Agronomía

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/27

News

Ingeniería Agronómica

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 437
  • Item
    Efecto de dos fitohormonas auxínicas (Ácido indolacético y ácido indolbutírico) para la propagación asexual de chamburo (Vasconcellea pubescens) a través de estacas
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía, 2025-06-18) Navarrete Rendón, Carlita Lisbeth; Caluña Chela, Freddy Fabián; Salazar Ramos, Sonia
    El chamburo (Vasconcellea pubescens), es un cultivo de gran importancia económica y cultural. El presente trabajo de investigación se estableció para evaluar el efecto de dos fitohormonas auxínicas AIA y AIB, para la propagación asexual a través de estacas en chamburo. Los objetivos planteados fueron: i) Evaluar la fitohormona de crecimiento más eficaz para la propagación de chamburo. ii) Establecer la dosis de fitohormona que estimula mayor desenvolvimiento radicular en la propagación asexual de chamburo para el trasplante. iii) Determinar el tratamiento más eficiente para la propagación de chamburo. Los tratamientos en estudio fueron la combinación entre el FA (Fitohormonas), y el FB (Dosis de concentraciones). Para este estudio se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) en arreglo factorial 2x4 con tres repeticiones más 1 testigo absoluto. El tipo de análisis que se realizó fue, análisis de varianza, prueba de Tukey al 5% con la utilización del programa estadístico Infostat. Además, se realizó un análisis de correlación y regresión lineal simple. Las variables agronómicas que se evaluó fueron: días a la brotación (DB), número de brotes por estaca (NBE), longitud de brotes (LB), número de hojas por estaca (NHE), diámetro de estacas (DE), longitud de estacas (LE), número de raíces (NR), longitud de raíz (LR) y porcentaje de sobrevivencia (PS).Los resultados estadísticos demostraron que el mejor tratamiento fue (Ácido Indolacético + 6 mg/l) promovió una respuesta fisiológica altamente favorable en la propagación de estacas de chamburo, estimulando procesos esenciales como la división celular, y elongación de tejidos. Esta combinación optimizó la emisión de brotes, formación y expansión foliar, desarrollo radicular, lo que resultó en un crecimiento más vigoroso, equilibrado y uniforme. La acción sinérgica entre el regulador de crecimiento y concentración adecuada favoreció una mayor eficiencia en la absorción de nutrientes y agua, fortaleciendo la estructura de las plántulas y mejorando su capacidad de establecimiento.
  • Item
    Evaluación agro - productiva del cacao (Theobroma cacao L.) JA-BOLA-2003 mediante la aplicación de tres fertilizantes en San José del Tambo
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía, 2025-06-18) Yanez Analuisa, Jorge Andrés; Zaruma Zaruma, Marilu Elizabeth; Fierro Borja, Sonia
    Ecuador es uno de los principales productores de cacao en el mundo. En la parroquia San José del Tambo, Provincia Bolívar la falta de conocimiento y carencia de avances tecnológicos obstaculizan la comprensión sobre la importancia y el método adecuado de aplicación de fertilizantes durante el ciclo de floración y fructificación del cultivo. En la investigación realizada se evaluó agro – productivamente el cacao JA-Bola-2003, mediante la aplicación de tres fertilizantes. Los objetivos planteados fueron: i) Evaluar las características agronómicas del cultivo de cacao. ii) Identificar cuál de los fertilizantes genera mayor respuesta agro – productiva en el cacao. En esta investigación se aplicó estadística descriptiva e inferencial. Se utilizó tres tratamientos: T1 Magnet B (2.5 l/ha), T2 Politrax (2.75 l/ha), T3 Ferti – organ (4 l/ha), y T4 testigo sin fertilización. La evaluación se desarrolló en dos etapas, antes y a los 6 meses después de la aplicación. El tipo de análisis, prueba de Fisher al 5%, prueba de Tukey al 5%, máximos, mínimos, media general y análisis de correlación y regresión lineal. Se evaluaron diversas variables, como el número de botones florales, número de flores semi-abiertas, número de flores abiertas, número de mazorcas por planta, índice de almendra, índice de mazorca, almendras por mazorca, diámetro de mazorca, longuitud de mazorca, peso de almendra humeda con pulpa y testa, y peso almendra seca. Se determinó que el tratamiento T3, con la aplicación de ferti organ (4 l/ha), mostró un aumento del 26.49 % en el número de botones florales, reflejando una respuesta positiva en el desarrollo de las plantas de cacao. Este incremento permitió pasar de 139 a 169 flores semiabiertas por planta, equivalente a un 21.58 % es por ello que se alcanzó mayor número de flores abiertas con un incremento del 22.58%. Se observó un aumento del 6.68% en el diámetro de las mazorcas y un 21.05% más de mazorcas por planta. El índice de mazorca mejoró significativamente, con una reducción del 14.29 %, indicando que se necesitan menos mazorcas para generar un kilogramo de cacao. Este rendimiento se tradujo en incrementos del 5.43% en peso húmedo y del 8.60% en peso seco, alcanzando un rendimiento total de 1642 kg/ha. Estos resultados resaltan la efectividad del fertilizante debido a sus componentes como el boro, nitrógeno, potasio, hierro, zinc y aminoácidos totales que ayudan a las mazorcas de cacao a mejorar su desarrollo, promoviendo un crecimiento más vigoroso y uniforme.
  • Thumbnail Image
    Item
    Valoración agronómica de diez accesiones de trigo (Triticum sp.) harinero y duro, para el proyecto UEB-FIASA, Laguacoto III, provincia Bolívar, segunda campaña de siembra
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía, 2025-05-30) Azogue Martínez, Darwin Alejandro; Morejón Morejón, Freddy Jhoel; Silva García, David Rodrigo
    El trigo es uno de los cultivos más relevantes a nivel mundial. Sin embargo, en la provincia de Bolívar, la productividad del trigo enfrenta desafíos significativos debido a problemas fitosanitarios, afectando especialmente a pequeños y medianos productores. En este contexto, el presente trabajo de investigación se desarrolló con el propósito de valorar agronómica y sanitariamente accesiones de trigo duro y harinero, con el objetivo de identificar las más adaptadas y productivas bajo las condiciones agroecológicas de Laguacoto III. Los objetivos de este estudio fueron: i) Caracterizar los componentes agronómicos de las accesiones de trigo harinero y duro; ii) Determinar la severidad de enfermedades en las accesiones evaluadas; iii) Evaluar la adaptación de las accesiones de trigo en función de su rendimiento. Los tratamientos consistieron en diez accesiones (cinco de trigo duro y cinco de trigo harinero), analizadas bajo un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con tres repeticiones. Se realizaron análisis de varianza, prueba de Tukey al 5% y análisis de correlación. Las variables evaluadas incluyeron: porcentaje de emergencia (PE), altura de planta (AP), severidad de manchas foliares (SMF), severidad de Fusarium (SF), días al espigamiento (DE), número de granos por espiga (NGE), peso hectolítrico (PH), peso de mil granos (PMG) y rendimiento (RT), entre otras. Los resultados mostraron que las accesiones A-03 y A-01 de trigo duro presentaron menor severidad de manchas foliares (61.48% y 63.15%, respectivamente), mientras que, en trigo harinero, H-04-UEB destacó por su mayor altura (111.3 cm) y potencial adaptativo. Además, se identificaron diferencias significativas en el rendimiento total (RT) entre los tratamientos de trigo duro, resaltando el impacto del manejo y las condiciones locales. En conclusión, las accesiones A-03 y A-01 de trigo duro, y H-04-UEB de trigo harinero, se posicionan como prometedoras para su uso en programas de mejoramiento, debido a su buen desempeño agronómico y sanitario bajo las condiciones de estudio. Estos resultados ofrecen una base sólida para futuras investigaciones y estrategias de manejo en la producción de trigo en la provincia de Bolívar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la aplicación de cuatro dosis de ácido húmico -fúlvico en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) clon bola
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía, 2025-05-30) Quilligana Llerena, Jonnathan Romario; Paz Poma, Yessika Aracely; Donato Ortiz, Jorge Washington
    Ecuador es uno de los principales productores de cacao a nivel mundial, en el sector Tigrillo Bajo, la falta de conocimiento sobre una fertilización adecuada limita a los productores a maximizar la producción y mejorar la calidad de sus cultivos de cacao. En la investigación realizada se determinó el efecto de la aplicación de cuatro dosis de ácidos húmicos - fúlvicos en el cultivo de cacao Clon Bola. Los objetivos planteados fueron: i) Establecer en cuál dosis de ácido húmico - fúlvico, se presenta la mayor cantidad de flores ii) Determinar cuál de los tratamientos genera mayor cuajado y formación de frutos. En esta investigación se aplicó estadística descriptiva e inferencial. Se utilizó tres tratamientos: T1 AH + AF dosis 6 kg/ha, T2 AH + AF dosis 7 kg/ha, T3 AH + AF dosis 8 kg/ha, y T4 un grupo de control sin fertilización. La evaluación se desarrolló en dos etapas, antes y a los 90 días después de la aplicación. El tipo de análisis, prueba de Fisher al 5% y 1 %, prueba de Tukey al 5% y análisis de correlación y regresión lineal. Se evaluaron diversas variables, como el número de cojinetes florales, número de botones florales, número de flores semi-abiertas, número de flores abiertas, número de mazorcas cuajadas, número de mazorcas por planta, diámetro de mazorcas, longitud de mazorcas y eficiencia del cuajado. Se observó que el tratamiento T3, con la aplicación de AH - AF en dosis 8.0 kg/ha, mostró un incremento del 41.64 %, en el número de cojinetes florales, mismo tratamiento presento una respuesta positiva en las plantas quienes mejoraron las condiciones para el aumento de botones florales, en un incremento del 80.04%, gracias a esta mejora se logró pasar de 50 a 213 flores semiabiertas por planta, lo que representa un incremento del 326%, es por ello que se alcanzó mayor número de flores abiertas con un incremento del 50.56%, además presentó la mayor cantidad de mazorcas cuajadas durante los primeros 30 días, con un incremento significativo del 47.37%. Este aumento condujo a una mayor cantidad de mazorcas por planta, se registró un incremento del 2.49% en el diámetro de las mazorcas y del 14.89% en su longitud de mazorca, indicando una mejora considerable en la eficiencia del cuajado en el tratamiento durante la aplicación de los ácidos húmicos – fúlvicos. El tratamiento testigo proporcionó valores inferiores, comparado con los tratamientos fertilizados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la incidencia y severidad del pulgón (Aphididae oleracea) en el cultivo de col (Brassica oleracea) con dos métodos de control
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía, 2025-05-30) Armijo Borbor, Jenniffer Stefania; Granizo Sinche, Kerlin Thalia; Donato Ortiz, Jorge Washington.
    El cultivo de la col se ha visto severamente atacado por Aphididae oleracea (pulgón), causando daños directos e indirectos entre ellos deformaciones y decoloramiento en las hojas, también llegan a provocar la muerte de la planta. En la investigación realizada, se evaluó la incidencia y severidad del pulgón en cultivo de col, con dos métodos de control. Los objetivos planteados fueron: I) Determinar la incidencia y severidad del pulgón en cada tratamiento; II) Valorar el rendimiento de col bajo la aplicación de dos métodos de control. Los tratamientos en estudio fueron: T1Control químico (Insecticida Acéfato PM 2,75 l/ha), T2 Control etológico (Trampas de color amarillo). El tipo de análisis, prueba de T dependiente y promedios. Se evaluaron las variables: porcentaje de prendimiento (PP), días al aparecimiento del pulgón (DAP), número de repollos por parcela (NRP), peso por planta (PP), peso por parcela (P/P) y rendimiento por hectárea (R kg/ha), cuantificación de repollo con daño por pulgón (CRP); incidencia del pulgón (IP), severidad del pulgón (SP). Los resultados estadísticos demuestran que el tratamiento T2 (control etológico - trampas de color amarillo) presentaron el mayor promedio de prendimiento, con un 92,94%, 15 días después del trasplante. Asimismo, este tratamiento mostró un retraso en la aparición del pulgón, con 29 días, lo que resultó favorable para el cultivo. El control etológico promovió un desarrollo más uniforme de las plantas, generando una mayor ganancia de peso por planta, alcanzando los 6,61 kg. Esto contribuyó a un rendimiento significativamente alto de 17 264,71kg/ha. Además registró la menor incidencia de pulgón a los 30, 60 y 90 días, mientras que la severidad del pulgón aumentó significativamente en los 90 días, con un 52,2%. Este incremento en la severidad hacia el final del ciclo afectó la capacidad de las plantas de col para completar su desarrollo de manera óptima, comprometiendo la formación de repollos y calidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la incidencia y severidad de trips (Frankliniella occidentalis) con dos métodos de control químico en el cultivo de rosa (Rosa sp.) variedad mondial, en el cantón Cayambe
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía, 2025-05-30) Guamanquispe Guaman, Edison Daniel; Lanchimba Farinango, Henry Isael; Taco Taco, Carlos Wilfrido
    La rosa (Rosa sp.) es una flor ornamental muy popular y solicitada en eventos significativos. La incidencia y severidad de trips generan alto desperdicio de tallos, principalmente en épocas de verano, esta condición produce una rápida contaminación, afectando la calidad de los botones, causando un deterioro en la estructura física de la planta y no permite cumplir con los estándares de calidad para el mercado internacional. La investigación tuvo como objetivos: Determinar la incidencia y severidad de trips en el cultivo de rosas; Identificar el insecticida más efectivo para el control de trips y Establecer la relación beneficio-costo de los dos tipos de control. Se utilizó un diseño estadístico descriptivo e inferencial con dos tratamientos, el T1 se utilizó el insecticida Deltametrina mientras que en T2 se utilizó el insecticida Thyocyclam, una unidad experimental por tratamiento y 9 camas por unidad experimental. El análisis que se realizó en esta investigación fue Prueba de T para calcular el % de frecuencia, máximos, mínimos, media. Las variables en estudio fueron altura de la planta (AP), diámetro del botón (DB), longitud del botón (LB), diámetro de apertura (DA), numero de ejes principales (NEJP), eficiencia de los insecticidas. Tomando en consideración los resultados se determinó las siguientes conclusiones: El T1 presentó mayor afectación de trips en botones florales con una incidencia del 5.31% y en plantas 2.14%. En comparación con el T2 presento un 4.01% de incidencia en botones y 1.30% en plantas. Sin embargo, la severidad de la infestación se mantuvo baja en ambos casos, clasificándose como grado 2. El T2 demostró mayor eficiencia química a diferencia del T1, sin embargo, el T1 demostró ser más eficiente en términos económicos y agronómicos El análisis beneficio costo estableció que el T1 presento una mayor fuente de ingresos, obteniendo así una ganancia de $1.43 por cada dólar invertido.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la inoculación multiespecie con Bacillus spp. y micorrizas frente al manejo restrictivo de nutrientes sobre la sanidad y el rendimiento en trigo (Triticum aestivum L.)
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencia Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía, 2025-03-28) Morales Catagña, Dany Alexander; Román Ramos, Andrea Elizabeth
    El trigo (Triticum aestivum L.) es uno de los cereales más cultivados a nivel mundial, esencial para la alimentación humana debido a su contenido de carbohidratos, fibra, vitaminas y minerales. Ante los altos costos de insumos como fertilizantes, se ha investigado la utilización de microorganismos beneficiosos que favorecen la absorción de nutrientes y protegen las plantas contra enfermedades, como micorrizas o bacterias Bacillus spp., mejorando el rendimiento del cultivo de trigo. Por lo que, el objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la inoculación con multiespecie Bacillus spp. y micorrizas frente al manejo restrictivo de nutrientes sobre la sanidad y el rendimiento en trigo. Los resultados mostraron que las variables, densidad radicular (DR), altura de planta (AP), severidad de enfermedades (SEV) y rendimiento (REN) fueron significativas p < 0.05. La menor severidad de manchas fue observada en los tratamientos inoculados 75 al 100%. Sin embargo, la roya se vio favorecida por la mayor disponibilidad de nutrientes que en los tratamientos con o sin inoculación. La aplicación del 75 al 100% del requerimiento nutricional mostro un incremento del 60-75% con el testigo sin fertilización. La combinación de microorganismos como Bacillus spp. y micorrizas, fue menos rentable económicamente, demostró potencial en la mejora de la sanidad de las plantas. Aunque los resultados sugieren que una nutrición adecuada tiene un impacto más significativo en el desarrollo del trigo y en el manejo de enfermedades, la inoculación de microorganismos puede ser útil como alternativa al manejo convencional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de la incidencia y severidad de trips (Frankliniella tuberosi) y gusano blanco (Premnotrypes vorax) en el rendimiento de semilla certificada de papa (Solanum tuberosum)
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencia Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía, 2025-03-28) Nájera Lumbi, Edison Efraín; Zúñiga Heredia Carolina Elizabeth; Donato Ortiz , Jorge Washington
    Los objetivos de la investigación fueron: Caracterizar la incidencia y severidad de trips y gusano blanco en el rendimiento de semilla certificada de papa. Evaluar el grado de incidencia de trips y gusano blanco en el cultivo de papa. Determinar el grado de severidad al ataque de trips y gusano blanco en el cultivo de papa. Establecer el rendimiento de semilla certificada en el cultivo de papa. En relación a los objetivos de los estratos demostraron características satisfactorias con respecto a la caracterización de la incidencia y severidad de trips y gusano blanco. El cultivo de papa, presenta diversos problemas en las zonas agroecología de la provincia Bolívar, relacionadas principalmente con las condiciones adversas, deterioro de la fertilidad del suelo, malas prácticas agrícolas y bajo uso de semillas de calidad y/o certificada. La presencia de trips y gusano blanco puede generar una reducción en la productividad de hasta un 80%, razón por la cual es indispensable establecer parámetros de incidencia y severidad. En la investigación se tomaron en cuenta los estratos que se componen de la variedad de papa. Dando como resultado en los 3 estratos la utilización de pruebas de tukey, Fisher y análisis de correlación y regresión lineal simple se puedo obtener en la variable atura de planta un promedio de 71.4 en E1, el mayor número de tubérculos por planta en el E3 con 42 tubérculos, el peso de tubérculos por planta en el E3 con 2.45 kg/planta, con una incidencia de gusano blanco en el E3 de 2.41 con una severidad de gusano blanco de 2 en el E3, dado que se obtuvo un rendimiento del cultivo de 2492.8, En cuanto a trips no se obtuvo datos estadísticos debido a que no presento sintomatologías en relación a la plaga lo cual puede justificar la aplicación de profenos, de esta forma contribuyeron de manera significativa gracias al buen manejo agronómico y productivo del cultivo de papa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Optimización del manejo integral del cultivo de mora (Rubus glaucus B) en tres pisos altitudinales en el sector Guantug Cruz.
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencia Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía, 2025-03-28) Freire Guaman, Lizandro Sebastian; Guaman Herrera, Ginger Vingelly; Silva García, David Rodrigo
    La mora, una planta silvestre con cerca de 400 especies, se cultiva principalmente en la región Sierra de Ecuador, siendo una fruta de gran importancia. Su cultivo enfrenta problemas como baja productividad, contaminación del suelo y agua por el uso excesivo de pesticidas y fertilizantes, y el desconocimiento de las BPA. Las BPA, promovidas por la FAO, buscan mejorar la calidad del producto, proteger el medio ambiente y garantizar alimentos más seguros. Los objetivos de la investigación fueron identificar las prácticas agrícolas relacionadas con el cultivo de mora en diferentes pisos altitudinales, establecer un plan de manejo agronómico basado en BPA, y caracterizar el desarrollo agronómico del cultivo en su fase vegetativa inicial. En esta investigación se aplicó estadística descriptiva, se dividió en dos fases: recolección de datos y campo. En la fase de recolección, se obtuvo información de 28 productores de la comunidad de Guantug Cruz mediante fichas de recolección para identificar las prácticas agronómicas que utilizan en su cultivo. En la fase de campo, se evaluaron tres pisos altitudinales: zona baja, media y alta, y se midieron variables como la altura de la planta (AP), el número de tallos principales (NTTP) y el porcentaje de sobrevivencia (PS) a los 30 y 60 días después del trasplante, utilizando 10 plantas al azar por parcela. El tipo de análisis utilizado fue: frecuencia y porcentaje de frecuencia, prueba de Fisher al 5%, prueba de Tukey al 5%, así como el cálculo de la media, máximos y mínimos. En la fase de recolección de información, se destacó que el control de malezas se realiza principalmente con métodos químicos, aunque algunos productores combinan con técnicas mecánicas como la utilización de machete. En fertilización, todos los productores usan fertilizantes químicos, algunos complementados con orgánicos. El control de plagas y enfermedades se realiza completamente con productos químicos. Los resultados de la fase de campo indican que las zonas bajas son más favorables para el crecimiento de la planta, reflejándose en mayor altura y más tallos principales. Esto subraya la necesidad de capacitar a los agricultores en BPA y promover prácticas sostenibles para mejorar la productividad y reducir el impacto ambiental.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la inoculación multiespecie con Bacillus spp. y Paenibacillus polymyxa frente al manejo restrictivo de nutrientes sobre la sanidad y rendimiento en trigo (Triticum aestivum L.).
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencia Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía, 2025-03-28) Jaramillo Gavidia, Suleny Sofia; Román Ramos, Andrea Elizabeth
    El cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) desempeña un papel crucial en la seguridad alimentaria mundial, no obstante, Ecuador enfrenta un limitado acceso a material vegetal con cierto nivel de tolerancia a enfermedades fúngicas y un manejo deficiente de la nutrición, lo que afecta su rendimiento. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la inoculación multiespecie con Bacillus spp. y Paenibacillus polymyxa, junto con diferentes niveles de fertilización, sobre la sanidad y el rendimiento del trigo en la provincia de Bolívar. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar (DBCA) con un arreglo bifactorial 2 × 5 y tres repeticiones. Los resultados mostraron mejor altura de planta (AP), número de macollos (NM) y rendimiento (REN) con la aplicación del 75 y 100% de fertilizante y la inoculación (T6 y T7). En términos de sanidad el adicionar el 100% de fertilizante redujo la severidad de manchas (SEVMa), no se observó efecto de la inoculación sobre esta variable. Sin embargo, se observó que la fertilización completa y sin inoculación favorece al desarrollo de la severidad de roya con un 59.08%. El análisis económico mostró que sin inoculación y sin fertilización (T5) fue el más rentable, pero la inoculación favorece a la reducción de enfermedad en etapas de desarrollo. La combinación multiespecie analizada en esta investigación mostró que con un manejo adecuado de nutrientes puede ser una estrategia prometedora para mejorar el rendimiento del trigo, además del costo variable asociado a los tratamientos.