Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/32
News
Licenciatura en Enfermería
Browse
16 results
Search Results
Item Factores asociados a la vocación en estudiantes de la Carrera de Enfermería. Universidad Estatal de Bolívar. agosto-noviembre2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-06-15) Alvarado López, Kimberly Araceli; León Ramos, Dina Alexandra; Muñoz, MauraEl objetivo general de la investigación es determinar los factores asociados a la vocación en estudiantes de la carrera de enfermería, Universidad Estatal de Bolívar. A través del estudio con enfoque descriptivo de diseño cuantitativo transversal, cuya recolección de datos se realizó a través de la encuesta para determinar los factores de la vocación y el test de vocación para valorar el nivel vocacional de 166 estudiantes. El análisis y procesamiento de datos se desarrolló a través del programa estadístico informático SPSS versión 25. En los resultados se encontró que los estudiantes tienen factores internos como la identidad, al conocerse sí mismo y conocer de la carrera; la personalidad social que se fortalece con las habilidades sociales, comunicativas y de trabajo en equipo; el interés por las actividades de la carrera al disponer de habilidades cognitivas, habilidades investigativas, manejo de información, ordenadores informáticos y la capacidad para aprender, crear cosas nuevas, capacidad para sintetizar y analizar la información, pensamiento crítico y aplicar los conocimientos en la práctica; los valores de respeto por la dignidad humana. Los factores externos prevalecen en la relación con los docentes, la oferta académica y la motivación económica. Se obtuvo un puntaje de 76 a 110 puntos según el test de vocación por el cuidado humano, lo que indica una vocación buena de los estudiantes de enfermería de la XVII Universidad Estatal de Bolívar. Se concluye que los factores internos de los estudiantes de la carrera de enfermería son: la identidad, la personalidad social, el interés por la carrera y los valores. Los factores externos prevalecen en la relación con los docentes, la oferta académica y la motivación económica, y a la vez, estos factores tienen asociación significativa con el nivel de vocación del estudiante de enfermería. Palabras claves: Orientación vocacional, estudiantes de enfermería, factores sociales, factores económicos, personalidad.Item Enfermedades asociadas al uso de dispositivos tecnológicos en estudiantes y docentes de la Carrera de Enfermería. Universidad Estatal de Bolívar. periodo diciembre 2022 – abril 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-05-24) Fierro Rendón, Gasther Miguel; García Orduz, Lizeth Viviana; Mas Camacho, María RosaRESUMEN EJECUTIVO El estudio “ENFERMEDADES ASOCIADAS AL USO DE DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS EN ESTUDIANTES Y DOCENTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR. PERIODO DICIEMBRE 2022 – ABRIL 2023” ejecutado con el objetivo de determinar los principales síntomas asociadas al uso de dispositivos tecnológicos en estudiantes y docentes de la carrera de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar. Haciéndose definido de tipo descriptivo, no experimental e inductivo, transversal y de campo, para la recolección de información se utilizó un cuestionario conformado por dos partes la primera recopila datos sociodemográficos y la frecuencia de uso de dispositivos y la segunda acerca de los signos y síntomas asociados al uso de dispositivos tecnológicos, se trabajó con un total de 407 participantes, 389 estudiantes y 15 docentes, para el procesamiento de información se utilizó Excel, mismo que facilito la obtención de tablas en donde se deja en evidencia que los dispositivos tecnológicos de mayor tiempo de uso es el celular con una frecuencia entre 5 a 7 horas en el día. Los problemas visuales identificados asociados al uso de dispositivos tecnológicos corresponden a enrojecimiento, resequedad en los ojos y visión borrosa; respecto al sistema músculoesquelético sobresale el dolor de espalda seguido del dolor en los dedos y de la presencia de vértigo y fatiga, siendo el dolor en la base de los pulgares, inflamación o dedos rígidos los síntomas de menor prevalencia. Palabras clave: Dispositivos Tecnológicos, Signos y SíntomasItem Nivel de estrés asociado a la carga académica en los estudiantes de la carrera de enfermería. Universidad Estatal de Bolívar. período noviembre 2022 – marzo 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-05-24) Escobar Chariguaman, Ariana Nayely; Vasconez Arellano, Angiela Marce; Gaibor, MarielaEl estrés es uno de los factores emocionales y conductuales que se presenta en el individuo ante ciertas situaciones, afectando la calidad de vida que supera la capacidad del ser humano en su entorno. Cuando la persona se encuentra en una etapa de aprendizaje que va desde los grados preescolares hasta la educación superior desarrollan tensión generado por demandas que implica el sistema educativo. El estrés en estudiantes universitarios se convierte en una problemática a nivel físico, emocional y psicológico. El estrés académico describe aquellos procesos conductuales que el estudiante asume del impacto de los estresores académicos y los relaciona como amenazantes, retos, demandas o desarrollan emociones iniciales como: ansiedad, preocupación, ira, tristeza, entre otras. Los estudiantes de la carrera de enfermería a pesar del estrés que experimentan en la vida universitaria, se ven expuestos a factores estresantes que proceden de las tareas designadas, sobrecarga horaria y prácticas experimentales donde se enfrentan a situaciones de dolor, muerte o sufrimiento. Por lo tanto, nuestro trabajo investigativo va desarrollado con el fin de identificar causas que provoca el estrés y estrategias que ayuden a disminuir potencialmente el nivel de estrés asociado a la carga académica en los estudiantes de la Carrera de Enfermería; dando como resultado que el 65,5% de estudiantes ha experimentado situaciones de estrés en su vida universitaria Palabas clave: Estrés, Estrés Académico, Carga Académica, Estresores.Item Evaluación de la metodología de la enseñanza por área formativa de la carrera de enfermería. Diseño y rediseño. 2021(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Egas Quintanilla, Dayana; Imba Pujota, Nathaly; Guerra, PatriciaLa presente investigación titulada “EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA POR ÁREA FORMATIVA DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA. DISEÑO Y REDISEÑO. 2021” tiene como objetivo “Determinar las metodologías de la enseñanza por área formativa empleadas en la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, en la malla curricular de diseño y rediseño durante el año 2021”. Siendo desarrollada bajo un enfoque cuantitativo, de diseño explicativo, de alcance descriptivo; considerando como muestra poblacional 300 estudiantes y 25 Docentes de la Carrera de Enfermería; utilizando para la recolección de información como instrumento el cuestionario y como técnica la encuesta. En el procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva, obteniendo como resultado que: el 76% de los estudiantes considera que se desarrollan actividades grupales; el 70% opina que algunos docentes utilizan TIC´s en las clases; el 66% considera que ha participado en evaluaciones donde se califique las habilidades y destrezas. Los docentes en un 76% consideran que los objetivos de las asignaturas están estructurados de forma clara; el 81% considera que las metodologías de la malla curricular son claras y factibles; el 64% aplica metodologías tradicionales; el 88% aplica metodologías que generen conocimientos. En el rediseño el 40% aplica metodologías tradicionales a nivel de Básica. En conclusión: los docentes en la Unidad Básica emplean metodologías combinadas, en Unidad Profesional los docentes utilizan metodologías participativas para generar conocimiento, tanto en el Diseño como en el Rediseño de la Malla Curricular y en la de Titulación todos emplean metodologías memorísticasItem Pertinencia del acervo bibliográfico institucional para la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar 2019, 2020 y 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Guaquipana Patin, Johana Marisol; Santiago Ramirez, Olga Magali; Fierro Bósquez, María JoséPara las universidades en la actualidad resulta necesario mantener información bibliográfica actualizada y disponible para los miembros de la comunidad universitaria tanto en forma física como virtual, facilitando que estos accedan a la información sin limitación de tiempo y espacios, asegurándose de que los estudiantes y docentes cuenten con la información de calidad científica actualizada. En ese sentido el objetivo de esta investigación fue determinar la pertinencia del acervo bibliográfico institucional para la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar. Para ello se aplicó como metodología un enfoque cuantitativo, a nivel descriptivo, no experimental, exploratorio, aplicando como instrumento de recolección de información guías de análisis documental y matriz de síntesis. Obteniendo como resultado que el acervo bibliográfico es significativo contando con cerca de 10.693 libros en físico y en digital, relativos a la carrera de Enfermería, de los cuales la mayoría se encontraban relacionado principalmente con el área de Gerontología, Salud, Enfermería, Psiquiatría, Farmacología, entre otros. Estos recursos principalmente corresponden al año 2006 (14.2%), 2009 (11.1%), 2005 (8.5%) mientras que la bibliografía de los años 2018 a 2020 representa el 4.2% de todo el acervo. En el período 2019-2021 se han registrado 3.519 accesos de docentes, 104.693 estudiantes y 19510 usuarios registrados como administrativos/egresados. Concluyendo que es pertinente el acervo bibliográfico según la bibliografía básica y complementaria del sílabo de cada una de las asignaturas, identificando una pertinencia del 63.3% de las bibliografías indicadas por los docentes en sus sílabos con el actual acervo de la biblioteca para la Carrera de Enfermería. Es importante mencionar que se recomienda al Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación que de manera permanente socialice a los docentes la bibliografía disponible por área, en particular a inicio de ciclo durante el proceso de planificación de los sílabos, así como también a los estudiantes para que cuenten con acceso a material de calidad. Palabras Clave: Acervo bibliográfico, Biblioteca Universitaria, Enfermería, Pertinencia.Item La investigación formativa en los estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda, periodo agosto – noviembre 2021(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Castillo Tubay, Evelyn Carla; Inca Pilco, Katherine Mishel; Guerra Naranjo, Clara PatriciaLa investigación formativa constituye una herramienta metodológica que contribuye al mejoramiento del conocimiento de los estudiantes en torno a su preparación profesional e investigativa. Sin embargo, a pesar de conocerse sus beneficios aún existen limitaciones en su implementación que limitan el éxito de esta actividad. A continuación, se presentará el proyecto denominado “LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR, GUARANDA, PERIODO AGOSTO - NOVIEMBRE 2021” El objetivo general fue evaluar la implementación del proceso de investigación formativa en los estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda, durante el periodo Agosto - Noviembre 2021. Para esto se realizó una investigación básica, no experimental, descriptiva por medio de la misma se busca dar a conocer singularidades sobre el objeto de estudio, de campo dado que se aplicó un cuestionario de investigación a la población de la carrera de enfermería periodo Agosto-Noviembre 2021 es de cohorte transversal que incluyó un total de 248 personas entre docentes y estudiantes, la información que se procesa con el uso del software estadístico SPSS IBM versión 25. A cada uno de los participantes se les aplicó un cuestionario con la finalidad de definir el nivel de conocimiento sobre investigación formativa, el nivel de implementación de la actividad, las principales ventajas y limitaciones para su implementación y el conocimiento que tenían sobre los proyectos integradores de saberes y semilleros de investigación. Dentro de los principales resultados se encuentran niveles de implementación y de conocimiento sobre investigación formativa medianamente positivos. Se identificó como limitaciones el poco tiempo disponible para generar investigaciones y como ventajas el contar con tutores docentes que cooperan en la realización del mismo y también el convencimiento que ofrece la investigación formativa en cuanto a generación de conocimientos sobre la profesión. También los XV estudiantes aun no conocen sobre el manejo del programa SPSS, ya que es un excelente software para el procesamiento de información. Se concluye que existe un nivel de conocimiento bueno, pero no es suficiente ya que un porcentaje considerable aún no conoce lo que es la investigación formativa y eso se vio reflejado que la mayoría solo utiliza una sola base de datos, y que no conoce las diferentes formas que existen y se pueden aplicar en la Carrera de Enfermería, además se debe cap acitar a los docentes sobre como guiar a estudiantes en la elaboración de los Proyectos Integrador de Saberes (PIS), en torno a los elementos básicos de la Investigación Formativa. Palabras clave: Carrera de Enfermería; Docencia universitaria; Educación superior; Investigación formativa; Proyecto Integrador de Saberes, Semilleros de InvestigaciónItem Evaluación de prácticas de experimentación en los Laboratorios de la Carrera de Enfermería. Universidad Estatal de Bolívar. Ciclo académico mayo – agosto 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Chavez Carvajal, Karen Gabriela; Naranjo González, Josenka Mikaela; Paredes Sinche, Norma NancyEl proyecto EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS DE EXPERIMENTACIÓN EN LOS LABORATORIOS DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR. CICLO ACADÉMICO MAYO – AGOSTO 2021, surge con la necesidad de evaluar el cumplimiento de los indicadores de los laboratorios y/o centros de simulación planteados en el criterio de ambiente institucional del CACES de la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, siendo este el objetivo principal de la investigación. El presente trabajo investigativo tiene un enfoque cuantitativo ya que la variable será medida, la población de este estudio está conformada por 11 docentes y 504 estudiantes que realizan prácticas de aplicación y experimentación en los laboratorios de la Carrera de Enfermería, de los cuales se calcula una muestra de 223 matriculados en el periodo académico mayo – agosto 2021, por lo cual se analizó los datos obtenidos en la encuesta aplicada tanto a estudiantes como docentes de la carrera y luego de la revisión de cada una de las encuestas y de verificar que estén respondidos el 100% de los ítems, la información obtenida se ingresó en la base de datos de IBM SPSS Statistics, ya que es un software que permite gestionar grandes cantidades de datos, analiza el texto y posteriormente lo presenta en tablas y frecuencias exactas y precisas. En este sentido este estudio nos permitió conocer acerca de los indicadores de los Laboratorios y/o centros de Simulación contemplados en el Criterio de Ambiente Institucional del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) los cuales son tres: funcionalidad, equipamiento y disponibilidad de cada uno de los laboratorios de la Carrera de Enfermería, además, por medio de la encuesta aplicada, de manera general se obtuvo como resultados que las prácticas de aplicación y experimentación contribuyen de forma positiva al aprendizaje de los alumnos de la carrera en mención ya que desarrollan sus habilidades y destrezas para poder desempeñar sus funciones en el ámbito profesional. Palabras clave: enfermería, laboratorios, evaluación, universidad.Item Oferta académica de la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar relacionada con la Empleabilidad de los y las graduadas en la zona 5. año 2018-2020(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Remache Escobar, Luis Miguel; Urdiales Nuela, Edisson Paúl; Gaibor González, MarielaLa investigación desarrollada persigue conocer aspectos de importancia sobre las necesidades de empleabilidad actuales desde la perspectiva de los y las graduados de la carrera de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar para ello se planteó como objetivo Determinar la relación entre la oferta académica de la Escuela de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar con la empleabilidad de los y las graduados/as en la Zona 5 en el período 2018- 2020. Para dar cumplimiento a estos se diseñó una metodología de enfoque cuantitativo, del tipo descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal, aplicando dos cuestionarios cerrados a dos poblaciones muestras de graduados de la carrera de enfermería de la Universidad de Bolívar de los años 2018 a 2020 y a empleadores de la Zona 5. Como resultados se identificó que, de una población de 84 graduados, 77 se encontraban laborando en distintas instituciones principalmente de primer y segundo nivel. Con respecto a la identificación de las competencias se reconoció que para algunos empleadores el desempeño de los profesionales no era cualificado como excelente. En conclusión, se obtuvo que desde la perspectiva de la mayor parte del estudiantado hay una relación entre lo demandado por el mercado laboral y la formación académica y lo requerido por el Ministerio de Salud Pública, en posición a lo manifestado por los empleadores donde el 60% opinó que el perfil académico de los profesionales de enfermería era Bueno según sus requerimientos y el 40% de empleadores opinó que era excelente. Por lo que es recomendable mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje relacionados con las áreas de pediatría, cirugía y medicina interna y las habilidades de comunicación interpersonal, capacidad crítica y manejo emocional con el fin de formar profesionales de enfermería más competitivos en el mercado laboral Palabra clave: Empleabilidad, Carrera de Enfermería, Oferta académicaItem Oferta académica de la carrera de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar relacionada con la Empleabilidad de los y las graduadas en la zona 2. año 2018–2020(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Choto Quishpi, Natali Silvana; Miniguano Miniguano, Jenny Marisol; Fierro Vasco, Sandy GuadalupeEl presente trabajo, contiene datos importantes sobre la oferta académica de la Universidad Estatal de Bolívar y su relación con la empleabilidad de los graduados en dicha institución en los periodos 2018, 2019 y 2020. La prioridad de la institución, es el desarrollo de estudios para evaluar de forma sistemática, los programas de educación que ofrece enfatizando el mantener la calidad de sus servicios, para garantizar a los estudiantes y profesionales la futura inserción al mercado laboral. La investigación se centró en demostrar el impacto que tiene la oferta académica en la empleabilidad de los graduados y en proponer acciones de mejora en el desempeño institucional, para ello se utilizó una metodología con enfoque cuantitativo-descriptivo, buscando evaluar la situación laboral de los egresados abordando las causales para la tasa de empleo y desempleo. Se utilizó un instrumento para la recolección de datos y generación de estadísticos, como es la encuesta estructurada, que fue aplicada a los/as graduados/as y empleadores involucrados. El universo de trabajo lo constituyeron 4 graduados/as y 12 empleadores. Los resultados de la investigación, ostentan que el diseño curricular definido en la oferta académica, es pertinente ya que existe un alto índice de satisfacción en los egresados. Sin embargo, hay ciertos aspectos que deberían mejorarse, tales como: la asesoría académica, y la intervención docente en proyectos de investigación. En definitiva, los datos demuestran que la oferta académica no siempre se encuentra en relación directa con la empleabilidad de los profesionales, ya que aun cuando ellos poseen un alto grado de conocimientos, habilidades y destrezas, el porcentaje de empleo es relativamente bajo, tal efecto se atribuye al mercado laboral precario, el tiempo de experiencia requerida y la crisis económica por la que atraviesa actualmente el país.Item Oferta académica de la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar relacionada con la Empleabilidad de los y las graduadas en la zona 3. año 2018-2020(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Bonilla Bonilla, Carmen Elizabeth; Tamami Hurtado, María Geomayra; López Paredes, Silvana XimenaCada Instituto de Educación Superior tiene características particulares que lo diferencian del resto de sus otros iguales que ofrecen la misma carrera universitaria. La oferta académica representa un elemento importante a la hora de presentar las ventajas particulares del perfil profesional del egresado que van a favorecer su futura empleabilidad. El objetivo de la presente investigación fue “Determinar la relación entre la oferta académica de la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar y la empleabilidad de los y las graduadas que se encuentren laborando en la Zona 3 durante el período 2018-2020”. Para ello se implementó una metodología de investigación cuantitativa para determinar las tendencias frente a la oferta académica y la empleabilidad en la Zona 3 de nivel correlacional para inferir la relación actual entre ambas variables. La población fue seleccionada aplicando criterios de inclusión, quedando la muestra conformada por 27 graduados entre los años 2018 a 2020 que accedieron a suministrar información, utilizando para ello como instrumento el cuestionario cerrado y como técnica la encuesta empleando Google Forms para cumplir con las normas de bioseguridad y distanciamiento social. Los resultados posteriores al análisis indicaron que los egresados de la Universidad Estatal de Bolívar en la Carrera de Enfermería se desempeñan laboralmente acorde a la oferta académica y a lo requerido en el mercado laboral de la zona 3, donde el 100% trabaja en Instituciones de Salud Pública, cumpliendo con los requisitos de los empleadores. Conclusión: la oferta académica de la Carrera de Enfermería guarda relación con la empleabilidad de la zona 3. Palabras claves: oferta académica, empleabilidad, egresados.