Medicina Veterinaria y Zootécnica.

Permanent URI for this collection

News

Medicina Veterinaria y Zootécnica.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 297
  • Item
    Evaluación de la producción y calidad de la leche mediante el uso de ensilajes líquidos de banana (Musa spp), maracuyá (Passiflora edulis forma flavicarpa) y guayaba (Psidium guajava) en vacas criollas en Santo Domingo de los Tsáchilas
    (2024-08-05) Gallegos Lucio, Estalin Daniel; Cordero Salazar, Franco Bolívar
    La ganadería en países en desarrollo es vital para la economía rural, aunque enfrenta desafíos como la insostenibilidad ambiental y la escasez de forraje, destacando la importancia de la conservación de alimentos. En Santo Domingo de los Tsáchilas existen inconvenientes con las condiciones climáticas y la producción de leche. Este factor, al ser impredecible, genera pérdidas económicas. Los objetivos planteados fueron: 1) Evaluar la producción de leche con cada uno de los ensilajes. 2) Determinar la calidad de la leche de vacas criollas alimentadas con cada uno de los tratamientos. 3) Realizar un análisis económico relación beneficio costo. La investigación se llevó a cabo en la finca "Tres Marías", ubicada en la comunidad "Las Mercedes", en Santo Domingo de los Tsáchilas. Se analizó el uso de ensilajes líquidos de banana, maracuyá y guayaba en la composición nutricional de la leche de vacas criollas en producción lechera. Se empleó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) 4X6. Los resultados revelaron que el ensilaje de banana destacó en la mejora de la producción de leche con 268 litros, seguido por el ensilaje de maracuyá con 219 litros. Los animales alimentados con el ensilaje líquido de maracuyá mostraron niveles superiores de sólidos totales y grasa en la leche, aunque presentaron una disminución en el contenido de proteína en comparación con el valor inicial. Por otro lado, el análisis de beneficio-costo demostró que el ensilaje de banana tuvo el mejor índice, con una ganancia de $0.12 por cada dólar invertido, debido a su menor costo al utilizar productos de rechazo.
  • Item
    Determinación de seroprevalencia a neosporosis bovina (Neospora caninum) en haciendas lecheras de la provincia Bolívar
    (2024-08-05) Rivadeneira Montesdeoca, Pablo José; Cordero Salazar, Franco
    La determinación de seroprevalencia a neosporosis bovina (Neospora caninum) en haciendas lecheras de la provincia Bolívar, tuvo los siguientes objetivos: determinar la presencia de neosporosis bovina (Neospora caninum) en haciendas lecheras de la provincia Bolívar; identificar la presencia de neosporosis bovina en las haciendas de la provincia Bolívar; establecer el porcentaje de prevalencia de neosporosis bovina de acuerdo a las variables del estudio, y, establecer la sensibilidad y especificidad de la prueba en bovinos, se evaluaron un total de 152 bovinos hembras en 13 predios distribuidos en toda la provincia mediante muestreo aleatorio en edad comprendida entre 0 y 10 años. El método serológico empleado fue ELISA competitivo utilizando el reactivo comercial CIVTEST NEOSPORA de HIPRA, se estudiaron un total de 7 variables como fueron: la edad (EA), la condición corporal (CC), los días abiertos (DA), el estado reproductivo (ER), el número de lactancias (NL), la prevalencia de la enfermedad (%N) así como la sensibilidad y especificidad de la prueba (SEM); determinándose que el número de lactancias (NL) su media fue de 2.079 en animales con edad promedio de 5.3553 años, así mismo sorprende que el 56% de los animales estuvieron no preñadas (NP) con una prevalencia del 24.34% de la población muestreada positiva a la neosporosis bovina.
  • Item
    Evaluación de diferentes niveles de macroalgas (Kappaphycus alvarezii) como estimulante orgánico en patos pekín en la fase crecimiento – engorde
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2024-07-15) Moya Robalino, Adriana Nathaly; Salas Mujica, Luis Xavier
    La crianza de patos se ha popularizado mundialmente por su rápido crecimiento y multiplicación, rusticidad, y vigor además que su manejo es fácil, se adapta a las condiciones más variadas y admiten alimentos muy diversos. en la actualidad es un hecho innegable y muy evidente que las principales dudas para el desarrollo de la Anacultura es la falta de conocimientos en las áreas de mejoramiento genética, manejo, nutrición y sanidad animal. Los objetivos planteados fueron: 1) Determinar niveles de extracto de macroalgas (5%, 10% y 15%) en la alimentación de patos pekín. 2) Analizar la conversión alimenticia. 3) Realizar el análisis económico en la relación beneficio/costo (B/C), del mejor tratamiento. La investigación se llevó a cabo en el sector Paltabamba, cantón Guaranda, en donde se efectuó un DBCA con 4 tratamientos y 4 repeticiones. En los resultados se puede apreciar que el mayor peso al finalizar la investigación fue de 3053.80 g/ave en el T4 (Extracto de algas al 15%), el consumo de alimento fue por igual en los 4 tratamientos con 1112 g/tratamiento, en relación a la conversión alimenticia se observa que el mayor promedio fue el T1 (Testigo) con 2.92 g/ave, también se estableció una relación beneficio/costo del T4 con 1.64, dando una ganancia de 0.64 ctvs. por cada dólar invertido. Los resultados de este estudio, nos permiten concluir que el manejo y la alimentación con un 15% de macroalgas como estimulante orgánico son factores fundamentales para aumentar el peso de los patos Pekín, lo cual contribuye significativamente al bienestar animal.
  • Item
    Determinación de la prevalencia de cisticercosis en cerdos faenados en el camal municipal del cantón Pelileo
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2024-06-07) Jurado Tua, Walter Fabian; Salas Mujica, Luis Xavier
    En el cantón Pelileo, provincia del Tungurahua a 2.600 msnm; se determinó la prevalencia de cisticercosis en cerdos faenados en el camal municipal del cantón Pelileo; Se aplicó un modelo estadístico analítico descriptivo en 200 cerdos; Se calculó porcentajes, medias, frecuencia y gráfico; Los objetivos planteados fueron: 1) identificar las alteraciones anatomo patológicas de los órganos afectados. 2) Realizar el análisis económico por decomiso y 3) socializar los resultados obtenidos en la investigación; Las variables experimentales y resultados fueron: Prevalencia (PV): 2% en 200 animales, Raza (R): 4 mestizo, Sexo (S): 2 Machos– 2 Hembras, Edad (E): 1 cerdo (3-6 meses) 3 cerdos (7-9 meses), Condición Corporal (C/C): 3 Flaca – 1 Magra, Presencia del Quiste (PQ): 4 cerdos lopresento en el Hígado, Peso a la Canal (PC): 3 cerdos (61 Kg – 80 Kg) 1 cerdo (>81 Kg), Pérdida Económica por Decomiso (PED):$ 635.00 USD en 317.5Kg/canal, Procedencia (P): cantón Pelileo; De acuerdo con los resultados estadísticos obtenidos se comprobó la hipótesis alterna; Finalmente, la cisticercosis porcina es considerada como una patología parasitaria importante de riesgo zoonótico, de gran impacto económico que representa el decomiso total de cerdos cisticercóticos, en el hombre provoca la neurocisticercosis de gran impacto en la salud pública
  • Item
    Evaluación de tres lacto reemplazantes en lechones para prevenir diarreas ocasionadas por Escherichia coli, en Guaranda, provincia Bolívar
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2024-07-05) Barragán Ocampo, Hernán Bayardo; Siza Gualpa, Karina Elizabeth; Solano Gaibor, Joscelito Bolívar
    La presente investigación tiene como objetivo principal; utilizar tres lacto reemplazantes en lechones para prevenir diarreas ocasionadas por Escherichia coli. en la Granja Porcina Granero de Dios perteneciente a la Provincia Bolívar Cantón Guaranda comunidad Paltabamba para la utilización de los lacto reemplazantes fue necesario desinfectar toda el área de maternidad luego se procedió a la atención de partos de las cerdas, seguido de eso se tomó la variable peso inicial, al día dos se aplica los lacto reemplazantes en las dosis indicadas por el fabricante, al tercer día se aplica el hierro a los lechones, posteriormente a los cinco días se toma la variable peso semanal también se procede a realizar una papilla del sustituto de leche más alimento concentrado para que los lechones se acostumbren al alimento sólido y a los siete días se procede a inmunizar a cada uno de lechones seguido de eso a los diez días de edad se procede a la castración de los lechones machos y como parte final se procede a los veintiún días al destete y toma del peso final y segunda dosis de inmunización luego de todo este proceso pudimos determinar que tras el análisis de comparación de medias el tratamiento dos (T2) fue el mejor con la media más alta (7.94) en la ganancia de peso, mientras que los tratamientos tres (T3) y tratamiento uno (T1) fueron similares, en cuanto al tratamiento 4 (T4) obtuvo la media más baja (5.06). Si existió presencia de E. coli en los tratamientos T1, T2 y T3, pero se encuentran en un rango normal lo cual no afecta al sistema digestivo de los lechones, ya que estas bacterias se encuentran en un estado inactivo y no alteran la flora microbiana a diferencia del T4 que resulto tener una alta presencia de E. coli. Los tratamientos presentaron diferencias altamente significativas en la variable ganancia de peso presentando los mejores resultados el tratamiento dos, sin embargo, que el tratamiento uno y tres resultaron equivalentes, en cuanto al tratamiento cuatro obtuvo la menor ganancia de peso.