consumo humano y para el medio ambiente. El monitoreo y análisis del agua constante es importante dentro de los procesos del manejo agronómico, ya que permitirán certificar el óptimo funcionamiento dentro de los límites seguros
  • Item
    Eficiencia agronómica de dos variedades de rosa (rosa sp), a la aplicación de tres dosis de bioestimulante foliar, en el cantón Cayambe, provincia Pichincha
    (2024-08-02) Ascanta Tocagon, Wilmer Alexander; Quishpe Imba, Estefany Lizeth; Fierro Borja, Sonia del Carmen
    Ecuador es la segunda zona exportadora de flores con una producción de 115 800 toneladas. El uso de bioestimulantes orgánicos en la agricultura en especial en el sector florícola constituye una herramienta estratégica, para modificar procesos fisiológicos de la planta sin provocar la estimulación exagerada de la misma y con ello lograr una mejora en la productividad, calidad y rentabilidad. La investigación se lo realizó en el sector El Llano de la parroquia Otón, cantón Cayambe, ubicado a 2400 msnm, los objetivos planteados fueron: i) Determinar en cuál de las variedades obtenemos mejores resultados agronómicos, ii) Identificar cuál de las tres dosis es la más eficiente en la producción del cultivo de rosa, iii) Establecer la relación beneficio/costo. La metodología aplicada fue un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con 8 tratamientos y 3 repeticiones, además, los análisis de datos que se realizaron fueron: análisis de varianza (ADEVA), prueba de Tukey al 5%, análisis de efecto principal para FA/Variedad, análisis de correlación y regresión lineal simple y análisis económico Benéfico/costo. De acuerdo a los resultados el tratamiento con más alto rendimiento se determinó en el T7: (Freedom + Biotransfer 2.5 cc/l), registró los mejores promedio en las variables agronómicas y productivas: (LT) con 99.87 cm, (DT) con 0.48 cm, (LP) con 10.35 cm, (LBF) con 5.90 cm, (DBF) con 3.74 cm, (DC) con 25 días, (PT/P/M) con 175 tallos, a diferencia del T8 (Freedom + Sin dosis), el cual obtuvo los menores promedios en las variables agronómicas y productivas; en cuanto a la relación beneficio/costo (B/C), se registró el mayor valor en el tratamiento T7: (Freedom + Biotransfer 2.5 cc/l) con $ 0.17. Finalmente se obtiene alternativas amigables con el ambiente para la aplicación foliar, como es el caso del Biotransfer que estimulan el desarrollo de algunos parámetros agronómicos del cultivo, ya que al ser de origen orgánico la aceptación por parte del cultivo es positiva, y de esta manera orientar a la utilización de compuestos de origen orgánico para fomentar una agricultura sostenible y sustentable para nuestras futuras generaciones
  • Item
    Valoración fitosanitaria de monilla (Moniliophthora roreri) de cacao (Theobroma cacao l.) mediante la utilización de tres fungicidas en el Cantón Caluma.
    (2024-08-02) Cantó Pilpe, Shenhann Elizabeth; Riera Pucha, Lisset Karolina; Espinoza Mora, Kleber
    Actualmente, Ecuador ocupa el cuarto lugar como mayor productor mundial de cacao. La producción de este rubro es importante en el sector agrícola. En la pro-vincia de Bolívar se producen 958 toneladas de cacao y en el cantón Caluma, este producto agrícola ocupa el segundo lugar en importancia económica para la pobla-ción, justo después de la naranja. Sin embargo, este cultivo se ha visto muy afec-tado por la moniliasis, lo que dificulta su capacidad de alcanzar una excelente pro-ducción y productividad. Por lo tanto, este proyecto de investigación pretende valorar fitosanitariamente la monilla del cacao, mediante la utilización de tres fun-gicidas se plantearon tres objetivos específicos: i) Identificar la incidencia y seve-ridad que presenta la monilla en cada uno de los tratamientos. ii) Determinar el fungicida con mejor respuesta para el control de monilla y iii) Establecer la relación entre las características agronómicas y la incidencia y severidad del ataque de mo-nilla. Para alcanzar estos objetivos, se establecieron tres tratamientos más un testi-go, los datos recolectados se analizaron mediante una estadística descriptiva e in-ferencial. La altura de la planta (AP) no presentó una variabilidad en sus datos antes y después de la aplicación de los fungicidas, manteniendo una media general de 263 cm, el diámetro del tallo (DT) no presentó diferencias significativas entre tratamientos con una media general de 11.10 cm en ambas recopilaciones de datos, la media general para el parámetro agronómico de número de ramas (NR) fue de 3 ramas antes y posterior a la fumigación, el número de botones florales presentó un incremento de los mismos después de la aplicación de los fungicidas, eviden-ciándose igualmente un incremento en el número de flores abiertas (NFA) después del control de enfermedades. El análisis estadístico para las variables número de mazorcas (NM), número de mazorcas sanas (NMS), registró un incremento tanto en el rendimiento de mazorcas como en el número de mazorcas sanas, al igual que en los parámetros agronómicos de Número de mazorcas con monilla (NMM) e incidencia de monilla en mazorca (IM) que presentaron un menor daño e inciden-cia de la monilla en la mazorca, a diferencia del testigo que presentó un mayor número de mazorcas con moniliasis y una alta incidencia de la misma. La inciden-cia de M. roreri tuvo una reducción del 10.49% tras la aspersión de Clorotalonil y el 4.84% con la aplicación de Trichoderma spp
  • Item
    Evaluación del efecto de la poda de recepa y cuatro tipos de bioestimulantes en la productividad de café (coffea arabica), en el Cantón Caluma.
    (2024-08-02) Pataron Guailla, Franklin Rolando; Vega Villacis, Diana Ines; Espinoza Mora, Kleber
    El café pertenece al género Coffea de la familia de las rubiáceas y tiene alrededor de 103 especies, pero solo dos de ellas tienen importancia económica, el café arábigo (Coffea arabica L.) y robusta (Coffea canephora Pierre). La producción de café arábigo ocupa alrededor del 70% de la producción mundial, que es alrededor de 90 millones de sacos de 60 kg. Ecuador es uno de los 14 países del mundo que tiene producción mixta, es decir se cultivan las dos especies comerciales (arábigo y robusta). El objetivo principal de esta investigación fue evaluar el efecto de la poda de recepa y cuatro tipos de bioestimulantes en la productividad de café. Los objetivos específicos fueron; i) Identificar en cuál de los tratamientos se obtiene los mayores promedios de producción en los cafetales rehabilitados mediante la poda de recepa, ii) Determinar la relación existente entre los componentes del rendimiento y producción. Para lo cual se evaluó las siguientes variables Altura del brote (AB), Diámetro del brote (DB), Incidencia de antracnosis (IA), Incidencia de roya (IR), Incidencia de ojo de gallo (IOG), Incidencia de minador de hoja (IMH), Número de plantas muertas por tratamiento (NPMT), Número de plantas florecidas por tratamiento (NPFT), Número de ramas por planta (NRPP), Número de ramas con frutos por planta (NRCFP), Número de ramas sin frutos por planta (NRSFP), Peso de 100 cerezas maduras (PCCM), Peso de cerezas por planta (PCPP), Peso de 100 semillas (PCS), Peso de semillas por planta (PSP), Peso en café cereza (PCC), Peso en café pergamino (PCP). Los materiales experimentales utilizados fueron: plantas de café arabica y 4 Bioestimulantes. El tipo de diseño experimental empleado fue una estadística descriptiva e inferencial, Prueba de Fisher al 5% y 1%, Prueba de Tukey 5% y análisis de correlación y regresión lineal. Se determina que la mayor respuesta se registró en el T1: Phyto hormonal plus 1.5 ml/l, en las variables Altura del brote con 1.46 m, Peso en café cereza con 1885.95 kg/ha-1 y también en el componente Peso en café pergamino con 422.93 kg/ha. También para la variable peso en café pergamino el T1: Phyto hormonal plus 1.5 ml/l obtuvo el mejor promedio con 422.93 kg/ha-1, seguido del T4: New giberned 10g/ha con 328.95 kg/ha-1 y el T3: Cytokin 750cc/ 100 l, con 266.29 kg/ha.1. Se identificó que los tratamientos T1: Phyto hormonal plus 1.5 ml/l y T4: New giberned 10g/ha resultaron ser los tratamientos más efectivos para el desarrollo de las características agronómicas y productivas, debido a que son fitorreguladores que ayudan al desarrollo de la planta
  • Item
    Determinación del potencial productivo de cinco accesiones de avena (avena sativa l.) forrajera, provenientes del programa nacional de cereales - INIAP, en el sector de Laguacoto III, provincia de Bolívar, en el segundo año de validación.
    (2024-08-02) Sánchez Chango, Janeth Alexandra; Rojas Arellano, Marcelo Remigio
    La avena es una especie de crecimiento anual, herbácea y de amplia utilización para alimentación humana y animal. Es una planta que crece en estaciones frías en las provincias de: Carchi, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar. En la actualidad en la provincia no existen variedades de avena forrajera con un gran potencial productivo. Además, el cultivo de avena se encuentra limitado por varios factores abióticos a esto se le agrega la falta de investigación de las actuales variedades dentro de esta zona agroecológica. Los objetivos planteados fueron: 1) Contribuir al desarrollo de variedades mejoradas de avena resistentes o tolerantes a enfermedades y factores climáticos. 2) Valorar el rendimiento de las cinco accesiones de avena. 3) Determinar el potencial forrajero de las accesiones de avena. La investigación se llevó a cabo en el Laguacoto III del cantón Guaranda. El tipo de diseño estadístico que se utilizó para esta investigación fue un DBCA con tres repeticiones. Se realizó la Prueba de Tukey al 5% para comparar los promedios de tratamientos. Análisis de correlación y regresión lineal. Las accesiones presentaron variabilidad y diferencias significativas en los principales componentes evaluados en la zona agroecológica de estudio. De acuerdo a los resultados, el mayor rendimiento lo obtuvo la variedad INIAP-FORTALEZA 2020 con 2713.40 kg/ha. En relación al vigor el 20% presento un vigor bueno, mientras que el 80% presento un vigor intermedio. El hábito de crecimiento en los tratamientos el 20% presentó un hábito erecto, a diferencia del 80% que presentó un hábito intermedio (semierecto o semipostrado). Las accesiones INIAP-82, AS-17-002, AS-11-005 y INIAP-FORTALEZA 2020 presentaron resistencia a Fusarium spp., Puccinia coronata (hoja), Puccinia graminis (hoja y tallo), mientras que AS-17-001 demostró ser susceptible a las mismas. Determinando así que la variedad INIAP-FORTALEZA 2020 tuvo el mejor rendimiento debido a que esta tiene un amplio rango de adaptación y presenta resistencia a las enfermedades