Enfermería

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/32

News

Licenciatura en Enfermería

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 610
  • Item
    Influencia de la lactancia materna en el desarrollo psicomotor en la primera infancia. Centro Infantil Elisa Mariño .Octubre 2024-enero 2025
    (Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2025-06-26) Patín Patín, Nelson Ramiro; Punina Punina, Jessica Jhomayra; Fierro Bosquez, María José
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia entre las técnicas de lactancia materna y el desarrollo psicomotor en niños de 12 a 36 meses que asisten al Centro Infantil Elisa Mariño, durante el periodo octubre 2024 a enero 2025.La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, a nivel correlacional, diseño no experimental y de corte transversal. La población estuvo compuesta por 60 niños, y se utilizaron como instrumentos la escala LATCH para evaluar la calidad de la lactancia materna y el Test de Denver II para medir el desarrollo psicomotor. Los resultados revelaron que una mayoría de niños recibió lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses, lo que se relacionó significativamente con un desarrollo psicomotor adecuado, particularmente en las áreas de motricidad gruesa, motricidad fina y lenguaje. En contraste, aquellos que recibieron lactancia mixta o artificial indicaron un mayor número de pruebas no superadas en el Test de Denver, así como reportes de problema de crecimiento. A partir de los hallazgos, se diseñó una estrategia de promoción con acciones educativas dirigidas a madres y cuidadoras, orientadas a fomentar la práctica de la lactancia materna exclusiva como factor protector del desarrollo infantil. Se concluye que fortalecer la educación en la lactancia materna puede tener un impacto positivo en la salud y el desarrollo psicomotor de los niños.
  • Item
    Proceso de atención de enfermería en pacientes con dengue en el centro de salud Caluma Tipo C. septiembre-diciembre 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2025-06-26) Pucha Guailla, Carlos Fernando; Vega Tacle, Hugo Vicente; Rea Guamán, Mery Rocio
    En la presente investigación de estudio, se indagó sobre la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería, enfocado en las 14 necesidades de Virginia Henderson, en pacientes con dengue, en el Centro de Salud Caluma Tipo “C”. El objetivo principal, fue emplear el Proceso de Atención de Enfermería en pacientes con dengue en el Centro de Salud, relacionado con el modelo de Virginia Henderson. La metodología utilizada fue de carácter cuantitativo, basada en una guía de valoración en la que se logró observar, planificar y analizar datos por medio de múltiples técnicas e instrumentales apropiadas a las necesidades humanas de los usuarios y la comunidad estudiada. Dentro de los resultados se desarrollaron ocho planes de atención de enfermería (PAES), específicos para los pacientes con dengue, basados en diagnósticos de enfermería, que incluyen el control de la temperatura, la administración de electrolitos, el manejo del dolor, la mejora de la deglución y la promoción del bienestar psicoemocional. Estos planes han mostrado ser eficientes y positivos, mejorando el bienestar físico, psicológico, espiritual y social de los pacientes, contribuyendo significativamente a su recuperación. En conclusión, la investigación presidió la importancia de instalar los cuidados del proceso enfermero de acuerdo a las necesidades particularizadas por paciente, manifestando que el modelo basado en Virginia Henderson, puede optimizar esencialmente la calidad y calidez de las atenciones y estado de salud de los usuarios en tratamiento del dengue.
  • Item
    Cuidados de enfermería para prevenir las repercusiones psicológicas en pacientes post operatorio. Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Octubre 2024 – Enero 2025
    (Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2025-06-24) Chacha Bayas, Jonathan Fabian; Chariguaman Llumitaxi, Alex Ruperto; Dias Ledesma, Stefanny Karolina
    La investigación tuvo como objetivo principal determinar los cuidados de enfermería necesarios para prevenir efectos psicológicos adversos en pacientes intervenidos quirúrgicamente. La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo transversal y de campo. La población estuvo compuesta por 42 pacientes postoperatorios atendidos en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro durante el mes de enero de 2025. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario tipo Likert estructurado en tres secciones: datos sociodemográficos, repercusiones psicológicas y cuidados de enfermería que fueron validados por alfa de Cronbach. Los resultados evidenciaron que un alto porcentaje de pacientes experimentaron repercusiones psicológicas como ansiedad (69%), confusión (54,8%), delirium (50%) y dificultades para dormir (47,6%). Aunque el 85,7% de los pacientes manifestó haber recibido atención empática y el 92,9% reportó satisfacción con los cuidados básicos brindados, se identificaron deficiencias en el manejo emocional, el uso de técnicas de relajación y el acompañamiento psicológico. Como producto final del estudio, se elaboró una guía de cuidados de enfermería enfocada en la atención emocional, el manejo del dolor, la comunicación terapéutica y el respeto por las creencias del paciente, con el fin de mejorar la recuperación integral. Se concluye que es imprescindible fortalecer la preparación del personal de enfermería en estrategias psicoemocionales para garantizar una atención postoperatoria humanizada y efectiva, contribuyendo así al bienestar y recuperación global del paciente hospitalizado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del aprendizaje práctico experimental como estrategia de enseñanza en estudiantes de séptimo ciclo enfermería Universidad Estatal de Bolívar. Noviembre 2024 – febrero 2025
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencfias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2025-06-03) Tamami Chimborazo, Andy Rodrigo; Sailema Sánchez, Cynthia Lizbeth; Dias Ledesma, Stefanny karolina
    El aprendizaje práctico-experimental es un componente esencial en la formación de los estudiantes de enfermería, ya que permite aplicar los conocimientos teóricos en contextos clínicos reales y simulaciones. En la Universidad Estatal de Bolívar, se han identificado limitaciones significativas debido a la escasez de recursos y equipos adecuados, especialmente en las asignaturas de Enfermería del Niño y del Adolescente, y Enfermería y Cuidados Paliativos. Estas deficiencias afectan directamente el proceso de enseñanza- aprendizaje y la preparación profesional de los estudiantes. Con el objetivo de evaluar el aprendizaje práctico-experimental, se realizó un estudio cuantitativo con diseño no experimental y corte transversal, aplicando una encuesta validada a 72 estudiantes del séptimo ciclo. El instrumento obtuvo un coeficiente Alfa de Cronbach de 0.831, lo que refleja buena fiabilidad. Los resultados revelaron dificultades en la ejecución del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) y en el manejo de los lenguajes estandarizados NANDA, NOC y NIC. Además, se evidenciaron carencias en los laboratorios y escasa cobertura docente, lo que impacta negativamente en la autoestima y confianza del estudiante al realizar procedimientos clínicos. En conclusión, se propone un plan de mejora enfocado en fortalecer la enseñanza práctica, optimizar los recursos y espacios disponibles, y mejorar la formación integral de los futuros profesionales de enfermería.
  • Thumbnail Image
    Item
    Patrones dietéticos y prevención del deterioro cognitivo en adultos mayores. Centro de Salud Julio Moreno. Octubre 2024 – Enero 2025
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Salud y del ser Humano, Carrera de Enfermería, 2025-05-30) Urrea Bustillos, Gerardo Caleb; Cherres Naranjo, Zuleica Nataly; Santiago Andrés, Freire Salazar
    El envejecimiento poblacional representa un desafío creciente para la salud pública, especialmente por el aumento de condiciones como el deterioro cognitivo en adultos mayores. Se ha evidenciado que la nutrición juega un papel crucial en la prevención de este tipo de trastornos. El objetivo general es establecer la relación entre los patrones dietéticos y la prevención del deterioro cognitivo en adultos mayores que asisten al Centro de Salud Julio Moreno, en el cantón Guaranda, durante el período octubre 2024 - enero 2025. La metodología adoptada fue de enfoque cuantitativo, tipo correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 31 adultos mayores seleccionados por conveniencia. Se emplearon dos instrumentos validados: el Mini Nutritional Assessment (MNA) para evaluar el estado nutricional y el Mini-Mental State Examination (MMSE) para medir el estado cognitivo. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS versión 27, utilizando frecuencias, porcentajes y prueba de correlación de Pearson. Entre los resultados más relevantes se identificó que el 64,5% de los adultos mayores no tienen instrucción formal, el 51,1% presenta riesgo de desnutrición, y más del 60% evidencia algún grado de deterioro cognitivo. La correlación entre el estado nutricional y cognitivo fue significativa, destacando que una alimentación adecuada actúa como factor protector frente al deterioro mental. Concluyendo, se confirmó una relación significativa entre los patrones dietéticos y el deterioro cognitivo. Además, se elaboró un boletín informativo que se constituye como una estrategia educativa útil para promover hábitos alimentarios saludables en contextos rurales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prevalencia del virus del papiloma humano en mujeres en edad fértil, Cordero Crespo. Octubre 2024-enero 2025
    (Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermería, 2025-05-28) Toapanta Tituaña, Yadira Estefanía; Quispe Olivarez, Odalis Lissette; Mosso Ortiz, Mary Consuelo
    El objetivo principal de este estudio fue determinar la prevalencia del Virus del Papiloma Humano (VPH) en mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Cordero Crespo durante el período octubre 2024 - enero 2025. Para ello, se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, en el cual se aplicaron encuestas estructuradas a 324 mujeres de 15 a 49 años para recolectar datos sociodemográficos, historial sexual, conocimiento sobre el VPH, percepción de la vacunación y uso del tamizaje cervical. Los resultados evidenciaron que la prevalencia del VPH en la población estudiada fue del 0,24%, con cinco casos detectados durante el período de estudio. La mayoría de las mujeres encuestadas iniciaron su vida sexual entre los 15 y 19 años (55,5%), y el 73,1% reportó haber tenido una sola pareja en el último año. No obstante, el 96,9% desconoce el estado de salud de sus parejas, lo que refleja falta de comunicación sobre salud sexual. Además, el 48,7% nunca se ha realizado un tamizaje cervical, y el 62,3% no ha recibido la vacuna contra el VPH, lo que revela barreras en el acceso a servicios preventivos. En conclusión, los hallazgos demuestran una baja prevalencia de VPH en la muestra, pero con factores de riesgo significativos como la falta de vacunación, escaso tamizaje y desconocimiento sobre la infección. Se recomienda implementar programas educativos dirigidos a mujeres en edad fértil para mejorar el acceso a información confiable, promover la vacunación y fomentar la importancia del tamizaje cervical.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proceso de enlace de turno de enfermería y seguridad del paciente, medicina interna, Hospital Alfredo Noboa Montenegro agosto – noviembre 2024
    (Univertsidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano: Carrera de Enfermeria, 2025-05-15) Gaglay Aroca, Jessica Paola; Tamami Hurtado, Mishell Jhojana; Gaibor González, Mariela Isabel
    El proceso de enlace de turno en enfermería inicia con la revisión detallada del estado del paciente por parte del personal saliente, quien organiza la información clave sobre signos vitales, tratamientos y cambios recientes, donde el informe se transmite al personal entrante de manera clara y estructurada, utilizando herramientas estandarizadas. La seguridad del paciente es un concepto clave en la atención sanitaria que se ha consolidado como una prioridad global en los últimos años. Se refiere a la prevención de errores y la reducción de los riesgos que pueden causar daños innecesarios a los pacientes durante la prestación de servicios de salud, La relación entre el proceso de enlace de turno y la seguridad del paciente ha sido objeto de numerosos estudios que resaltan el impacto directo que tiene un traspaso ineficaz en la incidencia de errores y eventos adversos, una gran parte de los errores médicos evitables están relacionados con fallos en la comunicación durante los cambios de turno. Estos errores pueden incluir el incumplimiento de protocolos médicos, el retraso en la atención de problemas urgentes, y la administración de tratamientos incorrectos. Los eventos adversos son incidentes no deseados que ocurren durante la atención sanitaria y que pueden causar daño al paciente. Uno de los tipos más comunes de eventos adversos son los errores de medicación, que incluyen no solo la administración incorrecta de medicamentos, sino también errores en la prescripción, dispensación o seguimiento del tratamiento. Estos errores pueden llevar a complicaciones graves, como reacciones adversas, intoxicaciones, fallos terapéuticos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relatos de estudiantes con capacidades especiales durante su formación académica en la carrera de enfermería-ueb. septiembre – diciembre 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermería, 2025-05-14) Chela Morocho, Jean Carlos; Culqui Martínez, Erick Isaac; Olalla García, María Humbelina
    La formación en Enfermería representa un gran reto para los estudiantes con capacidades especiales debido a las múltiples barreras físicas, actitudinales y pedagógicas que persisten en los entornos educativos. Este estudio tuvo como propósito conocer las vivencias de los estudiantes con discapacidades durante su formación académica en la carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, analizando los factores que influyen en su desempeño y las estrategias empleadas para superar obstáculos. Se utilizó una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico, permitiendo explorar las experiencias subjetivas de quince estudiantes con diferentes discapacidades, seleccionados bajo criterios de inclusión y exclusión. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas, y los datos fueron analizados con el software Atlas.Ti 7.5. Los resultados se agruparon en cinco categorías: experiencias de ingreso, desafíos académicos, interacciones sociales, estrategias de aprendizaje y percepciones sobre inclusión. Se evidenciaron situaciones de discriminación, escaso apoyo institucional y adaptaciones limitadas, aunque también se destacó la resiliencia de los participantes, quienes recurrieron a herramientas tecnológicas, redes de apoyo y comunicación proactiva con docentes. A pesar de algunos avances, se concluye que aún es necesario implementar políticas inclusivas más eficaces y fortalecer los recursos institucionales para garantizar una educación equitativa, accesible y respetuosa de la diversidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinantes sociales que influyen la realización del papanicolaou en mujeres de edad fértil en facultad de ciencias de la salud y ser humano septiembre 2024 – diciembre 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2025-05-14) Pasto Pasto, Vilma Esthela; Valle Ibarra, Jefferson Joel; Gaibor González, Mariela Isabel
    El cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en mujeres, pese a ser prevenible mediante la detección temprana con la prueba de Papanicolaou. Sin embargo, diversos determinantes sociales influyen como son: Acceso a la información, acceso a servicios de salud, factores culturales, nivel socioeconómico, apoyo familiar y social, factores psicológicos, factores laborales. En su baja adherencia, especialmente en mujeres en edad fértil. Este estudio analizó los determinantes sociales que afectan la realización del Papanicolaou en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano de la Universidad Estatal de Bolívar. Se empleó una metodología cuantitativa, descriptiva y de corte transversal, con encuestas aplicadas a 252 estudiantes. Los resultados mostraron que, aunque el 91.3% reconoce la importancia del examen, el 55.6% experimenta miedo o vergüenza al realizarlo, mientras que el 59.5% lo percibe como costoso, a pesar de su gratuidad. Además, un 28.6% no recibe apoyo familiar o social, lo que disminuye su disposición a someterse a la prueba. Se identificó que la falta de acceso a información clara y experiencias previas negativas influyen en la baja adherencia al examen. Ante estos hallazgos, se propone una guía educativa para reducir las barreras culturales y sociales, mejorando la accesibilidad al examen y fomentando la prevención del cáncer cervicouterino. Se recomienda fortalecer la difusión de información y desarrollar estrategias de sensibilización en el ámbito universitario para incrementar su práctica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencias de adaptación académica y social de estudiantes foráneos de la carrera de enfermería periodo septiembre - diciembre 2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2025-04-16) Martínez Gavilema, Sahian Elizabeth; Cando Naranjo, Valeria Guadalupe; Olalla García, María Humbelina
    La investigación se centra en las vivencias y experiencias de adaptación de los estudiantes foráneos que cursan la carrera de Enfermería en la Universidad Estatal de Bolívar durante el periodo académico septiembre - diciembre de 2024. Se ha evidenciado que estos estudiantes, además de las demandas inherentes a la formación en salud, deben superar retos particulares que impactan significativamente en su trayectoria universitaria. Propósito: Explorar las experiencias de los estudiantes foráneos de enfermería, por medio de entrevistas realizadas a profundidad que ayuden a comprender desde la perspectiva propia de los estudiantes las dificultades a las que se enfrentan diariamente. Metodología: Las investigaciones tipo cualitativa, con un enfoque fenomenológico, busca comprender las experiencias personales, en este caso, los estudiantes foráneos de enfermería. Se utilizo una entrevista estructurada, compuesta por 12 preguntas, fue aplicada a 20 estudiantes matriculados que cumplan con los criterios de inclusión. De la misma manera, se utilizó el software Atlas. Ti 7.5 para el análisis de la información correspondiente. Resultados: A partir de la información proporcionada se generaron 5 categorías principales: motivación para estudiar enfermería, manejo de la carga académica, adaptación cultural y social, interacción y redes de apoyo y estrategias para adaptarse a la vida estudiantil. De estas categorías se obtuvieron 15 subcategorías que ayudaron a comprender de mejor manera la información proporcionada por los estudiantes foráneos de enfermería. Conclusiones: El estudio reveló que los estudiantes foráneos enfrentan múltiples desafíos al emprender su formación académica en una nueva ciudad.