Medicina Veterinaria
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/7370
Browse
Item Actividad antimicrobiana del extracto etanólico de la alcachofa (Cynara scolymus) sobre Salmonella entérica ATCC® 13076TM y su efecto en el crecimiento de Lactobacillus spp(2024-08-02) Flores Herrera, Ariel Josua; Solano Liscano, Neyton Anibal; Ramón Curay, Edison RiveliñoDe la manera más vehemente y respetosa a mis padres Aníbal Edison Solano Gaibor y María Petronila Liscano Mendoza, por haber sido esos cimientos inquebrantables que estuvieron en cada uno de mis pasos, ayudándome en todo lo posible para lograr cada una de esas quimeras que hoy dejaron de ser sueños. Por ese inefable amor que me brindaron, por su esfuerzo, por sus valores y en especial por el ejemplo de jamás rendirse a pesar de las adversidades de la vida. Ustedes se merecen todo, este trabajo es la prueba de la constancia, la perseverancia y el fulgor de la superación. Para mi padre que, a pesar de hoy no estar junto a mí en este mundo efímero, te dedicó el más profundo agradecimiento con ese inconmensurable amor de un hijo a un padre, el destino es sabio por haberme premiado con un padre como usted. A mi hermana Jaire Solano Liscano, por haber sido mi luminiscencia en aquellos momentos donde la mente y el espíritu declinan a la incertidumbre. Dedico a mi abuelita Flor María Gaibor Vargas, que a pesar de que ya no está a mi lado, fue parte fundamental en aquellas enseñanzas que son perennes y necesarias para que las semillas crezcan.Item Análisis de la calidad de carne de pollo expendida en los mercados Andalucía y Ofelia de la ciudad de Quito(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, 2024-12-06) Alvarado Rubio, Adonis Daniel; Román Cárdenas, Franklin AntonioLa carne de pollo aporta con proteínas de alto valor biológico, es una de las de mayor consumo a nivel mundial, pero también es una de las que más riesgos puede llegar a tener si la trazabilidad del proceso no es bien llevada, para evitar riesgos en la salud pública se deben considerar la calidad organoléptica y microbiológica. En los mercados de la ciudad de Quito se comercializa gran cantidad de carne con protocolos de conservación y almacenamiento deficientes, la presente investigación microbiológica y organoléptica de la carne de pollo en los mercados de La Ofelia y Andalucía identificó la presencia de Salmonella spp, Escherichia coli y Staphylococcus aureus, el crecimiento de colonias incontables en cajas Petri film determinaron un alto grado de contaminación microbiológica con el riesgo potencial de causar serios problemas de salud pública, la carne de pollo utilizada en el presente estudio se determina como no apta para el consumo humano, en la que los factores de riesgo están asociados a una mala cadena de frío, contaminación cruzada por herramientas usadas para cortar la carne entre otras.Item Aplicación de productos derivados de la colmena, cúrcuma y ozono, como tratamiento alternativo, ante enfermedades micóticas de caninos(2024-08-02) Salinas Cuenca, Jessica Gianella; Medina Garzón, Gissella Elizabeth; Aldaz Cárdenas, Jaime WilfridoLa dermatología canina es un tema de interés actual, por tanto, su diagnóstico es de importancia. En Ecuador, este problema se ha incrementado con el tiempo y se ha vuelto frecuente en el campo de la Medicina Veterinaria y al ser una patología de fácil dispersión es la causante de varias etiologías como la dermatitis micótica que suele ir acompañadas de prurito, eritema, hiperqueratosis, hiperpigmentación, alopecia, mal olor, entre otros. Un tratamiento convencional dermatológico conlleva al uso de terapias tópicas e inmunoterapia con una duración mínima de dos meses que llega a extenderse hasta un año o toda la vida, lo que representa un gasto para el propietario. Esta investigación realizada en la Clínica Veterinaria de la UEB tuvo como finalidad aplicar productos derivados de la colmena, cúrcuma y ozono como tratamiento alternativo ante enfermedades micóticas de caninos, mediante el uso de siete tratamientos con jabones naturales de propóleo, cúrcuma y propóleo, miel y polen combinado con ozono, la técnica estadística que se aplicó, es un diseño completamente al azar con la finalidad de determinar diferencias entre tratamientos, se utilizó ANOVA, tukey y chi-cuadrado. Los resultados se presentaron mediante gráficos de barras, tablas y anovas. La edad, el sexo y la raza no tienen relación ante la presencia de dermatofitosis. En cuanto a eritema y prurito se determinó la eficacia de los baños ante la presencia de dermatofitos. La alopecia mediante chi-cuadrado determinó que si existe relación directa entre los baños y la presencia o ausencia de esta. Los tratamientos alternativos son eficaces ante hongos como: Candida sp., Malassezia sp. y Microsporum sp.; ante hongos como el Aspergillus no tiene efectividad, pero ayuda a mejorar la signología. Los mejores tratamientos fueron el jabón de propóleo, miel y polen más ozono y el jabón de cúrcuma más ozono.Item Caracterización de Candida spp., en aves psitácidas para conocer su prevalencia y sensibilidad antifúngica en el Eco-zoológico San Martín(2024-08-02) Reinoso Chávez, Gladys Carolina; Yacchirema Lumbi, Shirley Mercedes; Román Cárdenas, FranklinLa candidiasis aviar tiene como causantes principales a especies de Candida como C. glabrata, C. tropicalis, y C. albicans, donde las aves psitácidas como loros y cacatúas suelen ser muy susceptibles, en especial ante la deficiencia de su sistema inmune. Además, los reportes de resistencia a agentes antifúngicos por parte de este microorganismo representan un peligro zoonótico y para la salud de las aves. El presente estudio se realizó en el Eco-zoológico San Martín situado en el cantón Baños, mediante cultivos y aislamientos micológicos realizados en los laboratorios de Investigación de la Universidad Estatal de Bolívar, se estableció la prevalencia de Candida spp., se caracterizó las especies de esta levadura y se determinó el perfil de susceptibilidad a antifúngicos de las especies encontradas. Una vez obtenidos los resultados estos fueron analizados y representados mediante tablas y gráficos. Se estableció un 100% de prevalencia de Candida spp., además el 70% de los aislamientos pertenecieron a C. auris siendo esta misma levadura la única que se presentó en todos los animales y al no tener puntos de corte para la prueba de susceptibilidad se realizó una prueba de t-Student dependiente con un resultado de 4,04 (p-valor=0,001) siendo altamente significativo. No se pudieron establecer como factores predisponentes a las variables, edad, condición corporal y peso con la presencia de este patógeno fúngico. Y al evaluar la susceptibilidad de los fármacos de fluconazol y la nistatina se pudo observar que los aislados en su gran mayoría fueron resistentes a los antibióticos en estudio.Item Caracterización molecular de brucella spp en ganaderías bovinas en el cantón Guaranda(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2024-12-05) Conde Castillo, Willian Gabriel; Róman Cárdenas, Franklin AntonioEl presente trabajo de investigación se enfoca en la caracterización molecular de Brucella en las ganaderías del cantón Guaranda. La brucelosis es una enfermedad zoonótica que afecta a los animales y es causada por bacterias gramnegativas del género Brucella, provocando principalmente abortos e infertilidad, lo que conlleva pérdidas económicas significativas. Existe una carencia de información sobre la prevalencia de esta enfermedad en el cantón y sobre la identificación de las diferentes especies y biovares de Brucella. Se realizó un muestreo basado en el cálculo muestral finito del número total de hembras bovinas en edad reproductiva del cantón, con un margen de error del 7.3%, seleccionando una muestra por cada 146 hembras bovinas. Se utilizó la prueba iELISA para el diagnóstico serológico en 180 muestras de suero bovino y se confirmó mediante PCR, estableciendo su prevalencia. El secuenciamiento del material genético fue esencial para determinar la identidad de la bacteria en el cantón Guaranda. Los resultados mostraron una prevalencia del 2.8% mediante iELISA y del 3.8% mediante PCR, con una incidencia de 2 nuevos casos en un mismo predio. La parroquia más afectada fue San Lorenzo, con el 1.6% de los casos, mientras que las parroquias Gabriel Ignacio Veintimilla, Guanujo, Salinas y Simiatug presentaron una prevalencia del 0.5% cada una. La PCR y la secuenciación se realizaron en Macrogen, Inc., Seúl, Corea del Sur. Las secuencias obtenidas se limpiaron utilizando Chromas versión 2.6 y se ensamblaron con BioEdit versión 7.2, ingresándose posteriormente en BLAST para identificar la bacteria. Con MEGA versión 11.13, se construyó un árbol filogenético de las relaciones entre las diferentes biovariedades de Brucella. Este es el primer estudio en el que se identifica la bacteria mediante secuenciación en el cantón Guaranda.Item Comparación de dos protocolos de anestesia para la castración en cuyes y su relación con la evisceración(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2024-12-10) Quishpe Chela, Sisa Pacari; Lucero Coloma, Sheyla IbethLos cuyes o cobayos, son animales ampliamente utilizados en la investigación científica y la producción agrícola debido a su fácil manejo, corto período de reproducción y alto valor nutricional, la castración en la producción de cuyes es una práctica zootécnica que se implementa principalmente para facilitar el manejo de los animales al reducir su agresividad y para mejorar la ganancia de peso en el proceso de engorde, sin embargo, es imperativo radicar la investigación en su relación con el tipo de anestesia usada para la extirpación así como también el manejo quirúrgico y su relación con la evisceración. Este proyecto de investigación se realizó en la Clínica Veterinaria Huellitas, ubicado en el cantón San Miguel perteneciente a la provincia Bolívar, en 40 cuyes, que fueron distribuidos equitativamente en dos tratamientos, el primero con el uso de Propofol- Sevoflurano y el segundo con Xilacina-Ketamina, basándose en un diseño experimental “DCA”. Se identifico que todos los pacientes se encontraban en la edad, peso adecuado y óptimo para poder ser castrados. El análisis estadístico indicó que el mejor protocolo fue el inhalatorio pues presentó una anestesia profunda durante el procedimiento, además de su rápida recuperación. Los datos de dolor intraquirúrgico presentaron los mismos valores en ambos tratamientos, a diferencia del dolor posquirúrgico que presentaron mayor dolor en cuyes anestesiados con Xilacina y Ketamina. El uso de ambos anestésicos fue efectivo porque no produjeron evisceración alguna, debido a la técnica quirúrgica utilizada, al mantenimiento de la analgesia en ambos protocolos y sus cuidados posoperatorios.Item Comparación de la eficacia de tres antiparasitarios, adicionados a bloques nutricionales para bovinos, en la parroquia Nanegalito, provincia de Pichincha(2024-08-02) Chaguaro Paredes, Alejandro Xavier; Ramón Curay, Edison RiveliñoEn el Ecuador, la ganadería es una de las principales fuentes de ingreso económico y, cuenta con alrededor de 4.34 millones de cabezas de ganado bovino. En los sistemas de producción ganadera ubicados en regiones tropicales y subtropicales del mundo, las afecciones parasitarias son consideradas como causa importante de morbilidad y mortalidad de los animales. En el Ecuador existe prevalencia de parásitos internos lo cual constituye una pérdida importante para el ganadero tanto de leche como de carne, dado que, al momento de la alimentación del animal infestado no logra llegar a los valores nutritivos ideales. La desparasitación ha evolucionado hasta convertirse en una práctica básica recomendada, con énfasis en sus beneficios económicos. Los objetivos planteados fueron: 1) Establecer la carga parasitaria de acuerdo a cada tratamiento en el ganado. 2) Comprobar el tratamiento con una mejor acción antiparasitaria en ganado. La investigación se llevó a cabo en la finca “Tellos” ubicada en la parroquia de Nanegalito, provincia Pichincha en donde se efectuó un DBCA con 4 tratamientos y 25 repeticiones. Los resultados revelaron que, al finalizar la investigación, el tratamiento con Ivermectina (T2) mostró el mayor peso promedio en los bovinos, alcanzando los 437.04 kg, mientras que el tratamiento con Fenbendazol (T1) registró un 32% de casos positivos y una carga parasitaria de 4.80 hpg. En términos de efectividad del tratamiento, se destaca que la adición de fenbendazol en bloques nutricionales mostró la mayor eficacia con un 68%, debido a su amplio espectro como antiparasitario.Item Comparación de tres tipos de antiparasitarios (fenbendazol, pirantel y doramectina) en cerdos en etapa de destete como tratamiento de parásitos gastrointestinales.(2024-08-02) Estrada Valdiviezo, Wilian Rolando; Mastian Rea, Dimas Abel; Ramón Curay, Edison RiveliñoLas enfermedades parasitarias constituyen un problema para los humanos y los animales, su importancia radica en las pérdidas económicas que ocasionan. Los parásitos gastrointestinales son una limitante económica en la producción de cerdos. A pesar de los esfuerzos realizados para controlarlos y prevenirlos, estas afecciones constituyen aún un grave problema. Los objetivos planteados fueron: 1) Identificar los distintos tipos de parásitos gastrointestinales que poseen los cerdos mediante las distintas pruebas. 2) Calcular la carga parasitaria de los cerdos en etapa de destete antes y después de la desparasitación.3) Evaluar la eficacia antiparasitaria de los desparasitantes en estudio, basándose en la evolución de la carga parasitaria observada en cada uno de los muestreos realizados posterior a la aplicación de los fármacos. 4) Determinar el aumento de peso de los animales en estudio de acuerdo al tratamiento propuesto. La investigación se llevó a cabo en el sector Paltabamba, cantón Guaranda, en donde se efectuó un DBCA con 3 tratamientos y 2 repeticiones. En los resultados se puede apreciar que los pesos de los lechones al finalizar la investigación, se puede indicar que el tratamiento que presentó el promedio más alto fue el T1 (Fenbendazol) con 14.88 kg, y una ganancia de peso post tratamiento de 8.00 kg. A los 21 días el número de casos positivos fueron de 0.00% al igual que la carga parasitaria que fue de 0.00 hpg en el T1 (Fenbendazol). El tratamiento que mayor efectividad tuvo fue el T1 (Fenbendazol) con el 100%, ya que este es un antiparasitario de amplio espectro.Item Comparación del efecto analgésico del carprofeno frente al meloxicam en caninos (canis lupus familiaris) que son sometidos a cirugías de traumatología y ortopedia en clínicas veterinarias de la ciudad de Quito(Universidad Estatal De Bolívar, Facultad Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria., 2024-12-03) Arellano Achig, Adriana Aracely; Villavicencio Achig, Cynthia Yadira; Carrasco Mancero, Washington RolandoControlar el dolor posquirúrgico, en caninos sometidos a cirugías traumatológicas y ortopédicas es muy importante, ya que, esto contribuye a una recuperación satisfactoria del paciente. En la presente investigación se plantearon los siguientes objetivos: 1) Evaluar y comparar el efecto analgésico del carprofeno frente al meloxicam de manera postoperatoria. 2) Determinar el tipo de fractura y ortopedia. 3) Valorar los grados e intensidad del dolor postquirúrgico (Escala Glasgow) proyectados a pacientes sometidos a cirugías de traumatología y ortopedia. En esta investigación se comparó el efecto analgésico de manera posoperatoria del carprofeno frente al meloxicam en 4 clínicas veterinarias de la ciudad de Quito utilizando la escala de Glasgow para determinar el grado de dolor, la muestra fue de 34 caninos a los cuales se los dividió en dos grupos, a un grupo se le administro carprofeno y al otro se administró meloxicam, se evaluó el dolor posquirúrgico después de cumplirse 24 horas de la cirugía, durante 4 días seguidos siempre a la misma hora, esta escala nos dice que si la puntuación es mayor de 6/24 o 5/20 el paciente requiere rescate analgésico y si es menor no requiere rescate analgésico. Se utilizó una estadística descriptiva mediante tablas con porcentajes y frecuencias con sus respectivos gráficos estadísticos. Se determinó que el Carprofeno y Meloxicam actúan de igual manera al momento de ofrecer analgesia postquirúrgica en caninos sometidos a cirugías de traumatología y ortopedia; debido a que, no se observó una reducción significativa (p = 0.3586) en el nivel de dolor asociada al tratamiento con estos dos AINEs.Item Comparación del efecto de la cáscara de cacao y miel de manuka en procesos de reparación de heridas en caninos(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2024-12-10) Ruiz Sampedro, Liseth Marisela; Carrasco Mancero, Washington RolandoEsta investigación se llevó a cabo en la clínica veterinaria de la Universidad Estatal de Bolívar, en la ciudad de Guaranda, durante los meses de enero, febrero y marzo respectivamente. La cascara de cacao y miel de manuka son productos naturales y poseen diversas propiedades que aceleran el cierre de la herida y ayudan al proceso de cicatrización de las heridas. Debido al incremento de la población canina, existe gran demanda de cirugías de ovariohisterectomía, resultando interesante investigar la efectividad de estos productos. En esta investigación se plantearon los siguientes objetivos, definir que tratamiento es más efectivo en la reparación de heridas en caninos, determinar el tiempo de cicatrización de la herida mediante el uso de la miel de manuka y la cascara de cacao, identificar los efectos adversos de la cascara de cacao y la miel de manuka en heridas. Se trabajo con 27 hembras caninas (n=27), las cuales fueron sometidas a ovariohisterectomías. Divididas en 3 grupos al azar: Tratamiento 1: láminas de la cascara de cacao de 15 a 25 días de brote aplicada a 9 pacientes durante 7 días consecutivos, una vez al día; Tratamiento 2: Miel de manuka en crema aplicada a 9 pacientes durante 7 días consecutivos, una vez al día; Tratamiento 3: pacientes testigo (n=9). Para el análisis estadístico se utilizó una estadística descriptiva. La aplicación de la miel de manuka y la cascara de cacao disminuyen el tiempo de cierre de la herida en un intervalo de 4 a 7 días, el nivel de dolor que presentaron los pacientes es mucho menor. Además no se observaron reacciones alérgicas o procesos inflamatorios al aplicar estos tratamientos por lo que son confiables para el uso diario después de una ovariohisterectomía.Item Comparación entre los apósitos kruuse manuka ad y cutimed siltec l en cicatrización de heridas postquirúrgicas en caninos sometidos a ovariohisterectomia y orquiectomía(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2024-12-09) Bósquez Aguilar, Julissa Nataly; Pérez Paredes, Tatiana Elizabeth; Segura Ochoa, Jorge JaggerLa ovariohisterectomía y orquiectomía son procedimientos quirúrgicos realizados a nivel mundial, en donde los Médicos Veterinarios aplican diferentes técnicas con el objetivo de causar mínimo daño en el tejido y así facilitar los procesos cicatrízales. Actualmente en Ecuador existe un conocimiento limitado sobre el manejo de heridas siendo la utilización de cicatrizantes tópicos y en aerosol los más populares. El objetivo de esta investigación se centra en comparar la eficacia de los apósitos Kruuse Manuka AD y Cutimed Siltec L en el tiempo de cicatrización de heridas postquirúrgicas. La cicatrización retardada causa un problema que afecta a un alto porcentaje de caninos y demanda mayores cuidados por parte de los tutores en el control de posibles infecciones provocando un cierre inadecuado donde se crean espacios entre la piel produciéndose la acumulación de seroma, hematomas, abscesos y dehiscencia de los planos anatómicos. Dentro de la metodología de la investigación se incluyó a 60 pacientes caninos entre hembras y machos escogidos al azar y divididos en grupos según el tratamiento utilizado, la principal variable que se evaluó es el tiempo de cicatrización observando los beneficios y efectos adversos que proporcionaron los apósitos. Los resultados obtenidos indican que los pacientes tratados con Kruuse Manuka AD tienen un valor medio de 4,8 a 5 días, los pacientes tratados con Cutimed Siltec L indican un valor de 6,8 días por último los pacientes testigo tienen un valor de 8,6 días en torno a la variable tiempo de cicatrización. En conclusión, el apósito Kruuse Manuka AD demostró ser más efectivo en la cicatrización de heridas postquirúrgicas en caninos, acortando significativamente el tiempo de cicatrización, riesgo de infección, estos hallazgos sugieren que la implementación de este apósito puede mejorar el manejo de heridas en la práctica veterinaria.Item Determinación de alteraciones anatomopatológicas en bovinos faenados en el camal municipal de Echeandía(2024-08-02) Padilla Rendón, Paulo Alexander; Salas Mujica, Luis XavierEn el cantón Echeandía, provincia de Bolívar a 320 msnm; se determinó las alteraciones anatomopatológicas en bovinos faenados en el camal municipal de Echeandía; Se aplicó un modelo estadístico analítico descriptivo en 77 bovinos; Se calculó porcentajes, medias, frecuencia y gráfico; El objetivo general fue determinar las alteraciones anatomopatológicas en bovinos faenados en el camal municipal de Echeandía; Los objetivos específicos planteados fueron: 1) Establecer las alteraciones anatomopatológicas de órganos afectados 2) Identificar las causas frecuentes de decomiso en bovinos faenados y 3) Efectuar el análisis económico por decomiso; Las variables experimentales y resultados fueron en 77 bovinos en estudio lo cual determino que el 30% fueron afectados (n=23/77): Patologías (P): 26% Hidatidosis, Órganos Decomisados (OD): 59% Hígado; Sexo (S): 65% Macho y 35% Hembra; Raza (R): 44% Mestizo; Procedimiento (PD): 100% Echeandía; Pérdida Económica por Decomiso (PED):$ 437.00 USD en 109.9 Kg; De acuerdo con los resultados estadísticos obtenidos se comprobó la hipótesis alterna La presencia de las alteraciones anatomopatológicas determinara el decomiso total o parcial en bovinos faenados en el camal municipal de Echeandía; Finalmente, se puede evidenciar un número significativo de decomisos de órganos por afecciones de tipo zoonótico como factor de riesgo que conlleva a problemas de salud pública e impacto económico.Item Determinación de la resistencia de antihelmínticos en nematodos gastrointestinales en bovinos(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2024-12-05) Iza Caisabanda, Wilson Isaias; Segura Ochoa, Jorge JaggerEn el ganado bovino se presentan enfermedades parasitarias como son los nematodos gastrointestinales que afectan a animales jóvenes y son causadas por diversos géneros de nematodos. La resistencia a los antihelmínticos es uno de los problemas más comunes que ha venido teniendo las industrias ganaderas, ya que el uso inadecuado de estos principios activos ha provocado graves pérdidas económicas. Los objetivos planteados fueron: 1) Establecer la carga parasitaria en bovinos. 2) Determinar la eficacia de los antiparasitarios en bovinos. 3) Evaluar la respuesta de los antihelmínticos. La investigación se realizó en el recinto San Salvador, perteneciente al cantón Cáscales en donde se efectuó un Diseño Bloques Completos al Azar (DBCA) con cuatro repeticiones. Los resultados determinaron que variables como la edad, raza y sexo no influyen considerablemente en la susceptibilidad de los bovinos a estos parásitos, indicando una afectación uniforme en los animales estudiados. También se indica que los grupos tratados con Fenbendazol (T1) e Albendazol (T2) lograron reducir los casos a un 0%. Observando así una disminución significativa en la carga parasitaria de los bovinos. Un 27.08% de los casos se clasificaron como leves, un 2.08% como moderados, y no se registraron casos severos (0.00%). La mayoría de los bovinos (94.44%) no presentaron resistencia antihelmíntica, indicando una baja prevalencia de resistencia en la población estudiada. Solo un 5.56% de los animales mostraron signos de resistencia antihelmíntica a la ivermectina.Item Determinación de las características morfocelulares y valores hematológicos en especies sanas de loros alinaranjas (amazona amazónica) en el eco zoológico San Martín en Baños de Agua Santa – Tungurahua.(2024-08-02) Pilco Carrera, Lourdes Vanessa; Rochina Chimbo, Danny Miguel; Guillin Núñez, Fredy RodrigoLa investigación médico-clínica en Loros Alinaranja (Amazona amazónica) es escasa, y es fundamental que los zoológicos involucrados en programas de conservación con grandes poblaciones de esta especie empiecen a recopilar información sobre su salud. El objeto de la presente investigación permitió determinar las características morfocelulares y valores hematológicos de loros Alinaranjas (Amazona amazónica) sanos, encontrados en el Eco Zoológico San Martín en Baños de Agua Santa -Tungurahua. Para su efecto se muestrearon 30 loros Alinaranja las cuales se encontraba en óptimo estado físico, a los cuales se les tomó 0,5 mL sangre procedente de la vena basílica, dicha muestra biológica se sometió a recuento de células sanguíneas mediante el método Natt & Harricks a una dilución 0.5:101uL para GR y 0.5:11uL para GB, con la ayuda de una cámara de Neubauer, a su vez se realizó un frotis sanguíneo con la tinción de May Grünwald-Giemsa, que permitió la diferenciación celular y establecimiento de las características citomorfológicas. Como resultados se determinó el hematocrito en 48.76%, recuento de glóbulos rojos en 3.45 x109/µL, recuento de glóbulos blancos en 9.27 x103/µL, heterófilos en 53.87 %, linfocitos en 40.16 %, monocitos en 2.93 %, esosinófilos 2.87 %, basófilos en 1.03 % y trombocitos en 44 %, como promedios en sus determinaciones respectivamente. Además, no se revelaron alteraciones citomorfológicas relacionadas con cambios en la forma o coloración celular, agrupación diferenciada, inclusiones dentro o fuera del citoplasma, ni cambios en la relación núcleo-citoplasma. En conclusión, los resultados de esta investigación proporcionan valores hematológicos de referencia para Loros en cautiverio, lo que sugiere que estos valores podrían ser útiles como intervalos de referencia en la biometría hemática de esta especie.Item Determinacion de las patologías en ganado bovino por la explotación de material pétreo en la comunidad Shobol Llin Llin(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2024-12-06) Ganán Guacho, Henry Danilo; Monteros Pazmiño, Jhonatan AdriánLa contaminación provocada por la explotación de materiales pétreos es uno de los principales factores que afectan el medio ambiente y la salud a nivel mundial. En los últimos años, los productores de la zona estudiada han observado un deterioro en el desarrollo de sus hatos, reducción en la producción, aparición de diversas patologías, mal estado del agua y, en ocasiones, muertes de animales. Atribuyen estos problemas a la contaminación causada por la extracción de material pétreo. Los objetivos del estudio fueron: 1) Establecer las manifestaciones clínicas y patológicas que se producen por este tipo de explotación. 2) Realizar pruebas hematológicas y química sanguínea. 3) Elaborar un manual de buenas prácticas de manejo para el ganado bovino de la comunidad en estudio. La investigación se llevó a cabo en la Comunidad Shobol Llin Llin, del cantón Riobamba, donde se tomaron y analizaron muestras de sangre de los bovinos. Los resultados mostraron diferencias significativas en ciertos parámetros sanguíneos, alteraciones estadísticamente significativas en los niveles de proteínas totales, bilirrubina total, gamma-glutamil transpeptidasa, creatinina y aspartato aminotransferasa, lo que indica estrés hepático y renal en los animales. También se evidenciaron lesiones cutáneas y manifestaciones clínicas como diarrea, fiebre, deshidratación, entre otros. Lo cual sugiere el impacto negativo de la actividad minera en la salud del ganado, por el porcentaje elevado en cada una de las manifestaciones patológicas halladas en la investigación.Item Determinación de salmonella spp. y Yersinia spp. en cobayos (Cavia porcellus) mediante estudio microbiológico de órganos en la planta de faenamiento “Cuprotisa(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2024-12-09) Cherres Gómez, Maricela Catalina; Barrionuevo Mayorga, Alejandra ElizabethLa prevención de enfermedades de grado infeccioso y Zoonótico, se logrará implantando el uso de las buenas prácticas de manejo y crianza tecnificada, estableciendo así un buen nivel productivo y alta calidad. La crianza y comercialización de cobayos, sin embargo, el riesgo y falta de conocimiento del grado epidemiológico de estos ha conllevado a diferentes focos de enfermedades infecciosas. Los objetivos planteados fueron: 1) Cuantificar las UFC de Salmonella spp. y Yersinia spp. presentes en órganos de cobayos mediante un cultivo bacteriano. 2) Identificar alteraciones anatomopatológicas en órganos de casos positivos mediante antibiogramas. 3) Realizar cultivo y antibiograma de las muestras positivas. La investigación se realizó en el barrio La Amistad perteneciente al Cantón Tisaleo. En donde se efectuó un estudio microbiológico de 100 órganos sospechosos a Salmonella spp. y Yersinia spp. en cobayos. Los resultados expresaron que existió presencia de Yersinia spp. en un 90% de los órganos de cobayos, indicando una mayor prevalencia en comparación con Salmonella spp. con un 25%, en donde las unidades formadoras de colonias fueron de 253 UFC de Yersinia spp. y 46 UFC de Salmonella spp. Estos resultados sugieren que, aunque ambas bacterias están presentes en la población de cobayos, Yersinia spp. tiene una prevalencia y una capacidad de colonización significativamente mayor, lo que podría tener implicaciones importantesItem Determinación del efecto de la oforosalpingohisterectomía sobre los factores de crecimiento en cachorras caninas(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2024-12-05) Bermeo Sánchez, Melida Geoconda; León Ortiz, Vanessa Carolina; Carrasco Mancero, Washington RolandoEn el presente estudio se buscó determinar los efectos de la esterilización temprana sobre el crecimiento de las cachorras caninas, centrándonos en la influencia de la hormona de crecimiento y los analitos de vitamina D, calcio, fósforo, magnesio y fosfatasa alcalina que son indispensables en el desarrollo óseo. El crecimiento de las cachorras caninas se da desde el nacimiento hasta la pubertad, y durante este proceso, el animal experimenta cambios en tamaño, peso y longitud. El crecimiento óseo está determinado por las placas de crecimiento o placas epifisiarias, que se cierran a medida que el animal crece, gracias a las hormonas de crecimiento, la hormona tiroidea, los estrógenos y los andrógenos. Para ello se evaluó variables de talla y peso, niveles séricos de hormona de crecimiento (HGH), Vitamina D. Calcio, Fósforo, Magnesio y fosfatasa alcalina, en 10 cachorras de 3 y 4 meses de edad. Se dividió las 10 cachorras en 2 grupos de 5 animales para grupo tratado y control, se aplicó el mismo protocolo anestésico para los grupos, las mediciones de los analitos antes mencionado tuvo dos repeticiones tomadas del día 0 al 35 en todas las cachorras, y medición de talla semanalmente, en este estudio se determinó que los niveles de (HGH), Vitamina D. Calcio, Fósforo, Magnesio, peso y talla no presenta diferencias significativas a excepción de FA.Item Determinación del efecto de suplementación con selenio orgánico sobre parámetros productivos en el periodo de transición de bovinos lecheros al pastoreo(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2024-12-10) Galeas Monar, Pamela Shuliza; Paredes Moya, Juan Gabriel; Solano Gaibor, Joscelito BolívarEste estudio se enfocó en determinación del efecto de suplementación con selenio orgánico sobre parámetros productivos en el periodo de transición de bovinos lecheros al pastoreo. Los objetivos planteados son i) Evaluar en el periodo de transición el efecto del selenio orgánico en los biotipos de la Estación Experimental Santa Catalina. ii) Determinar si el selenio orgánico influye en la ganancia diaria de pesos de bovinos. iii) Realizar un análisis beneficio-costo de la suplementación con selenio orgánico en bovinos. El estudio se llevó a cabo en la Estación Experimental Santa Catalina y utilizó un diseño experimental con varios tratamientos de suplementación de selenio orgánico en diferentes dosis: 0.2g, 0.4g y 0.6g por cabeza/día, junto con un grupo control sin suplementación. Se evaluaron parámetros como la producción de leche, condición corporal, peso de las crías, ciclicidad ovárica y la incidencia de hipocalcemia y retención de placenta. La suplementación con selenio orgánico en la dosis de 0.4g por cabeza/día mejoró significativamente la condición corporal de los bovinos, situándolos en un rango adecuado y deseable. El tratamiento con 0.2g de selenio orgánico por cabeza/día demostró ser el más rentable, mejorando la producción de leche y proporcionando la mejor relación beneficio/costo. La suplementación con selenio orgánico fue efectiva en prevenir la hipocalcemia en el 100% de las vacas evaluadas. No se encontraron diferencias significativas en el peso de las crías entre los tratamientos, aunque la dosis de 0.6g mostró el promedio más alto de peso. Un 68.75% de las vacas suplementadas retornaron a la ciclicidad ovárica, pero un 26% experimentaron retención de la placenta. La suplementación con selenio orgánico durante el periodo de transición de bovinos lecheros al pastoreo mejora significativamente la condición corporal y la producción de leche, además de prevenir la hipocalcemia. Sin embargo, la dosis óptima y su relación con la retención de placenta requieren mayor investigación.Item Determinación del efecto prebiótico con bacillus clausii para mejorar la salud intestinal en pollos gigante andino(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2024-12-04) Aroca Tirado, Álvaro Jeanpool; Güillín, RodrigoLa producción de pollos de engorde en Ecuador, ha experimentado un enorme crecimiento en los últimos años, consolidándose como un pilar fundamental para la seguridad en los consumidores y el desarrollo económico del país. Los objetivos planteados en esta investigación fueron: 1). Identificar los efectos de Bacillus clausii en los índices de productividad en las etapas de cría y engorde; 2) Comprobar el pH intestinal de los diferentes tratamientos; 3) Establecer la ganancia de peso semana a semana. La presente investigación pretende reducir el uso indiscriminado de antibióticos para asegurar la salud intestinal del pollo, con el fin de bajar costos en la producción avícola. En este estudio investigativo se emplearon 240 pollos de la línea gigante andina con un peso promedio de 57 gr/ave, los cuales fueron sometidos a 4 tratamientos: T0 (Testigo), T1 (Balanceado + enterogermina 0.50 ml + Agua), T2 (Balanceado + enterogermina 0.75 ml + Agua), T3 (Balanceado + enetogermina 1 ml + Agua). Para esta investigación se utilizó un deseño de bloques completamente al azar (DBCA), pruebas funcionales de Tukey con un nivel de significancia del 0,05%. Al finalizar la investigación, se registró que en el T2 tiene una mayor ganancia de peso de 4568.7 gr, una conversión alimenticia de 1.52, mortalidad del 0% y un beneficio/costo donde obtiene 1.59 centavos de ganancia por cada dólar de inversión. Finalmente, se concluye que la dieta más eficiente para el crecimiento y desarrollo de los pollos gigantes andinos se obtuvo con el tratamiento 3 (T3) con 1 ml de enterogermina, dichos resultados demuestran la viabilidad en el prebiótico y la calidad en la carne del pollo.Item Determinación y tratamiento de helicobacter pylori en perros, mediante la prueba de elisa en sangre(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-03-26) Yunapanta Bayas , María Guadalupe; Barragan Tixi, Byron Guanergi; Washington Carrasco ManceroHelicobacter pylori es una bacteria que posee características microbiológicas especiales en la colonización del estómago, lo que convierte a esta especie en un factor etiológico determinante en la producción de trastornos gástricos, estas bacterias del género Helicobacter han sido encontradas en el tracto gastrointestinal y hepatobiliar de varias especies animales y del ser humano, por lo tanto, han generado un interés particular debido al potencial zoonótico. La presente investigación tuvo como objetivo determinar el porcentaje de infección por Helicobacter pylori en muestras de sangre haciendo uso de la prueba de ELISA la cual se llevó a cabo en la cuidad de Guaranda, con un numero de 30 pacientes caninos hembras y machos, enteros y castrados. Se tomo en consideración como factores de asociación alas variables: raza, edad, sexo, condición corporal y sintomatología gástrica. En el analisis estadístico se usó frecuencias y porcentajes para cuya interpretación de los resultados obtenidos donde nos indican que el 70% de perros estudiados la bacteria se encontró en caninos con y sin sintomatología gástrica, por lo tanto, se dio un tratamiento de triple combinación con antibióticos Amoxicilina, Metronidazol y Magaldrato el mismo que se realizó por diez dias.