Medicina Veterinaria y Zootécnica.
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/69
News
Medicina Veterinaria y Zootécnica.
Browse
298 results
Search Results
Item Efectividad del aceite esencial de verbena (verbena officinalis) en índices productivos de pollos broiler(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-03-31) Llanos Ganchozo, Jasmin Elizabeth; Guillin, Freddy RodrigoLa intensificación de la avicultura ha experimentado un rápido crecimiento junto con implementación de dietas de alto contenido energético, uso de promotores de crecimiento de carácter antibiótico, entre otros factores han desencadenado problemáticas a nivel mundial, estos antecedentes ha motivado a probar alternativas naturales que permitan una producción eficiente con reducido impacto negativo, por lo que, en la presente investigación se propuso determinar la efectividad del aceite esencial de Verbena (Verbena officinalis) en los índices productivos de pollos Broiler. el experimento se realizó en la granja “Avícola Verdezoto”, ubicada en el cantón Guaranda, parroquia Santa Fe, sector el Chaco, para lo que se estableció cuatro grupos experiméntales, conformados por un tratamiento T0; testigo, T1; 0,1% de aceite esencial de Verbena, T2; 0,5% de aceite esencial de Verbena y T3; 1% de aceite esencial de Verbena, dichos tratamientos fueron incorporados en el agua de bebida, además, se midió el efecto de los tratamientos en el peso vivo, ganancia de peso, consumo y conversión alimenticia en la fase de crecimiento y engorde, además, mortalidad, beneficio/costo y análisis bioquímicos del metabolismo hepático. Los resultados demostraron que las aves del T3 exhibieron en promedio la mayor ganancia en la fase de crecimiento y engorde con 500,42 g y 2728 g respectivamente, además se evidenció que mejoró la eficiencia alimentaria con un índice de 1,66, Así mismo se observó que T2 propició valores promedios de 497,21 g y 2664,79 g en cada fase respectiva, acompañados con índice de conversión alimenticia de 1,69, adicionalmente el comportamiento del T1 fue determinado por 496,96 g y 2585,25 g de ganancia de peso en cada fase, y un índice de conversión alimenticia de 1,71. observándose también que el grupo T0 expresaron ganancias de peso menores a las de los tratamientos con aceite esencial con 480,83 g y 2422,58 g en las fases de crecimiento y engorde respectivamente, con evidencia de un índice de conversión más elevado de 1,79. La inclusión del aceite esencia de la verbena redujo significativamente el porcentaje de mortalidad en los T1, T2 y T3. también demostró ser efectiva para mantener en rango los niveles de colesterol, triglicéridos y lipoproteínas (HDL y LDL) en los T1, T2 y T3. Económicamente también el T3 (1% de aceite de verbena), optimizó significativamente el retorno monetario en la producción, ya que ostentó un índice beneficio/costo de 1,15, demostrando un mínimo riesgo financieros. Concluyendo que el aceite esencial de Verbena (Verbena officinalis) es una alternativa prometedora para la producción de pollos de engorde al reducir el riego de enfermedad metabólicas de origen hepático, infeccioso y bacteriano que puedan ocasionar la muerte de las aves durante el ciclo productivo.Item Evaluación de la producción y calidad de la leche mediante el uso de ensilajes líquidos de banana (Musa spp), maracuyá (Passiflora edulis forma flavicarpa) y guayaba (Psidium guajava) en vacas criollas en Santo Domingo de los Tsáchilas(2024-08-05) Gallegos Lucio, Estalin Daniel; Cordero Salazar, Franco BolívarLa ganadería en países en desarrollo es vital para la economía rural, aunque enfrenta desafíos como la insostenibilidad ambiental y la escasez de forraje, destacando la importancia de la conservación de alimentos. En Santo Domingo de los Tsáchilas existen inconvenientes con las condiciones climáticas y la producción de leche. Este factor, al ser impredecible, genera pérdidas económicas. Los objetivos planteados fueron: 1) Evaluar la producción de leche con cada uno de los ensilajes. 2) Determinar la calidad de la leche de vacas criollas alimentadas con cada uno de los tratamientos. 3) Realizar un análisis económico relación beneficio costo. La investigación se llevó a cabo en la finca "Tres Marías", ubicada en la comunidad "Las Mercedes", en Santo Domingo de los Tsáchilas. Se analizó el uso de ensilajes líquidos de banana, maracuyá y guayaba en la composición nutricional de la leche de vacas criollas en producción lechera. Se empleó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) 4X6. Los resultados revelaron que el ensilaje de banana destacó en la mejora de la producción de leche con 268 litros, seguido por el ensilaje de maracuyá con 219 litros. Los animales alimentados con el ensilaje líquido de maracuyá mostraron niveles superiores de sólidos totales y grasa en la leche, aunque presentaron una disminución en el contenido de proteína en comparación con el valor inicial. Por otro lado, el análisis de beneficio-costo demostró que el ensilaje de banana tuvo el mejor índice, con una ganancia de $0.12 por cada dólar invertido, debido a su menor costo al utilizar productos de rechazo.Item Determinación de seroprevalencia a neosporosis bovina (Neospora caninum) en haciendas lecheras de la provincia Bolívar(2024-08-05) Rivadeneira Montesdeoca, Pablo José; Cordero Salazar, FrancoLa determinación de seroprevalencia a neosporosis bovina (Neospora caninum) en haciendas lecheras de la provincia Bolívar, tuvo los siguientes objetivos: determinar la presencia de neosporosis bovina (Neospora caninum) en haciendas lecheras de la provincia Bolívar; identificar la presencia de neosporosis bovina en las haciendas de la provincia Bolívar; establecer el porcentaje de prevalencia de neosporosis bovina de acuerdo a las variables del estudio, y, establecer la sensibilidad y especificidad de la prueba en bovinos, se evaluaron un total de 152 bovinos hembras en 13 predios distribuidos en toda la provincia mediante muestreo aleatorio en edad comprendida entre 0 y 10 años. El método serológico empleado fue ELISA competitivo utilizando el reactivo comercial CIVTEST NEOSPORA de HIPRA, se estudiaron un total de 7 variables como fueron: la edad (EA), la condición corporal (CC), los días abiertos (DA), el estado reproductivo (ER), el número de lactancias (NL), la prevalencia de la enfermedad (%N) así como la sensibilidad y especificidad de la prueba (SEM); determinándose que el número de lactancias (NL) su media fue de 2.079 en animales con edad promedio de 5.3553 años, así mismo sorprende que el 56% de los animales estuvieron no preñadas (NP) con una prevalencia del 24.34% de la población muestreada positiva a la neosporosis bovina.Item Evaluación de diferentes niveles de macroalgas (Kappaphycus alvarezii) como estimulante orgánico en patos pekín en la fase crecimiento – engorde(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2024-07-15) Moya Robalino, Adriana Nathaly; Salas Mujica, Luis XavierLa crianza de patos se ha popularizado mundialmente por su rápido crecimiento y multiplicación, rusticidad, y vigor además que su manejo es fácil, se adapta a las condiciones más variadas y admiten alimentos muy diversos. en la actualidad es un hecho innegable y muy evidente que las principales dudas para el desarrollo de la Anacultura es la falta de conocimientos en las áreas de mejoramiento genética, manejo, nutrición y sanidad animal. Los objetivos planteados fueron: 1) Determinar niveles de extracto de macroalgas (5%, 10% y 15%) en la alimentación de patos pekín. 2) Analizar la conversión alimenticia. 3) Realizar el análisis económico en la relación beneficio/costo (B/C), del mejor tratamiento. La investigación se llevó a cabo en el sector Paltabamba, cantón Guaranda, en donde se efectuó un DBCA con 4 tratamientos y 4 repeticiones. En los resultados se puede apreciar que el mayor peso al finalizar la investigación fue de 3053.80 g/ave en el T4 (Extracto de algas al 15%), el consumo de alimento fue por igual en los 4 tratamientos con 1112 g/tratamiento, en relación a la conversión alimenticia se observa que el mayor promedio fue el T1 (Testigo) con 2.92 g/ave, también se estableció una relación beneficio/costo del T4 con 1.64, dando una ganancia de 0.64 ctvs. por cada dólar invertido. Los resultados de este estudio, nos permiten concluir que el manejo y la alimentación con un 15% de macroalgas como estimulante orgánico son factores fundamentales para aumentar el peso de los patos Pekín, lo cual contribuye significativamente al bienestar animal.Item Determinación de la prevalencia de cisticercosis en cerdos faenados en el camal municipal del cantón Pelileo(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2024-06-07) Jurado Tua, Walter Fabian; Salas Mujica, Luis XavierEn el cantón Pelileo, provincia del Tungurahua a 2.600 msnm; se determinó la prevalencia de cisticercosis en cerdos faenados en el camal municipal del cantón Pelileo; Se aplicó un modelo estadístico analítico descriptivo en 200 cerdos; Se calculó porcentajes, medias, frecuencia y gráfico; Los objetivos planteados fueron: 1) identificar las alteraciones anatomo patológicas de los órganos afectados. 2) Realizar el análisis económico por decomiso y 3) socializar los resultados obtenidos en la investigación; Las variables experimentales y resultados fueron: Prevalencia (PV): 2% en 200 animales, Raza (R): 4 mestizo, Sexo (S): 2 Machos– 2 Hembras, Edad (E): 1 cerdo (3-6 meses) 3 cerdos (7-9 meses), Condición Corporal (C/C): 3 Flaca – 1 Magra, Presencia del Quiste (PQ): 4 cerdos lopresento en el Hígado, Peso a la Canal (PC): 3 cerdos (61 Kg – 80 Kg) 1 cerdo (>81 Kg), Pérdida Económica por Decomiso (PED):$ 635.00 USD en 317.5Kg/canal, Procedencia (P): cantón Pelileo; De acuerdo con los resultados estadísticos obtenidos se comprobó la hipótesis alterna; Finalmente, la cisticercosis porcina es considerada como una patología parasitaria importante de riesgo zoonótico, de gran impacto económico que representa el decomiso total de cerdos cisticercóticos, en el hombre provoca la neurocisticercosis de gran impacto en la salud públicaItem Evaluación de tres lacto reemplazantes en lechones para prevenir diarreas ocasionadas por Escherichia coli, en Guaranda, provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2024-07-05) Barragán Ocampo, Hernán Bayardo; Siza Gualpa, Karina Elizabeth; Solano Gaibor, Joscelito BolívarLa presente investigación tiene como objetivo principal; utilizar tres lacto reemplazantes en lechones para prevenir diarreas ocasionadas por Escherichia coli. en la Granja Porcina Granero de Dios perteneciente a la Provincia Bolívar Cantón Guaranda comunidad Paltabamba para la utilización de los lacto reemplazantes fue necesario desinfectar toda el área de maternidad luego se procedió a la atención de partos de las cerdas, seguido de eso se tomó la variable peso inicial, al día dos se aplica los lacto reemplazantes en las dosis indicadas por el fabricante, al tercer día se aplica el hierro a los lechones, posteriormente a los cinco días se toma la variable peso semanal también se procede a realizar una papilla del sustituto de leche más alimento concentrado para que los lechones se acostumbren al alimento sólido y a los siete días se procede a inmunizar a cada uno de lechones seguido de eso a los diez días de edad se procede a la castración de los lechones machos y como parte final se procede a los veintiún días al destete y toma del peso final y segunda dosis de inmunización luego de todo este proceso pudimos determinar que tras el análisis de comparación de medias el tratamiento dos (T2) fue el mejor con la media más alta (7.94) en la ganancia de peso, mientras que los tratamientos tres (T3) y tratamiento uno (T1) fueron similares, en cuanto al tratamiento 4 (T4) obtuvo la media más baja (5.06). Si existió presencia de E. coli en los tratamientos T1, T2 y T3, pero se encuentran en un rango normal lo cual no afecta al sistema digestivo de los lechones, ya que estas bacterias se encuentran en un estado inactivo y no alteran la flora microbiana a diferencia del T4 que resulto tener una alta presencia de E. coli. Los tratamientos presentaron diferencias altamente significativas en la variable ganancia de peso presentando los mejores resultados el tratamiento dos, sin embargo, que el tratamiento uno y tres resultaron equivalentes, en cuanto al tratamiento cuatro obtuvo la menor ganancia de peso.Item Determinación de la prevalencia de brucelosis bovina en la parroquia San Pablo de Atenas.(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2024-06-05) Barragán Poveda, Neiser Rafael; Solano Gaibor, Joscelito BolívarLa brucelosis es una enfermedad infecciosa clasificada como zoonótica, que afecta a animales bovinos, caprinos y porcinos, es causada por la bacteria Brucella abortus y se caracteriza por provocar abortos. La falta de estudios recientes sobre la prevalencia de la brucelosis bovina en la parroquia San Pablo de Atenas evidencia la necesidad de llevar a cabo esta investigación. Los objetivos planteados en la investigación fueron: 1) Diagnosticar la prevalencia de Brucelosis Bovina en fincas productoras de leche mediante el método Card Test (Rosa de Bengala). 2)Identificar los factores de riesgo de la prevalencia de Brucelosis Bovina. 3) Socializar los resultados obtenidos y proponer a los ganaderos de la parroquia San Pablo, un plan preventivo de Brucelosis Bovina. Se efectuó un muestreo aleatorio de 44 bovinos de los cuales se puede afirmar según nuestro estudio que la prevalencia de brucelosis bovina es del 11.36%, resultados que dieron positivo para brucelosis, mientras que el 88.64% de las muestras dieron un resultado negativo. Las pruebas positivas del test Rosa de Bengala fueron sometidas a prueba de confirmación mediante el ensayo ELISA competitivo, se consideró como positivos los valores de porcentaje de inhibición (PI) superiores a 50, y negativos aquellos ≤ 50. Los resultados arrojaron valores de PI de 13.97, 12.66, 16.51, 15.47 y 12.53 para los casos respectivos, lo cual sugiere que en el área de estudio no existe prevalencia de brucelosis Bovina.Item Determinación de enfermedades del tracto urinario en gatos(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2024-06-05) Chela Chela, Rosa Amauta; Carrasco Mancero, Washington RolandoEl presente trabajo de investigación se realizó en la clínica de la Universidad Estatal de Bolívar Laguacoto II donde se evaluaron 40 gatos machos y hembras entre ellos castrados, esterilizadas, el presente estudio se realizó con un análisis estadístico descriptivo para la determinación de Enfermedades del Tracto Urinario en Felinos, en muestras de orina , de los cuales se evaluaron las siguientes variables: tipo de cristal, raza, sexo, edad, condición corporal, dieta condición sexual , teniendo en cuenta los signos y síntomas en esta especie. Dando prioridad al análisis de orina (Urianálisis) donde se observó la condición física, química y sedimento de la orina, diagnosticando así los diferentes tipos de cristales y patologías que se han presentado en los pacientes evaluados. Donde los resultados obtenidos se logaron apreciar, el tipo de cristal con mayor frecuencia fue Estruvita, en gatos mestizos, machos castrados en la edad de 1 a 6 años con un peso ideal o con sobrepeso, gatos que viven dentro de casa con una alimentación de balanceado. El porcentaje de las patologías en esta investigación fueron las siguiente Cistitis Bacteriana 30%, Cistitis Idiopática 17,50%, Urolitiasis 15% y Obstrucción Uretral 15%.Item Determinación de brucelosis bovina (Brucella abortus) por medio de la técnica PCR en la parroquia Salinas(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2024-06-05) Gaibor Naranjo, Kerly Lizbeth; Miguez Fogacho, Gabriela Estefanía; Solano Gaibor, Joscelito BolívarEl Proyecto de investigación se tituló “Determinación de Brucelosis bovina (Brucella abortus) por medio de la técnica PCR en la parroquia Salinas”. La enfermedad conocida como Brucelosis bovina que es causada por una bacteria (Brucella abortus) que es de índice zoonótico lo cual se ha presentado a nivel de todo el mundo, como en el Ecuador la región sierra presentó una prevalencia de 1.97 a 10.62%; región costa entre el 4.2 y el 10.62%; región oriental aquí existe una baja prevalencia. Los objetivos se basan en caracterizar la incidencia de (Brucella abortus) de la incidencia de en ganaderías de dicha parroquia, establecer la prevalencia de esta enfermedad. El principal problema surge ante la falta de conocimiento de los moradores sobre esta epizootia lo que causa un gran impacto en la ganadería ya que es una enfermedad infectocontagiosa que afecta al sistema económico de las familias, así también al sistema reproductivo tanto para machos y hembras, de esta manera dicha enfermedad se convierte en un riesgo para la salud pública. La investigación se realizó en 5 comunidades (Yakubiana, Mercedes de Pumin, Apahua, San Vicente de Plancha y Verdepamba) en la parroquia Salinas perteneciente a la provincia Bolívar con una altitud de 3500 m.s.n.m con 10°C de temperatura máxima y 6°C de temperatura mínima, el sitio corresponde a la formación Montano o zona templada fría. En esta investigación se utilizó como material experimental cincuenta bovinos en etapa reproductiva tomados al azar, el factor de estudio son las muestras de sangre entera con un tipo de diseño experimental denominada estadística descriptiva. En los resultados obtenidos luego de enviar al laboratorio se obtuvo dos animales que resultaron positivos lo que indica un 4% en su totalidad, la bacteria en sangre dura de 1 a 7 días.Item Aislamiento e identificación de bacterias patógenas causantes de diarrea neonatal presentes en el calostro bovino, procedente del cantón San Miguel de Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2024-06-05) Sánchez Asqui, Erick Alberto; Ramón Curay, Edison RiveliñoLos terneros nacen agammaglobulinémicos, es decir, con el sistema inmunológico desprovisto de anticuerpos de tipo proteico, por lo cual es indispensable en esta especie transferir estos mecanismos de defensa por medio del calostro, sin embargo, este puede ser el vehículo de microorganismos patógenos que ocasionan diarreas. La finalidad de la presente investigación fue aislar e identificar bacterias patógenas causante de diarrea neonatal presentes en el calostro bovino procedente del cantón San Miguel de Bolívar. Mediante métodos de cultivos, aislamiento y caracterización bacteriana a partir de pruebas fenotipicas y bioquímica, se aislaron e identificaron géneros de bacterias diarreogénicas de 20 muestras de calostro, a las cuales se les sometió a pruebas de susceptibilidad antimicrobiana mediante el método de difusión de disco recomendado por el CLSI, considerando que en estas pruebas in vitro se utilizó oxitetraciclina a 30μg (T1), amoxicilina 10μg (T2), sulfametoxazol 23.75μg + trimetoprim 1.24μg (T3) y cefalexina 30μg (T4). Obteniendo como resultados que las 20 muestras de calostros presentaron crecimiento bacteriano en los medios de cultivo, en consecuencia, se logró identificar 5 género bacterianos de nuestro interés clínico a partir de 12 muestras de calostro, el pool de bacterias identificadas se encontraba conformado por Salmonella spp., en un 41.67%, Escherichia coli en un 25%, 1 Listeria spp en un 6.67%, y finalmente con un 8.33% Corynebacterium spp., Arcanobacterium spp., correspondientemente, los mismos que en su totalidad en las pruebas de susceptibilidad mostraron resistente a amoxicilina (T2), en el caso de cefalexina (T4) el 100% de las Salmonella spp., expresaron sensibilidad, mientras que el resto de bacterias fueron resistentes a dicho fármaco, así mismo la oxitetraciclina inhibió por completos el crecimiento de Salmonella, E. coli y Corynebacterium spp., mientras que el 50% de aislados de Listeria spp., fueron resistente y el otro 50% sensibles, Arcanobacterium resistió el mecanismo de acción de dicho antibiótico, aunque es importante destacar que el sulfametoxazol más trimetoprim (T4) logró inhibir la totalidad de los géneros bacterianos aislados. Concluyendo que los antimicrobianos betalactámicos serán ineficientes en cuadros diarreicos en teneros del cantó San Miguel de la provincia Bolívar (Ecuador).