Agronomía
Permanent URI for this collection
News
Ingeniería Agronómica
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 412
- ItemEvaluación de la productividad del hongo ostra rosado (pleurotus djamor), en tres tipos de sustratos, en la parroquia Guanujo, cantón Guaranda(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía, 2024-12-10) Escobar Aguirre, Consuelo Estefania; Monar Gavilanez, Nelson ArturoLa producción mundial de los hongos cultivados supera los 6.2 millones de toneladas, cuyo valor se aproxima a los 30 billones de dólares. La tasa de incremento de la producción anual es del 11% y esto se debe a la investigación. Por esta razón, se observa un alza en la demanda de productos derivados de hongos comestibles, constituye una alternativa en la producción de alimentos. En Ecuador el consumo es moderado, el cultivo impulsado por el MAG, en el 2008 empezó un proyecto en Pastaza (Sumaco), el sustrato que se utilizó fue: arroz, cacao, café, maíz y caña de azúcar, siendo el, más idóneo los desechos de caña de azúcar y maíz. La investigación se la realizo en la provincia Bolívar, cantón Guaranda, parroquia Guanujo, en el sector de Tomabela, Los objetivos proyectados fueron Identificar el mejor sustrato en el que se adapta el hongo ostra rosado. Determinar el rendimiento obtenido por cada sustrato. Establecer una relación beneficio/costo en cada tratamiento. La investigación sobre el cultivo de hongos ostra rosado evaluó tres tratamientos utilizando diferentes sustratos: bagazo de caña de azúcar (T2), tamo de arroz (T1) y aserrín de balsa (T3). Los análisis estadísticos, particularmente la prueba de Fisher, revelaron diferencias altamente significativas en las variables estudiadas, indicando que los tratamientos se comportaron de manera notablemente distinta. En cuanto a los días a la incubación, T2 se destacó como el más rápido en comparación con T1 y T3, siendo este último el más tardío. La prueba de Tukey corroboró esta diferencia, y también mostró que T2 exhibió la mayor eficiencia biológica, alcanzando un 98,68%, en contraste con T3 (65,27%) y T1 (38,87%). Estos resultados sugieren que el bagazo de caña dulce proporciona un entorno óptimo para el crecimiento del hongo, lo que se traduce en una mayor productividad y rentabilidad para los productores. En términos de rendimiento, el tratamiento T2 alcanzó un promedio de 328,6g de peso fresco bruto por tubular, además de registrar el mayor peso fresco neto con 304,7g. T3 también mostró un rendimiento competitivo con 264,7g, mientras que T1 fue el más bajo con 102,4g. Respecto a la producción de sombreros por racimo, T2 también lideró con 30 sombreros, seguido de T3 con 29 y T1 con 20. En cuanto al tamaño y longitud de los sombreros, T2 presentó un promedio de 6,7cm de diámetro y 8,9cm de longitud, superando a T3 (6,5cm de diámetro y 8,7cm de longitud) y a T1 (5,5cm de diámetro y 7,1cm de longitud). Esto resalta la capacidad del tratamiento T2 para producir hongos con características físicas superiores. Los resultados obtenidos destacan al bagazo de caña dulce (T2) como el sustrato más eficaz para la producción de hongos ostra rosado, no solo por su rapidez en el crecimiento y alta eficiencia biológica, sino también por el rendimiento y calidad de los hongos producidos. Esto sugiere su potencial como opción rentable para los productores en el cultivo de este tipo de hongo. En la relación beneficio/costo del tratamiento, T2: hongo ostra + bagazo de caña de azúcar fue de $3,78, lo que nos quiere decir es que el productor de hongo ostra rosado por cada dólar que ha invertido obtiene una ganancia de $2,78 centavos de dólar. En el tratamiento T3: hongo ostra + aserrín de balsa obtiene una ganancia de $2,25 centavos de dólar y T1: hongo ostra + tamo de arroz por cada dólar invertido se gana $0,29 centavos de dólar.
- ItemEfecto de la aplicación de cinco niveles de ácido húmico y fúlvico en floración, cuajado y formación de frutos del cultivo de cacao (theobroma cacao l.)(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía, 2024-12-10) Fuentes García, Masherly Jhuliana; Vega Ramírez, Karla Nayely; Espinoza Mora, KleberEl cacao (Theobroma cacao L.) se clasifica como un cultivo perenne y encuentra su origen en la Amazonía. Ecuador es conocido como uno de los principales productores de cacao a nivel mundial. En la investigación realizada se determinó el efecto de la aplicación de cinco niveles de ácido húmico y fúlvico en la floración, cuajado y formación de frutos del cultivo de cacao. Los objetivos planteados fueron: I) Establecer en cuál de los niveles de ácido húmico y fúlvico, se presenta la mayor cantidad de flores. II) Determinar cuál de los tratamientos genera mayor cuajado y formación de frutos. En esta investigación se aplicó estadística descriptiva e inferencial. Se utilizó cuatro tratamientos: T1 AH + AF dosis 5.5 Kg/ha, T2 AH + AF dosis 6 Kg/ha, T3 AH + AF dosis 6.5 Kg/ha, T4 AH + AF dosis 7 Kg/ha y T5 un grupo de control sin fertilización. La evaluación se desarrolló en dos etapas, antes y a los 2 meses después de la aplicación. El tipo de análisis, prueba de Fisher al 5% y 1 %, prueba de Tukey al 5% y análisis de correlación y regresión lineal. Se evaluaron diversas variables, como el número de botones florales, número de flores semi-abiertas número de flores abiertas, porcentaje de mazorcas pequeñas, porcentaje de mazorcas medianas, porcentaje de mazorcas grandes, número de mazorcas por planta, eficiencia del cuajado y diámetro de mazorcas. Los resultados estadísticos demuestran que al aplicar los ácidos húmicos y fúlvicos en el T2 tiene una respuesta positiva en las plantas quienes mejoran las condiciones para el aumento de botones florales, con un incremento 7.75 % mismo tratamiento presentó la mejor apertura de flores en un 133.19 % de incremento. Mientras el tratamiento T1 ha demostrado ser el eficaz para mejorar la producción de mazorcas grandes esto resalta la alta eficiencia de estos ácidos en un incremento de 218.26%, el mismo tratamiento mostró el mayor número de mazorcas por planta mejorando la productividad de las plantas de cacao en un incremento del 288.88 %. Además, se observó que la eficiencia en este tratamiento aumentó significativamente, en un 145.31% de incremento durante la aplicación de los ácidos húmicos y fúlvicos. El tratamiento testigo proporcionó panoramas valiosos al comparar con los tratamientos fertilizados, destacando la relevancia de la fertilización en el manejo del cultivo. Se determinó que dentro de los componentes eficiencia del cuajado, existieron correlaciones altamente significativas y positivas despúes de la aplicación de los ácidos húmicos y fúlvicos en las variables: número de botones florales (NBF), número de flores semi-abiertas (NFSA), número de flores abiertas (NFA) y número de mazorcas por planta (NMP).
- ItemDeterminación de la eficiencia de tres tipos de insecticidas, para el control del trips (thysanoptera) en aguacate (persea americana) en el cantón Patate(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía, 2024-12-10) Villena Cueva, Erick Adrián; Donato Ortiz, Jorge WashingtonLos trips son insectos plaga que han adquirido importancia en el cultivo de aguacate, debido a que estos pequeños insectos se alimentan del fruto, formando crestas o protuberancias sobre el pericarpio. En la investigación realizada, se determinó la eficiencia de tres tipos de insecticidas, para el control del trips (Thysanoptera) en aguacate (Persea americana) en el Cantón Patate. Los objetivos planteados fueron: I) Evaluar la incidencia de Trips en cada uno de los tratamientos. II) Valorar los componentes agronómicos del cultivo establecido de aguacate. III) Determinar el efecto de los insecticidas sobre el rendimiento del cultivo. Los tratamientos en estudio fueron: T1 Boina(Thiamethoxam + Lambda cyhalothrin), T2: Kadabra (Bifenthrin + Fipronil) y T3 Thiosects (Bifenthrin + Fipronil). Se utilizó una estadística descriptiva. El tipo de análisis, Prueba de Fisher al 5%, Prueba de Tukey 5%, Máximo, Mínimo, Media y Análisis de correlación y regresión lineal. Se evaluó las variables: Número de ramas (NR), Número de flores infestadas (NFI), Número de frutos (NFr), Número de frutos infestadas (NFRI), Incidencia de trips en el fruto (IDF), Peso total del fruto por planta (PF), Rendimiento kg/ha (R). De acuerdo a los resultados obtenidos indican que el tratamiento T1 que corresponde al insecticida Boina, tiene la menor cantidad de flores infestadas a diferencia de los demás tratamientos, el cuál es el más eficaz para la producción de aguacate, además presenta la menor cantidad de frutos infestados por trips. El mismo tratamiento tuvo un impacto significativamente positivo en el peso de los frutos y rendimiento debido a que su promedio fue notablemente más alto.
- ItemEvaluación de explantes de teca (tectona grandis) mediante propagación in vitro con dos citoquininas y auxinas en tres dosis(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía, 2024-12-10) Montoya Fernandez, Veronica Patricia; Fierro Borja, SoniaEl tema de investigación abordado en este estudio fue la propagación in vitro mediante explantes de teca (Tectona grandis) con dos citoquininas y auxinas en tres dosis en el laboratorio de Biotecnología Campus Laguacoto. Los objetivos planteados fueron: a) Medir el efecto de la aplicación de dos tipos de hormonas sobre las características de las plántulas de teca. b) Identificar la dosis de citoquininas y auxinas más adecuada para un mayor desarrollo del explante. c) Determinar el efecto de los tratamientos sobre el crecimiento y desarrollo de las plántulas de teca. Se aplicó el diseño completamente al azar con 12 tratamientos y tres repeticiones. En el factor A correspondió a tipos de hormonas: (Bencil Amino Purina, Kinetina, Ácido IndolButírico y Ácido Naftalenacético) en tres dosis (2,4 y 6 mg/l) e interacciones. Se evaluaron las principales variables del explante a los 45 y 90 días. Se realizaron análisis de varianza, prueba de Tukey, correlación y regresión lineal. No se detectaron diferencias estadísticas significativas para la mayoría de variables evaluadas como efecto de los tratamientos, quizás porque existió una alta variabilidad de los datos expresados a través del coeficiente de variación. Sin embargo, numéricamente la variable Días a la brotación en la hormona Bencil Amino Purina fue la más tardía en comparación con la hormona Ácido IndolButírico que fue el más precoz. La hormona Ácido Naftalenacético alcanzó una TVM de 0,03 explantes/día; 3 brotes/explante; 9 hojas/brote; una altura de 3,66 cm y una longitud de 1,63 cm. La hormona que presentó el mayor número de frascos contaminados fue el nivel A2 (Kinetina). La dosis 4 mg/l obtuvo un promedio de 3 brotes/explante; 11 hojas/brote; una altura de 3,75 cm y una longitud de 1,68 cm evaluado a los 90 días. En la interacción de A*B la mayor TVM de 0,04 explantes/días se dio en el tratamiento Ácido Naftalenacético en dosis de 4 mg/l, con 3 brotes/explante y una altura de 4,77 cm. En el tratamiento Kinetina en dosis de 4 mg/l se dio el mayor promedio con 12 hojas/brote a los 90 días. Referente a la variable longitud del brote con 1,90 cm percutió en el tratamiento Ácido IndolButírico en dosis de 6 mg/l. Los tratamientos fueron evaluados en un medio de cultivo MS con macro, micro nutrientes y vitaminas.
- ItemEvaluación del uso de Thrichoderma spp. como método de control biológico para moniliasis en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.), cantón Buena Fe(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía, 2024-12-04) Beltran Carguacundo, Karen Lisseth; Román Ramos, AndreaLa moniliasis, causada por Moniliophtora roreri, es un desafío para la industria cacaotera ecuatoriana y mundial, resultando en pérdidas significativas de rendimiento y calidad del cacao. Para abordar este problema, la utilización de Trichoderma spp. como método de control biológico es una alternativa en el cultivo de cacao en el cantón Buena Fe. El objetivo de esta investigación fue determinar la incidencia y severidad de la moniliasis después del tratamiento con Trichoderma spp. En este estudio se comparó diferentes tratamientos a base de Trichoderma spp. para el control de fitopatógenos en el cultivo de cacao, observando el número y tamaño de lesiones a lo largo del tiempo. Se encontró que el tratamiento Trichoderma viride (T3) mostraron significativamente menos lesiones desde las primeras 48 horas hasta las 360 horas, en comparación con los tratamientos testigo y de poda. Las evaluaciones agronómicas y sanitarias realizadas cada 24 horas hasta las 360 horas revelaron diferencias significativas en el número y tamaño de las lesiones. Tricomix se destacó como el tratamiento más efectivo, seguido por Trichotic y Tricho Bio WG. Por lo tanto, el estudio demuestra que el tratamiento con productos comerciales basados en Trichoderma spp., especialmente Tricomix, es eficaz en reducir las lesiones causadas por Moniliophthora roreri en plantaciones de cacao de 36 meses, en comparación con los tratamientos Testigo agricultor y Testigo poda sanitaria. Además, es importante mejorar las técnicas de poda sanitaria y realizar un monitoreo regular de la enfermedad para optimizar la aplicación de Thrichoderma spp. y maximizar sus beneficios.