Ingeniería Comercial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/55
News
Ingeniería Comercial
Browse
Item Proyecto de inversión para la creación de una empresa productora de tilapia en el cantón Quinsaloma, provincia de Los Ríos, año 2010(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2010) Merello López, Michel Calixto; Gavilánez, NapoleónEl objetivo general del proyecto se basó en : “Demostrar la factibilidad para instalar una empresa productora de tilapia de calidad que tenga aceptación en el mercado local” mediante la formulación de los objetivos específicos como: realizar el estudio del mercado potencial de los consumidores del producto para el mercado local; definir la demanda potencial de nuestro producto dentro del cantón; determinar los recursos tecnológicos, financieros y humanos necesarios para la producción de tilapia; determinar los aspectos técnicos administrativos y organizativos concernientes a la creación de la empresa de producción de tilapia y promover la acuacultura en la zona como alternativa de producción; se logre materializar un diseño estructurado de aspectos que viabilicen la instalación de la empresa, mediante los métodos deductivo, inductivo y descriptivo. En el estudio de mercado se estableció la demanda, oferta y demanda insatisfecha caracterizando la viabilidad comercial, que sumado a ello se pretende ofrecer al mercado quinsalomense una tilapia fileteada, empaquetada higiénicamente en presentaciones de 1y 2 libras al precio de $1,50 la libra. En el capítulo referente al estudio técnico comercial se detalla todos los elementos necesarios para efectuar la creación de la empresa productora de tilapia en cuanto a: tamaño, localización, proceso producto, distribución de la planta y requerimiento de maquinarias. En la evaluación financiera efectuada se ha determinado los siguientes resultados: VAN 73.735,64 TIR 31% R B/C 1,18 Concluyendo que ante los parámetros presentados el proyecto es viable para disponerlo en marcha, dentro de la cual el monto necesario de inversión es de $117.773,23.Item La gestión de talentos humanos en la hacienda bananera “El Rosal” del cantón Ventanas, provincia de Los Ríos durante el año 2010.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2010) Moposita Peñaloza, Jimmy Bladimir; Yánez Moreno, Marcela Magdalena; García Alarcón, Edgar EnriqueEl presente Trabajo de Graduación, previo a la obtención del Título de Ingenieros Comerciales, reviste de mucha importancia, puesto que trata de la LA GESTIÓN DE TALENTOS HUMANOS EN LA HACIENDA BANANERA “EL ROSAL” DEL CANTÓN VENTANAS, PROVINCIA DE LOS RÍOS DURANTE EL AÑO 2010. El apoyo bibliográfico versa en temas relacionados con Gestión de Talentos Humanos en las Empresas Modernas, sus objetivos, importancia, en los procesos Desarrollo del Personal, presentamos una visión de la hacienda respecto a los servicios que ella brinda. Finalmente se realiza una propuesta como un aporte para dar solución al problema planteado. El Marco Teórico fue estructurado en base a la desconstrucción y construcción del Tema planteado. Los métodos usados en el Trabajo de Graduación fueron Histórico - Lógico, Dialectico y Empírico: los Tipos de Investigación fueron el Bibliográfico, Investigación Descriptiva, Exploratoria y Causal; así también se utilizaron las técnicas para la recolección de datos: La Observación, La Entrevista y La Encuesta. Para el Análisis e Interpretación de Resultados utilizamos el método de Razones y Proporciones, así como basados en las encuestas hicimos las Conclusiones y Recomendaciones. Como consecuencia de este diagnóstico situacional, realizamos una Propuesta, sustentado en un Manual para el Manejo de Talentos Humanos en Procura del Crecimiento Laboral en la Hacienda Bananera El Rosal del Cantón Ventanas.Item Proyecto de inversión para la creación de una empresa productora de tinas plásticas, obtenidas de plástico reciclado en la ciudad de Cayambe Año 2010(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial., 2010) Benavides Tamba, Álvaro Miguel"PLÁSTICAYAMBE" after going through a series of studies, seeks to use appropriate tools to fill a need in the town of Cayambe. The business sector in this area in recent years has grown considerably and especially the floriculture industry. This remarkable growth has generated a number of needs, one of these impressive consumption of plastic tubs used in the flower companies, livestock, poultry and dairy, for which "PLASTICAYAMBE" presents a proposal for a possible solution, that allows be part of these existing requirements in the city and focuses especially on the production of plastic tubs with recycled plastic, so the work that the company runs were carried out responsibly, in order to gain experience in the markup, and then search new processes to improve production and meet the market demands generated daily. Marketing will be held in the city of Cayambe, but also expand to the nearest cantons as Pedro Moncayo, Otavalo and Quinche, because they are very close and have lots of floriculture and industrial companies. The market study allowed us to more accurately acquire the need of those plastic tubs tour also features each customer has the choice of tastes like manner, size, design, projections of supply and demand, the value of the tubs are met traders selling the city, taking a total of 994 800 tubs in the current year, this amount is increased by 2.6% each year, the supply is 33,257 tubs a year. Thus it is known that there is an unmet demand for 961 543 tubs so "PlástiCayambe" takes these values as reference which takes a share of 2% which covers part of the unmet demand, the development of the vats shall have the characteristics Main, the size will be in different sizes in order to give customers more choices and if the needs of the same, in terms of marketing, distribution channel will be consumer producer, the company will be located in the Province of Pichincha, Cayambe town, Barrio Alto next to Yasnan Miraflores Park. This place is chosen because it meets all basic resources and services needed for "PLASTICAYAMBE" run its activities, the organization chart was drawn according to the need of it and is composed as follows: the General Meeting , General Manager, production department, accounting department and sales department. As for the total investment for this project Haciende $ 80,922.8, the same is distributed in equity in the amount of $ 40,000 and $ 40,922.8 will be acquired through a loan at a financial institution. The minimum acceptable economic rate of return is 6.65%, according to the analyzes, the results show that for every dollar invested earnings of 0.37 cents will.Item Proyecto De Inversión Para La Creación De Una Empresa Procesadora De Chifles De Plátano (Musa Paradisiaca, Musaceae) En El Cantón Quinsaloma, Provincia Los Ríos, año 2010.(UEB.FCA.IC, 2010) Guerrero Rodríguez, Pedro Pablo; Guerrero Rodríguez, Sonia Marlene; Merino P, OderayEl proyecto estableció como objetivo general: “Crear una empresa procesadora de chifles en el cantón Quinsaloma, para mejorar la calidad de vida del sector”; mediante la formulación de los objetivos específicos: Realizar el estudio de mercado; efectuar el análisis financiero y tecnológico, proporcionar una alternativa para la utilización del plátano en sus diferentes variedades en la elaboración de chifles para su comercialización; generar fuentes de empleos a hombres y mujeres para contribuir a mejorar la calidad de vida de sus familias; realizar la relación beneficio-costo; planificar un organigrama estructural y funcional de la empresa y determinar los estándares de calidad del producto que se pretende elaborar en este proyecto. Los métodos determinados para realizar el presente trabajo de investigación fueron: deductivo, inductivo y descriptivo. Se realizó en el estudio de mercado donde se estableció la demanda, oferta y demanda insatisfecha caracterizando la viabilidad comercial, que sumado a ello se pretende ofrecer al mercado fluminense las presentaciones del chifle salado, chifle dulce y chifle picante al precio de $0,25 centavos la unidad. En el capítulo referente al estudio técnico comercial se detalla estructuradamente todos los elementos necesarios para efectuar la creación de la empresa productora de chifle en cuanto a: tamaño, localización, proceso producto, distribución de la planta y requerimiento de maquinarias. En la evaluación financiera efectuado se ha determinado los siguientes parámetros: VAN $ 75.398,90 TIR 32,70 R B/C $ 1,06 Se concluye que el proyecto es factible, en cuanto, el valor actual neto (VAN) es positivo, la tasa interna de retorno (TIR) es mayor a la tasa de oportunidad establecida del 12% y, finalmente la relación beneficio/costo (R B/C) es de $1,06 mayor a $1,00 de inversión, lo cual, nos indica que el proyecto es rentable en un valor de $0,06. Por esto, desde el punto de vista financiero el proyecto es viable. Finalmente, la evaluación social el mejoramiento de la calidad de vida en equivalencia al desarrollo sustentable repercute sobre la disminución del nivel de pobreza a través de la generación de empleo, apoyo al sector social cumpliendo con las normas de responsabilidad social y, sobre todo, contribuyendo a la salud (seguridad alimentaria) y educación (ante mejores niveles de vida, mayor acceso a la educación). Así mismo, para afianzar la actividad económica de la zona se adquirirá los materiales para la construcción de forma local, apoyando al sector comercial. Los materiales, por consiguiente, apreciando el trabajo local del cantón Quinsaloma. Desde la construcción hasta la puesta en marcha de la empresa genera impactos sobre la naturaleza, las cuales se clasifican en impactos positivos e impactos negativos. Estos se determinan sobre los factores ambientales (bióticos y abióticos) identificados a partir de la actividad económica de la empresa, el cual, el deber es preservar el medio ambiente en beneficio de todos sus implicados. Para los impactos negativos, se deberá establecer políticas de acciones que sugieran el tratamiento adecuado de los recursos implicados, en donde, a la salvaguarda del medio ambiente se asegurará la permanencia de la empresa en condiciones adecuadas de ambientación y desarrollo sostenible.Item Manejo de la basura en la prevención ambiental, en el cantón Caluma, zona urbana provincia Bolívar 2010(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2010) Jimenez Llanos, Jonathan Miguel; Naranjo Vega, Dennis RobertoHas developed the waste management thesis on Environmental Prevention in Canton Caluma, District, Province Bolivar 2010, in order to manage and control the generation, storage, collection, transportation and disposal of waste, promote health Community and initiate a culture of recycling. This research was performed as an exploratory, descriptive and field, for which 109 surveys were applied to citizenship. The results after conducting the investigation revealed that the city of Caluma not have adequate waste management, there is rather a shortage in sweeping and collection services, as their quality and coverage are not optimal. In addition, there is no awareness programs aimed at citizens, to help the removal of illegal dumps, and encourage source reduction, improve the environment where we live and regenerate the beautification. Also the municipal dump located on the campus Yatuvi not meet the basic standards of a modern and efficient landfill because it infringes the rules of solid waste management issued by the State affecting the health of the population as it has become a source of contamination. Therefore, it is necessary that the municipality is responsible for reviewing the proposal made by us in this thesis and studies are conducted to execute it. It is also necessary to implement programs reuse of waste in order to reduce the volume thereof. Thereby providing the population with safe, efficient and reliable public sanitation service.Item Proyecto de inversión para la creación de una cooperativa de ahorro y crédito, en la ciudad de Ventanas, provincia de Los Ríos, año 2010.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2010) Zurita Bonilla, Mónica Karina; Castro Mancero, Miguel AlejandroEl Cantón Ventanas tiene una Población de 72425 habitantes y 14485 familias (Anexo 1) que precisan de una entidad financiera que colaboré a fortalecer el sector socio-económico y productivo de Ventanas, y con ello disminuya la existencia de los prestamistas “chulqueros” que tanta influencia han tomado en la sociedad, la cercanía al cliente le brindará cierta ventaja estratégica en su accionar y permitirá dar respuestas ágiles ante los requerimientos del entorno y las deficiencias estructurales del sector financiero formal. La creación de una Cooperativa de Ahorro y Crédito en la Ciudad de Ventanas beneficiara al prestatario fomentando una cultura de cambio, ya que por tratarse de un tema de actualidad dentro del sistema económico crediticio será bien recibido por las familias Ventanenses. Para este proyecto se ha considerado a las familias de la parte urbana y rural del cantón Ventanas, por razón de que dentro de cada familia existe una comerciante, agricultor, maestro o alguna persona que se desempeñe en alguna actividad las mimas que dan un total de 14485 familias. La inversión fija es de $11604.12 la misma que será recuperada a corto tiempo Los precios se establecen de acuerdo a los intereses que dispone el Banco Central del Ecuador y dependiendo de donde sea el capital con el que se va a contar para dar los créditos y demás servicios financieros De los ingresos y costos establecidos durante el primer año se obtendrá una utilidad aproximada de 4.0628 es decir que la inversión se recuperará en el tiempo de cuatro años, y seis días la cual es considerada como aceptable ante la actividad económica. Para la evaluación financiera se asigna una tasa de rendimiento para el proyecto del 12% obteniéndose los siguientes resultados: Valor Actual Neto (VAN) = $7646.38 Tasa Interna de Retorno (TIR) = 33,2% Periodo de Recuperación de la Inversión = 4.06 cuatro años 6 días Relación Beneficio / Costo = 1.36% Las referencias presentadas denotan la capacidad proyectista, lo cual, se toman como datos fundamentales para los inversionistas acorde al grado de atracción y rentabilidad del mismo, que a criterio personal está dentro de los estándares establecidos en la evaluación financiera de proyectos de inversión.Item Plan estratégico de la Cooperativa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Echeandía provincia Bolívar, para el mejoramiento del proceso administrativo.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2010) Garcia Guzman, Martha Maritza; Ortega Yzquierdo, Maria Lety; Garcia Saltos, Marlon AlbertoLa planeación estratégica, además de ser un proceso exigente, requiere reflexión, conocimiento y estimaciones. Da la importancia de una dirección segura a los administradores empresariales y a los no empresariales, es una manera de reducir la incertidumbre a través de la previsión del cambio, de mirar hacia delante; reducir las actividades traslapadas y antieconómicas, descubrir el desperdicio y las ineficiencias; establecer los objetivos que pueden utilizarse para facilitar el control. Y de esta manera mejorar los procesos administrativos haciéndolos eficientes y estables para lograr el éxito. Para el proceso de investigación se empleo el método deductivo que es partir de hechos o fenómenos ocurridos en el área de estudio la cual nos permitirá analizar el presente y proyectarnos al futuro para llevar acabo el presente proyecto. Del análisis que se realizó en las diferentes áreas de esta institución, referentes a la investigación que estamos realizando, nos permitió realizar la propuesta del Plan Estratégico. Y en el inductivo se presentará conceptos, principios, definiciones, leyes o normas generales de las cuales se extraen conclusiones. Las técnicas que se utilizaron para dicha investigación fueron la de observación directa, entrevistas y encuestas. También realizamos muestreo y procesamiento de datos en el programa de Excel. La población y muestra se determino a los socios y empleados de la CAPAE. La presentación de los resultados de las variables fue cuantitativa y cualitativa.Item Proyecto de inversión para la creación de una empresa productora de mermelada, en la parroquia la Magdalena, cantón Chimbo, provincia Bolívar, año 2010.(Facultad de Ciencias Administrativas. Gestión Empresarial e Informática. Carrera Ingeniería Comercial, 2010-05-08) Colcha Moreta, Amanda Rocio; Lopez Melendez, Nancy Margarita; Villacres Borja, Rene MesiasThe project in question, consisting of; "INVESTMENT PROJECT FOR THE CREATION OF A COMPANY PRODUCER OF JAM, THE MAGDALENE PARISH, CANTON CHIMBO, State Bolivar, YEAR 2010". It is a company whose mission is to produce marmalade low quality standards that provide nutritional benefits to the consumer at low cost in the urban area of the city of Guaranda. It is intended as a leader in the production and marketing of jams with a labor market, high quality, with increasing economic value, prestige, for their effective and efficient consumer service, with a very steep environmental actions and staff committed to the objectives. This being a highly nutritional level of vitamins and proteins that contribute to a food product safety, in recent decades has been a notable increase in world affairs, it is very common to see in every home, office, bars, gas stations, shopping centers, etc. There viability in implementing enterprise jam in the parish of La Magdalena, which is considered acceptable as it exists around mulberry production and tree tomato, they are the main raw material and the existence labor will facilitate the development of our product, which will be distributed to the market of the urban area of the city of Guaranda Bolivar Province, for it we issued a study that involved disciplines, statistics, market research, project engineering, accounting in various aspects (costs, balance sheet, income statement, etc.), plant layout, finance, financial engineering, thereby allowing to verify the technical, economic and market viability of the project. According to studies, it envisions an acceptable opportunity for entrepreneurship, based on the slogan that in crises opportunities are present maintaining an optimistic attitude as far as it goes. X The project itself generates added value to society (employment taxes), the buyer (quality and service), and investors to generate adequate revenues and profits. The initial investment in fixed and floating assets to an amount of 94.463,82.dolares.Item Estrategias de mercado para la comercialización del maíz duro en el cantón Ventanas, provincia de Los Ríos, año 2010(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2010-11) Morejón Loor, Miryam Martis; Pita Gordillo, Priscila Janeth; Castro Mancero, Miguel AlejandroEl maíz era un alimento básico de las culturas indígenas americanas muchos siglos antes de que los europeos llegaran a América. En las civilizaciones maya y azteca jugó un papel fundamental en las creencias religiosas, en sus festividades y en su nutrición. Actualmente el maíz se utiliza como fuente fundamental en la nutrición tanto de seres humanos como animales. Es además, una materia prima indispensable en la fabricación de productos alimenticios, farmacéuticos y de uso industrial. La comercialización del maíz duro en el Cantón Ventanas, Provincia de Los Ríos se viene efectuando desde hace décadas como fuente de ingresos para productores. Las actuales estrategias de mercado aplicadas en la comercialización del maíz duro, no permiten mejorar la calidad de vida de los productores de esta gramínea, es por ello que según la investigación realizada surge la necesidad de implementar nuevas estrategias que aporten el liderazgo y estén en condiciones de competitividad a través de los canales de comercialización que se orientan en el manual propuesto. Manual que parte de hechos y fenómenos ocurridos en el área de estudio la cual nos permitirá analizar y conocer los mecanismos de comercialización actuales destinados a afrontar los problemas que se les presentan a los productores del maíz duro. El Manual técnico para el manejo de las estrategias competitivas y de liderazgo en los canales de comercialización para los productores de maíz duro tiene como finalidad orientar a los productores de esta gramínea los canales de comercialización para que mejoren la calidad de vida de sus familias.Item Proyecto de inversión para la creación de una empresa lubricadora en el cantón Cayambe, parroquia Ayora para el año 2010(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2010-12) Almeida Amaguaña, Edison Mauricio; Jaramillo Villafuerte, Ramiro FernandoEl motor a combustión es un invento que revolucionó y cambió para siempre la vida del hombre, los vehículos a motor necesitan obligatoriamente realizarse un mantenimiento preventivo, parte de este mantenimiento es el cambio periódico de lubricantes para el buen funcionamiento, en la actualidad existe gran variedad de lubricantes para todo tipo de motor, parte de este tipo de mantenimiento también viene a ser el proceso de lavado, engrasado y pulverizado. La presente propuesta trata de la creación de una lubricadora en el Cantón Cayambe, Parroquia Ayora que tiene como finalidad ofertar los servicios de cambio de aceite, lavado, engrasado y pulverizado de vehículos como son: automóviles, camionetas ya que en la Parroquia Ayora no existe la oferta de este servicio y la competencia más cercana está ubicada en Cayambe. Para la realización del presente estudio se tomó en cuenta el número de vehículos que existen en la parroquia, se realizaron encuestas con las cuales se determinó que la mayoría de personas están a favor de la creación de la lubricadora. Para poder determinar la oferta existente en la zona, se tomó el mercado de la ciudad de Cayambe, en donde está la competencia más cercana al punto donde se instalará la lubricadora. De los ingresos y costos establecidos durante el primer año, se ha obtenido una utilidad de $18.728,68, cantidad considerada como aceptable ante la actividad económica de la lubricadora. Para la evaluación financiera se asigna una tasa de rendimiento para el proyecto del 13,92% obteniendo los siguientes resultados: • Valor Actual Neto (VAN) = $30.515,94 • Tasa Interna de Retorno (TIR) = 36,54% • Periodo de Recuperación de la Inversión = 2 años, 2 meses. • Relación Beneficio / Costo = $1,33. Las referencias presentadas hacen que el proyecto sea atractivo por su rentabilidad y opciones de crecimiento.Item Proyecto de inversión para la creación de una empresa comercializadora de rosas, en la parroquia Tabacundo, cantón Pedro Moncayo, provincia de Pichincha, año 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2011) Fernández Guasgua, María Victoria; Tarapues Cuasquer, Olga Elizabeth; Escobar Gortaire, Mario EnriqueLa provincia de Pichincha posee clima y variedad de climas y microclimas, en los que se puede sembrar y cosechar todos los productos; el PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE ROSAS, EN LA PARROQUIA TABACUNDO, CANTÓN PEDRO MONCAYO, PROVINCIA DE PICHINCHA, AÑO 2011.”, ha sido elaborado de acuerdo a la metodología aprobada en la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar y consta de cuatro capítulos, mencionándose al Capítulo I con el Tema, los Antecedentes, la Justificación, los Objetivos, la Metodología, el Universo y la Muestra. En el Capítulo II se analiza las preguntas de las encuestas aplicadas al sector productor (minoristas), comercializadoras de rosas y clientes externos vía mail, para establecer al final las conclusiones y recomendaciones. En el Capítulo III se determina el Estudio de Mercado con la demanda y oferta actual y proyectada así como la capacidad de producción, precios y canales de comercialización. El Estudio Técnico contempla el tamaño, la localización, la ingeniería o proceso productivo y los requerimientos de la empresa. En el Estudio Organizacional administrativo se plantea el nombre de la empresa, su eslogan, logotipo, accionistas así como el organigrama estructural y funcional. En el Estudio Financiero se determinan los costos, inversiones, financiamiento, depreciaciones, amortizaciones, ingresos, punto de equilibrio, estado de resultados, estado de situación final y el flujo de fondos de efectivo proyectados. El capítulo IV contempla las evaluaciones con los indicadores financieros, el Valor Actual Neto, la Tasa Interna de Retorno y la Relación Beneficio Costo. Principales Indicadores Financieros: • Costo Total al Primer Año de 180.312,76 USD • La Inversión Total es de 51.892,40USD distribuidos en Inversión Fija Tangible e Intangible y Capital de Trabajo • El Capital propio es de $ 32.154,40 USD que corresponden al 61,96% de la Inversión Total • El Financiamiento es de $ 19.738,00 USD que corresponden al 38,04 % de la Inversión Total • Los Ingresos al primer año son de $ 206.976 USD. • El Punto de Equilibrio es de 139.395,17 USD • La Utilidad Neta Ejercicio al Primer Año es de 17.451,09 USD; que corresponden al 8,43 % de los Ingresos • El Estado de Situación Financiera al 31 de Diciembre del Año 1 es de $71.554,14 USD en Activos. • Tasa Interna de Retorno o Recuperación de la Inversión (TIR), corresponde al 35,39 %. • El Período de Recuperación de la Inversión PRI es de 2 años, 1 mes El proyecto de inversión para la creación de la empresa comercializadora de rosas en la parroquia de Tabacundo, arroja resultados positivos por lo que beneficiará a los inversionistas, productores minoristas y clientes externosItem Proyecto de inversión para la creación de una empresa productora de harina de plátano, en el canton Caluma, provincia Bolivar, año 2011.(UEB.FCA.IC, 2011) Norma Marcela, Diana Madeleine; Fierro Yanez, Garcia Espin; Escobar MSc, MarioIn nature the production of food and other products to the lives of people around the world, offers many advantages for those who are engaged in producing food, a food product whose fruit is the banana slimline provide calories and very nutritious, easily assimilated, whether natural prepared pasta, sweets and jams. It is an excellent food and soft, aromatic, sweet and nutritious meal is easily digestible, very appropriate for the sick, convalescent and superior to all other flours. The Dominican banana is grown in various parts of the canton Caluma and with it the Banana Flour is a 100% natural product is made; undergoing a process of transformation is a brownish-white powder, easily digestible and susceptible to moisture. Banana Flour is one of the most balanced foods contain vitamins and nutrients, is rich in carbohydrates and organic minerals as calcium, potassium, phosphorus, iron, copper, fluorine, iodine and magnesium; also contains vitamins such as A, B, thiamine, riboflavin, pyridoxine, ciancobalamina, vitamin C combined with phosphorus complex is ideal for strengthening the mind. Against this background, the INVESTMENT PROJECT FOR THE CREATION OF A producer of banana flour, CALUMA IN CANTON, State Bolivar, 2011, was raised to what we stuck with the method adopted in the Faculty of Administrative Sciences Bolivar State University. Among the research methods used is the deductive method, inductive, Historical, Descriptive, between the types of research we have Bibliographic, Campo and Descriptive Techniques mentioned as the Direct Survey, Observation and Interview. A universe of 4736 inhabitants of the urban area of Canton Caluma considered that applying the formula of the sample 286 surveys were conducted in total, the results conclude that is necessary to implement a producer of banana flour in the city and take advantage of the raw material industry. In Chapter III, Market Research demonstrates the feasibility of the project as there is a niche market or a surplus of demand exceeds supply, both real and projected to also notes the product offering, the ability Production and Prices. The technical study considers the size, location, engineering or production process and requirements to operate efficiently, etc; in the administrative organizational study the structural and functional organic arises; and, after the turn of the business slogan and shaping the company names of the employers that will administer mentioned. Costs, investments, financing, depreciation, amortization, income, break even, the income statement, the final statement of position and cash flow projected cash are determined in the financial study; of them, the results to be positive generate a dynamic process in the informal economy, since professionals will be employed in the area. Among the main financial indicators mentioned: Income of $ 108,450, oo USD distributed 60,000 bags of 500 grams and a kilo covers 33,000 Total cost in the first year of $ 89,317.79 Net Exercise the first year is $ 12,337.0; corresponding to 11.4% of revenues The Breakeven is $ 85,068.30 Total Investment is 58 612, oo USD distributed Tangible and Intangible Fixed Investment and Working Capital equity is $ $ 23,306.1 corresponding to 39.76% of the total investment is $ Financing $ 35,305.9 corresponding to 60.24% of the total investment the Balance Sheet as of December 31, Year 1 is $ 72,361.27 USD in assets. Internal Rate of Return and Return on Investment (IRR) corresponds to 27.3%. Recovery Period of Investment PRI is 2 years, 2 months This research shows positive results in studies of market, Technical, Organizational Administrative, Economic and Financial so the INVESTMENT PROJECT FOR THE CREATION OF A COMPANY PRODUCER OF BANANA MEAL IN THE CANTON CALUMA, State Bolivar, in the year 2011 will benefit investors, Dominican banana producers and public at large.Item Proyecto de inversión para la creación de una empresa de agua envasada en la ciudad de Guaranda en el año 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2011) García Carvajal, José Antonio; Venegas Salinas, JaimeLa idea de realizar este proyecto nace de la necesidad de aprovechar las vertientes naturales existentes en la cuidad de Guaranda, así como la escasa oferta local de plantas procesadoras de agua lo cual presenta una buena oportunidad para generar un proyecto de inversión que conduzca al envasamiento y comercialización de agua. Mediante la creación de la empresa de agua envasada se pretende aprovechar los recursos hídricos naturales disponibles, buscando rentabilidad y asegurando el cuidado ambiental, garantizando la sostenibilidad a través del desarrollo y mejora constante de los procesos productivos, contando con personal capacitado para ofrecer al cliente productos de calidad. Mediante el estudio de mercado se demostró que existe una demanda de 2.407.432 litros de agua, una oferta actual de 1.002.922 litros de agua, revelando una demanda insatisfecha de 2.115.588 litros de agua, lo cual representaba una excelente oportunidad de realizar el estudio que permita la implementación de una planta envasadora y comercializadora de agua. Para el desarrollo de la investigación, se estableció una metodología ante la cual se escogió un sector poblacional dirigido principalmente hacia las familias del sector urbano de la cuidad de Guaranda, dando un total de 369 personas encuestadas. El proyecto se localiza en la Ciudadela Marcopamba perteneciente a la cuidad de Guaranda donde está ubicada la vertiente natural de agua, que será el elemento primordial para el desarrollo de la empresa el mismo que estará conservado y explotado cuidadosamente. A través de la investigación de mercado realizada se determinó que existe demanda insatisfecha (agua envasada), la cual expresa en los siguientes porcentajes: Botella 500cc. 30% 479.192 Botella 2 Litros 25% 51.636 Botella 5 Litros Botellón 20 Litros 20% 8 % 95.026 87.199 Para la implementación de la empresa de agua envasada con todas las presentaciones de agua antes mencionada se determina una inversión de $ 215.565,00 dólares; distribuidos en la inversión fija el valor de $ 206.565,00 dólares, intangible $ 4.500,00 dólares y capital de trabajo necesario para un ciclo productivo es de $ 4.300,00 dólares. Los costos ascienden al valor de $ 242.838,38 dólares, distribuidos en: costos de producción $ 194.497,88 dólares, administración $ 18.874,00 dólares, costo de ventas $ 25.310,00 dólares y costo financiero $ 4.728,91; obteniendo una utilidad neta de $ 63.673,10 dólares. Los datos de la evaluación financiera es primordial para la decisión de inversión, por esto, los respectivos resultados se presentan a continuación: Valor actual neto = $ 101..690,49 Tasa interna de retorno = 45,69% Relación beneficio/ costo = $2,35 Periodo de recuperación de la inversión = 2 años 6 meses Los datos presentados nos permiten establecer que el proyecto es viable, por cuanto, resulta positiva su implementación, permitiendo la creación de fuentes de empleo, beneficio para la zona implicada.Item La evaluación del desempeño al personal del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Echeandía durante el año 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2011) Paliz Bayas, Dolores Elizabeth; García Alarcón, Edgar EnriqueLa presente investigación de La Evaluación del Desempeño al Personal del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Echeandia durante el año 2011, tiene como propósito fundamental la elaboración de un Modelo de Evaluación del Desempeño Laboral. En el cual se tiene pleno convencimiento de mejorar el servicio de calidad que se brinda a los usuarios del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Echeandia. Inicie el trabajo de investigación con el planteamiento del problema, objetivos, hipótesis, variables, determinando los instrumentos para la recolección de datos la cual fue tabulada, procesada y analizada por el método de razones y proporciones sustentado por el marco teórico y planteándose conclusiones. Dentro del Marco Teórico Científico me refiero a La Evaluación del Desempeño en el cual, los procesos se constituyen en un soporte fundamental, donde se conocerá la importancia que tiene la aplicación de la Evaluación del Desempeño, de esta manera saber el criterio del personal. La comprobación de la Hipótesis la realice de manera descriptiva y cualitativa, para lo cual procedí a realizar encuestas y entrevistas, preguntas que realice tomando en cuenta las variables Dependiente e Independiente. El problema se diagnosticó a través de un análisis situacional, información que recibí de las personas involucradas, diagnóstico que me permitió evidenciar que el ambiente institucional no es de lo más afectivo. Para la elaboración del documento he tomado como referencia las entrevistas realizadas a las Autoridades y Directores, además se efectúa una distribución de las aéreas específicas enmarcadas en las respectivas disposiciones. Se diseñó una guía, considerando a las directrices que conducen a una eficiente y eficaz Gestión Administrativa, para que a los usuarios del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Echeandia se les brinde un mejor Servicio de Calidad. Para brindar un mejor servicio de calidad se ha visto necesario elaborar una guía de Gestión Administrativa, considerando a las Autoridades, Directores, Empleados y Obreros, cada área colaborará para que las labores a efectuarse en el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Echeandia sean de calidad. No sin antes tomar en cuenta los Procesos Administrativos, para una adecuada Gestión hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos.Item Proyecto de inversión para la creación de una microempresa de cultivo y comercialización del pez sábalo en el cantón Caluma provincia Bolívar, año 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2012) González Garófalo, Eloy Alcivar; González Garófalo, Roberto Carlos; García Saltos, Marlon AlbertoEl proyecto se lo ha realizado mediante un estudio de mercado en el Cantón Caluma y ante la necesidad de la gran mayoría de la población económicamente activa para la adquisición de consumo de pescado y por la no existencia de este tipo de cultivo. Se ha visto necesario la creación microempresa de cultivo y comercialización del Pez Sábalo, que ofrezca este producto a la ciudadanía del sector, los cuales podrán adquirirlo, fortaleciendo la economía del sector y generando fuente empleo. La inversión que se necesita será de 34.071,46 dólares el cual esta desglosado en capital propio que equivale a 19.071,46 dólares y que corresponde el 55,98% de la inversión total, este valor es respaldado por el dinero en efectivo de los accionistas, y el 44,02% que equivale a 15.000,00 dólares se lo adquirirá mediante un préstamo que se lo realizara en una entidad financiera legalmente certificada. La empresa durante el primer año incurrirá en un costo total 107.226,51 dólares por concepto de costos fijos y costos variables para la obtener del producto final y generará un ingreso por ventas anual 113.667,84 dólares. Es decir, el ingreso es mayor al costo total lo cual me genera una utilidad operación de 6.441,33 dólares. La ley dispone para el año 2012 la participación de los trabajadores 15% y el 23% de impuesto a la renta, es por eso que la empresa cumplirá con todos las ordenes que manda el estado y deducirá de la utilidad bruta, dando una utilidad neta de 4.215,85 dólares para el primer periodo. El presente proyecto de inversión es viable, dado que el TIR es el 20%, y el periodo de recuperación es de 2 año, 7 meses, 13 días; el índice de solvencia no posee pasivo corriente y dispone en los activos corrientes 16.191,71 dólares; el margen neto en ventas que por cada dólar invertido en ventas, se obtiene 0,04 centavos de utilidad. La rentabilidad del activo 0,11 centavos y del patrimonio es que por cada dólar se ha generado 0,18 centavos de dólares.Item Proyecto de inversión para la creación de una empresa procesadora de frutas tropicales en el cantón Echeandía, provincia Bolívar, año 2010(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2012) Escobar Carvajal, Washington William; Blanca Narcisa, Guaman Manobanda; Escobar Gortaire, Mario EnriqueEl cantón Echeandía se encuentra en el subtrópico de la Provincia Bolívar; limita al norte con el cantón Las Naves, al sur con los ciudades Caluma y Urdaneta; por el este el ciudad Guaranda; y, por el oeste con los ciudades Ventanas y Urdaneta; sus tierras son aptas parta la agricultura, pues se encuentra en una zona de características topográficas irregulares, con alturas que fluctúan entre 370 a 830 m.s.n.m, encontrándose los sectores de mayor altitud al este y los más bajos al oeste, con una temperatura promedio de 25°C y en los que se puede aprovechar las bondades naturales como clima y suelo. La Provincia Bolívar posee una amplia gama de ecosistemas en su territorio, lo que ha dado lugar a dos zonas, la Sierra y el Subtrópico; pero a más de esto tiene 7 cantones que son Guaranda, Chimbo, San Miguel, Chillanes, Caluma, Las Naves y Echeandía, estos últimos se encuentran en la zona subtropical. La mayoría de agricultores y campesinos del cantón Echeandía, se dedican al cultivo de productos como el banano, plátano, maíz, café, cacao, yuca; y, otros como la naranja o maracuyá, constituyendo estas actividades conjuntamente con las pecuarias y forestales, la principal fuente de ingresos económicos para sus familias. En el cantón Echeandía existen pequeños negocios de venta de frutas, cuyos dueños le dan un valor agregado a la naranja o maracuyá, ofertando jugos o batidos; sin embargo en el Plan Estratégico de Desarrollo Provincial 2004- 2024 en la página Nº 100 se menciona que “existen algunas pequeñas iniciativas agroindustriales entre las que sobresale el procesamiento de la caña de azúcar (panela y alcohol) en varias comunidades; una pequeña planta de procesamiento de frutas en la comunidad El Congreso; procesamiento del cacao para la obtención del chocolate en Camarón y unas pocas piladoras de productos de ciclo corto También se menciona, de acuerdo al Plan Estratégico de Desarrollo Provincial 2004- 2024, en el cuadro N° 108, que la superficie sembrada fue de 11.678 hectáreas, cuya producción agrícola principal es: naranja, banano, plátano, cacao, café y cultivos de ciclo corto a más de otros productos no tradicionales como la pitahaya y naranjilla; de allí que unas 800 hectáreas se dedican a la siembra y producción de naranja y maracuyá; de lo que semanalmente se vende entre 300 a 500 quintales, y su precio varía dependiendo del tamaño y temporada. Estos productos se comercializan interna y externamente; entre ellos se destacan la naranja y maracuyá y constituyen una de las fortalezas de la agricultura del cantón Echeandía. La maracuyá es conocida como la fruta de la pasión, es una planta trepadora de las regiones subtropicales de América y se puede encontrar en países como: Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú, Venezuela, Costa Rica, República Dominicana, etc. Es muy apreciada por su fruto y a veces por su flor que se la utiliza como infusión por sus efectos medicinales. Al madurar parece un mango porque pasa del color verde al dorado rojizo; se planta en toda la América Tropical y se consume en zumos combinados con otras frutas como la piña, naranja o limón. Los frutos se consumen cuando se presentan algo arrugados su corteza, señal que han perdido humedad y están listas para comerlas; para lo que se realiza un corte en la piel y con los dedos se abre, se succiona las semillas y el zumo agridulce. Se puede utilizar para aromatizar cremas o nuez (como su sabor es muy concentrado es conveniente diluirlo en agua) y agregándole zumo de limón da un toque ácido agridulce a las ensaladas de fruta o macedonias. La naranja es un cítrico rico en vitamina C, hidrosoluble que no se acumula en el organismo, por lo que es importante consumir casi a diario alimentos que la contengan. Con este panorama, nos planteamos el PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PROCESADORA DE FRUTAS TROPICALES EN EL CANTÓN ECHEANDÍA, PROVINCIA BOLÍVAR, AÑO 2010, para lo que nos ceñimos a la metodología aprobada en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Estatal de Bolívar. El proyecto consta de varios capítulos, mencionándose al Capítulo I con el Tema, los Antecedentes, la Justificación, los Objetivos, la Metodología, Métodos, Fuentes, Técnicas, Universo y Muestra, etc. En el Capítulo II se analiza las respuestas de cada una de las preguntas de los dos tipos de encuestas y finaliza con Conclusiones, el Capítulo III comprende el Estudio de Mercado con el análisis de la Demanda, la Oferta, la capacidad de producción, los Precios y la comercialización. El Estudio Técnico contempla el tamaño, la localización, la ingeniería o proceso productivo y los requerimientos; en el estudio organizacional administrativo se plantea el organigrama estructural y manual funcional. En el Estudio Financiero se determinan los costos, inversiones, financiamiento, depreciaciones, amortizaciones, ingresos, punto de equilibrio, estado de Resultados, estado de situación final y el flujo de fondos de efectivo proyectados. Entre los principales indicadores financieros mencionamos: Costo Total al Primer Año de 48626,41 USD • La Inversión Total es de 39.385,68 USD distribuidos en Inversión Fija Tangible e Intangible y Capital de Trabajo • El Capital propio es de $ 12.867,28 USD que corresponden al 32,70 % de la Inversión Total • El Financiamiento es de $ 26.518,40 USD que corresponden al 67,30 % de la Inversión Total • Los Ingresos al primer año son de $ 67.860 USD distribuidos en ingresos por venta de pulpa de naranja o maracuyá. • El Punto de Equilibrio es de 44.854 USD • La Utilidad Neta Ejercicio al Primer Año es de 12588,38 USD; que corresponden al 12,60 % de los Ingresos • El Estado de Situación Final al 31 de Diciembre del Año 2010 es de $ 47962,25 USD en Activos. • Tasa Interna de Retorno o Recuperación de la Inversión (TIR), corresponde al 38,63 %.Item Modelo administrativo para mejorar la gestión administrativa de la empresa de cofres funerarios Emanuel de la ciudad de Ambato año 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2012) Freire Altamirano, Edwin Enrique; García Saltos, Marlon AlbertoCOFRES EMANUEL es una pequeña empresa liderada por su único propietario el Sr. Freddy Freire A.; quien por su condición requiere del soporte en el área administrativa para ello se planea un modelo administrativo que mejore la gestión con el fin de proyectar la situación de la empresa. Pese a su desconocimiento en temas administrativos, es evidente que ha logrado posicionarse en el mercado en forma rudimentaria, a través del tiempo, ofreciendo su producto tanto a nivel local e interprovincial durante estos 10 años cautivando grandes empresas y entregando productos de calidad, se pretende fortalecerse en el área administrativo a fin de ampliar su mercado para luego posicionarse en él, al efecto, se debe elaborar un modelo administrativo de gestión que permita una mejora continua en la empresa; la cual debe estar acorde a sus necesidades, que le permitirá alcanzar sus objetivos en el corto, mediano y largo plazo. Los resultados logrados ratificaran la importancia de un mejoramiento continuo dentro de la organización y la necesidad de estar dispuestos al cambio. Se concluye finalmente que este nuevo enfoque de administración es muy efectivo para los intereses de la empresa y para la toma de decisiones, permite prestar atención a las falencias en las diferentes áreas como son: Administrativa, Organizacional, Comercial, Operativa y Contable, con el propósito de hacerlas más efectivas. A través de un proceso administrativo coordinado en base a un manual de funciones y procesos que permitan consolidar sus recursos disponibles. Partiendo de lo dicho, este trabajo se enfoca en la elaboración de un modelo de gestión administrativa para la empresa de Cofres Emanuel, quienes se dedican a la elaboración y comercialización de cofres metálicos para funerarias, en la actualidad se está produciendo nuevas líneas de cofres. Con este modelo administrativo se pretende mantener un adecuado equilibrio entre los objetivos y las estrategias que busca la empresa, además proponer la posibilidad de identificar debilidades durante su ejecución, planteando alternativas de solución en el menor tiempo posible. La empresa se ha ingeniado en el tiempo, pues ha permanecido en el mercado la misma que ha sabido ganarse la confianza de sus clientes, igualmente ha demostrado a través de una serie de factores su permanencia que a consecuencia de la falta de un Plan administrativo la empresa, no ha operado de forma adecuada teniendo pérdidas internamente pues no ha utilizado estrategias empresariales para obtener participación de mercado. Por lo cual deberá aplicar estrategias que guiarán el comportamiento y la actividad de la empresa en el futuro, con la aplicación de varios elementos como son: planeación, organización, dirección y control, impulsando aspiraciones y capacidades internas, las cuales deben tenerse en cuenta para lograr el propósito de posicionarse ampliamente en el mercado, a fin de cumplir con la misión, visión y objetivos que nos estamos planteando. El estudio propone la formulación de instrumentos, herramientas, técnicas y mecanismos de operación a ser empleados dentro de los procesos y procedimientos administrativos a ejecutarse actualizando y complementando los existentes, porque es necesario organizar técnicamente que contribuya a ordenar, clasificar, definir el rango y nivel del ordenamiento legal y técnico de estos mecanismos de operación. En el Capítulo I, estudia el problema a profundidad, sobre el " Modelo Administrativo de Mejora en la Gestión Administrativa de la Empresa de Cofres Funerarios Emanuel de la Ciudad de Ambato Periodo 2012" evidenciando su necesidad en todo su contexto, se define las variables del problema de estudio, la justificación y objetivos generales y específicos propuestos. Llegando a establecer el Marco Teórico referencial, Georeferencial, Conceptual y Legal, se describe la teoría científica, como también se plantea la Hipótesis y se distinguen las variables y se define la operacionalización de las variables dependiente e independiente que intervienen en la investigación.Item Proyecto de inversión para la creación de un complejo turístico en el recinto La Dolorosa del cantón Echeandía en el año 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2012) Moposita Lasso, Jenny Fabricia; Moya Bayas, Priscila Ivannova; Villacres Borja, Rene MesíasMediante la creación del complejo turístico se pretende aprovechar los recursos naturales disponibles, buscando rentabilidad y asegurando el cuidado ambiental, garantizando la sostenibilidad a través del desarrollo y mejora constante de los procesos productivos, contando con personal capacitado para ofrecer al usuario una atención adecuada. El proyecto se localiza en el recinto La Dolorosa perteneciente al cantón Echeandía donde existen paisajes naturales relevantes que son dignos de ser conservados y explotados. Para el desarrollo de la investigación, se estableció una metodología ante la cual se escogió un sector poblacional dirigido principalmente hacia las familias del sector urbano y población flotante del cantón Echeandía, dando un total de 396 personas encuestadas. A través de la investigación de mercado realizada se determinó que existe demanda insatisfecha (alimentación, recreación, servicios complementarios), la cual expresa cantidades muy elevadas, es por tal razón que hemos decidido cubrir ciertos porcentajes de la misma: Recreación 80% 15.696 Servicios Alimentación 70% 8.106 Servicios Paseo a caballo 20% 2.004 Servicios Rápel 25% 3.525 Servicios Cannopy 25% 1.590 Servicios Boyaje 25% 3.960 Servicios $ 780,00 dólares y costo financiero $ 4.728,91; obteniendo una utilidad neta de $ 20.048,99. Los datos de la evaluación financiera es primordial para la decisión de inversión, por esto, los respectivos resultados se presentan a continuación: Valor actual neto = $7.852,51 Tasa interna de retorno = 15% Relación beneficio/ costo = $1,10 Periodo de recuperación de la inversión = 3 años, 1 meses, 9 días. Los datos presentados nos permiten establecer que el proyecto es viable, por cuanto, resulta positiva su implementación, permitiendo la creación de fuentes de empleo, beneficio para la zona implicada.Item Plan estratégico para la empresa de confección de mochilas SKPA de la ciudad de Ambato, provincia del Tungurahua, durante el año 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2012) Cortés, Gloria Fabiola; Viera Cortés, Katerine Maritza; Renán Valdivieso, FaustoEl presente trabajo de investigación determina la propuesta de un "Plan Estratégico 2011-2014" para la Empresa “SKPA”, en el que se establece el referente primordial sobre los cuales se define su quehacer para el citado período. Se establece así un marco de compromisos, pero también una plataforma de posibilidades para el desarrollo de proyectos a corto y medio plazo, un escenario que fomente la creatividad y en el que se mantenga el principio de la mejora permanente. SKPA es una microempresa de manufactura de magnitud pequeña dedicada a la fabricación de productos artesanales tales como: mochilas, maletas, bolsos, portafolios, porta ternos, carteras, cartucheras, canguros, loncheras, billeteras y demás artículos relacionados con la actividad artesanal, con el propósito de atender las demandas de sus clientes Como toda empresa tiene que enfrentar los cambios que le exige el entorno precisa adaptarse al medio a fin de lograr niveles de competitividad, calidad, rentabilidad y su permanencia en el mercado. Estos son los desafíos que debe enfrentar la Manufactura “SKPA”, en su conjunto, y para el efecto requiere de una dirección estratégica global a partir de un Plan Estratégico cuyas funciones de análisis, planificación, organización, ejecución y control persigue el conocimiento de las necesidades de los clientes, el potencial comercial de la empresa y de la competencia, para alcanzar una ventaja competitiva sostenible en el tiempo y defendible frente a los competidores. El objetivo que se persigue con la implementación del Plan Estratégico, es el de potenciar la actividad comercial de la manufactura SKPA, a través de la planificación de sus actividades, identificando sus claves de competitividad y definiendo aquellas acciones a poner en marcha que les permitan desarrollar soluciones y servicios con mayor valor agregado, aumentando su representatividad y mejorando su posicionamiento estratégico. Estas son las razones que motivaron la realización del Plan Estratégico a través del cual se marcará el rumbo de acción para el mediano plazo (2012-2014), lo que facilitará a los propietarios de la microempresa contar con una herramienta técnica que oriente las acciones para el período planificado y ello corroborará a potenciar la comercialización de la empresa. El plan guiará las actividades administrativas, comerciales y operativas de la empresa, a través de la selección de estrategias que garanticen la toma de decisiones acertadas y oportunas asegurando de esta manera, niveles de eficiencia y eficacia en la ejecución las actividades y funciones del negocio. La investigación de campo revela que es imprescindible renovar la gama de productos ofertados a su segmento de clientes y realizar publicidad para posicionar y promocionar al producto a mayor escala y con ello hacer frente a la competencia de “SKPA” que se encuentra en continuo crecimiento en el mercado, contrarrestando así la amenaza que podría significar esto para el desarrollo y éxito de la manufactura. El documento empieza con una brevísima reseña histórica de los orígenes de la Manufactura “SKPA”, que da cuenta de los antecedentes inmediatos, los actores externos e internos que impulsaron y aportaron en su creación, los propósitos y principios centrales y un señalamiento de los móviles más importantes en el curso de su historia empresarial. Identifica y analiza, a continuación, las principales relaciones del contexto en las que se inscribe la acción de la microempresa y contiene el análisis de contexto en el que opera la manufactura a partir de la elaboración de las Matrices de Análisis del Medio Ambiente Interno y Externo. Este numeral concluye con la identificación de elementos preliminares para la definición de objetivos y líneas estratégicas que se desarrollan con detalle más adelante. Se plantea, después, un acercamiento a la evaluación organizacional (diagnóstico interno y externo) de la manufactura en el que se incluyen matrices referidas con la identificación de fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas formuladas bajo una concepción sistémica que concibe en forma integral la actividad organizacional con un análisis de las diferencias o brechas entre la situación actual y la situación esperada, insumos deseados y necesarios que requieren ser mejorados en función de garantizar la sostenibilidad y desarrollo micro empresarial a mediano y largo plazo. El tema de tesis planteado tiene como finalidad elaborar un modelo de planeación estratégica para la empresa artesanal “SKPA”con el fin de poder formular estrategias para el logro de objetivos mediante el ajuste más apropiado de la organización con su ambiente. Este estudio dotará de herramientas y metodologías básicas para que el administrador de SKPA gestione correctamente las oportunidades que se le presentan y evite las fluctuaciones en el mercado, la falta de conocimientos administrativos y los adelantos tecnológicos se conviertan en amenazas provocando así su liquidación. La supervivencia de la organización dependerá en sí de la capacidad que tenga para convertir sus recursos y procesos en fortalezas y no en debilidades y vulnerabilidades. Para lograrlo, se aspira a que el documento que describe el plan estratégico genere respuestas a dos preguntas importantes: ¿Cuáles son las opciones principales de futuro que tiene SKPA? y ¿Qué capacidades debe mantener o construir para acceder a ellas? En este orden de ideas, el documento presenta un análisis de las actividades, los proyectos y las líneas de actuación permanente que deben ser observadas y renovadas, por quienes se encuentran administrando la actividad manufacturera. Finalmente, el presente proyecto de investigación aspiramos que sirva como material de consulta o de lectura a quienes se interesen por este tipo de estudios que favorezcan la comercialización de productos en un entorno cada vez cambiante que exige respuestas inmediatas a los cambios que demanda el entorno. Más allá de conceptos generales se trata de compartir experiencias que sean de utilidad para empresas similares que se encuentren inmersas en el mundo comercial.Item Proyecto de inversión para la creación de un Centro de Cuidado Infantil, en la Universidad Estatal de Bolívar, Extensión San Miguel, durante el año 2012.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería COMERCIAL, 2012) Arévalo Lema, Diana Fernanda; Bonilla Sinaluisa, María Inéz; Villacres Borja, Rene MesiasMediante la creación del centro de cuidado infantil se pretende aprovechar la población infantil disponible, buscando rentabilidad y asegurando el cuidado infantil, garantizando la sostenibilidad a través del desarrollo y mejora constante de los procesos productivos, contando con personal capacitado para ofrecer al usuario una atención adecuada. El proyecto se localizara en la Universidad Estatal de Bolívar, Extensión San Miguel donde existen los recursos materiales y económicos necesarios para el excelente funcionamiento de dicho proyecto. Para el desarrollo de la investigación, se estableció una metodología, ante la cual se escogió un sector poblacional dirigido a las madres universitarias que requieren de esta clase de servicio, que contribuya con la culminación de sus carreras, dando un total de 74 madres. A través de la investigación de mercado realizada se determinó que existe demanda de 50 servicios (Alimentación, controles médicos, ambiente pedagógico del área de lenguaje, de música, de matemáticas y cuidado especializado de los niños) la cual no es muy elevada es por tal razón que hemos decidido cubrir el 100% de esta demanda. Para la implementación de este centro de cuidado infantil con todos los servicios antes mencionados se determina una inversión de 15.524,80 dólares; distribuidos en la inversión fija el valor de 11.414,80 dólares, intangible 1.110,00 dólares y capital de trabajo necesario para un ciclo productivo es de 3.000,00 dólares. Los costos ascienden al valor de 44.700,24 dólares, distribuidos en: costos de producción 37.044,38 dólares, administración 6.875,86 dólares, costo de ventas 780,00 dólares; obteniendo una utilidad neta de 9.922,40 dólares. Los datos de la evaluación financiera es primordial para la decisión de inversión, por esto, los respectivos resultados se presentan a continuación: XV Valor actual neto = 33.034,90 dólares Tasa interna de retorno = 65% Relación beneficio/ costo = 1,22 dólares Periodo de recuperación de la inversión = 1 año, 1 mes. Los datos presentados nos permiten establecer que el proyecto es viable, por cuanto, resulta positiva su implementación, permitiendo la creación de fuentes de empleo, beneficio para la zona implicada.