Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/32
News
Licenciatura en Enfermería
Browse
601 results
Search Results
Item Experiencias de adaptación académica y social de estudiantes foráneos de la carrera de enfermería periodo septiembre - diciembre 2024.(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2025-04-16) Martínez Gavilema, Sahian Elizabeth; Cando Naranjo, Valeria Guadalupe; Olalla García, María HumbelinaLa investigación se centra en las vivencias y experiencias de adaptación de los estudiantes foráneos que cursan la carrera de Enfermería en la Universidad Estatal de Bolívar durante el periodo académico septiembre - diciembre de 2024. Se ha evidenciado que estos estudiantes, además de las demandas inherentes a la formación en salud, deben superar retos particulares que impactan significativamente en su trayectoria universitaria. Propósito: Explorar las experiencias de los estudiantes foráneos de enfermería, por medio de entrevistas realizadas a profundidad que ayuden a comprender desde la perspectiva propia de los estudiantes las dificultades a las que se enfrentan diariamente. Metodología: Las investigaciones tipo cualitativa, con un enfoque fenomenológico, busca comprender las experiencias personales, en este caso, los estudiantes foráneos de enfermería. Se utilizo una entrevista estructurada, compuesta por 12 preguntas, fue aplicada a 20 estudiantes matriculados que cumplan con los criterios de inclusión. De la misma manera, se utilizó el software Atlas. Ti 7.5 para el análisis de la información correspondiente. Resultados: A partir de la información proporcionada se generaron 5 categorías principales: motivación para estudiar enfermería, manejo de la carga académica, adaptación cultural y social, interacción y redes de apoyo y estrategias para adaptarse a la vida estudiantil. De estas categorías se obtuvieron 15 subcategorías que ayudaron a comprender de mejor manera la información proporcionada por los estudiantes foráneos de enfermería. Conclusiones: El estudio reveló que los estudiantes foráneos enfrentan múltiples desafíos al emprender su formación académica en una nueva ciudad.Item Conocimientos, aptitudes y prácticas sobre nuevas masculinidades en estudiantes de la carrera de Enfermería. Periodo octubre 2024 – enero 2025(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2025-04-16) Vega González, Marjorie Esthefania; Yazuma Tamami, Yessenia Maybeth; Rea Guaman MeryEl presente proyecto, titulado “Conocimientos, aptitudes y prácticas sobre nuevas masculinidades en estudiantes de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar”, tuvo como objetivo principal analizar el nivel de conocimiento, aptitudes y prácticas de nuevas masculinidades en la formación de los futuros profesionales en áreas de salud. La investigación parte de la premisa de que los roles de género tradicionales han influido en la profesión, limitando la participación equitativa de los hombres y perpetuando estereotipos que afectan la calidad del cuidado de la salud. A través de un enfoque metodológico cuantitativo, se recopiló datos mediante encuestas, evaluando sus conocimientos previos, aptitudes hacia la equidad de género y prácticas relacionadas con nuevas masculinidades. Los resultados obtenidos permitirán identificar barreras culturales que afectan la adopción de este enfoque en el ámbito académico y profesional, así como diseñar estrategias educativas que fomenten la igualdad y el respeto en temas de inclusión. La implementación de este estudio contribuyó a la formación de profesionales con una visión más inclusiva y equitativa, promoviendo un ambiente libre de discriminación y basado en la corresponsabilidad en el cuidado de la salud. Además, se buscó generar insumos para la incorporación de nuevas masculinidades en los planes de estudio de la universidad, garantizando una educación con perspectiva de género. Este proyecto no solo benefició a la comunidad universitaria, sino también a la comunidad en general, al asegurar que los futuros profesionales cuenten con herramientas que favorezcan relaciones interpersonales basadas en el respeto y la empatía, impactando positivamente en la calidad de la atención sanitariaItem Estrategias de prevención de intentos autolíticos, estudiantes, carrera de enfermería, Universidad Estatal de Bolívar. agosto- noviembre 2024.(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Enfermeria, 2025-04-15) Rochina Azas, Cristhian Xavier; Sánchez Remache, Marilyn Juliana; Gaibor González, Mariela IsabelLos intentos autolíticos constituyen una problemática de relevancia global, con un impacto significativo en diversos grupos poblacionales, particularmente en estudiantes de educación superior. La presente investigación tuvo como objetivo construir estrategias de prevención de intentos autolíticos en estudiantes de la carrera de enfermería. Se desarrolló un enfoque cuantitativo, descriptivo, analítico y de diseño de campo no experimental, utilizando como instrumento de recolección de datos la Escala de Riesgo Suicida de Plutchik, aplicada a una muestra de 238 estudiantes de distintos semestres de la carrera de enfermería, la selección de la muestra se llevó a cabo mediante un muestreo probabilístico, empleando la fórmula del universo finito para garantizar la representatividad estadística. Los resultados de la aplicación del test fueron: el 37,8% reporta dificultades para conciliar el sueño, lo que afecta de manera negativa la salud física y mental. Además, un 39,5% admite sentir que podrían perder el control sobre sí mismos, el 84,5% de los estudiantes no han tenido intenciones de suicidarse, mientras que por otra parte el 15,5% de la muestra han intentado alguna vez quitarse la vida, los resultados resaltan la prevalencia de problemas emocionales en la comunidad estudiantil de la carrera de enfermería. Estos resultados, evidencian que la salud mental de los estudiantes está significativamente influenciada por factores provenientes tanto de su entorno familiar como de su formación académica y profesional. De igual manera presiones familiares, como las expectativas o dificultades emocionales dentro del hogar, pueden aumentar los niveles de estrés y ansiedad, afectando el bienestar general del estudiante.Item Conocimiento del paquete técnico Hearts por el personal de enfermería de atención primaria del centro de salud Cordero Crespo, octubre 2024 - enero 2025.(Universidad estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2025-04-15) Aguilar Aldas, Felipe Lautaro; Poma Pilamunga, Cristopher Josep; Guerra Naranjo, Clara PatriciaLos conocimientos del paquete técnico HEARTS por parte del personal de enfermería del Centro de Salud Cordero presentan una mezcla de comprensión básica y brechas significativas en la aplicación práctica de sus guías y herramientas. Esto muestra la necesidad urgente de mejorar su entrenamiento técnico y práctico para lograr una mejor prevención y manejo de enfermedades cardiovasculares. La investigación busca evaluar el conocimiento del paquete HEARTS por enfermeros de atención primaria entre octubre de 2024 y enero de 2025. El objetivo es evaluar el entendimiento del paquete técnico por parte del personal en ese periodo. Se realizó un estudio no experimental con enfoque cuantitativo y se encuestó 12 profesionales de enfermería usando una escala de Likert para medir sus conocimientos. Los resultados indicaron que el 75% de los enfermeros conoce los principios básicos del paquete, pero solo el 40% tiene buenas habilidades en la interpretación de los protocolos. Un taller de 10 horas se propone como una herramienta para mejorar el conocimiento y la aplicación práctica del paquete HEARTS en el personal de enfermería .Item Prácticas culturales en el cuidado prenatal: una exploración entre las mujeres indígenas del centro de salud Facundo Vela, septiembre-diciembre 2024.(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la salud y del Ser Humano, 2025-04-15) Chiguano Cartagena, Tania Maribel; Ramírez Cajas Doris Mishel; Ocampo Bermeo, Jhoselyn DayanaLa investigación se centra en las prácticas culturales relacionadas con el cuidado prenatal en mujeres indígenas atendidas en el Centro de Salud Facundo Vela, Ecuador, entre septiembre y diciembre de 2024. En un contexto donde coexisten la medicina ancestral y la occidental, el estudio busca comprender cómo estas prácticas influyen en la atención prenatal y la relación con el sistema de salud. Con el propósito de describir dichas prácticas mediante entrevistas en profundidad, explorando experiencias, creencias y desafíos vividos durante el embarazo y puerperio. Se utilizó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, enfocándose en la comprensión profunda de las vivencias de 10 mujeres indígenas. La recolección de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas, y el análisis fue apoyado por el software Atlas.ti para identificar patrones y temas clave. Los resultados revelaron que las mujeres emplean prácticas tradicionales como el uso de plantas medicinales, masajes de parteras y rituales espirituales, los cuales refuerzan su bienestar físico, emocional y cultural. Sin embargo, también enfrentan barreras dentro del sistema de salud formal, como la discriminación, la falta de sensibilidad cultural y las dificultades idiomáticas, lo que afecta la confianza y el acceso a los servicios. En conclusión, integrar las prácticas culturales en la atención prenatal podría mejorar la calidad del servicio y fortalecer la relación entre las mujeres indígenas y el personal de salud. Se resalta la importancia de un enfoque intercultural que respete las tradiciones y promueva una atención más efectiva, inclusiva y humanizada.Item Evolución del crecimiento en la primera infancia en relación con las curvas de la OMS. Cordero Crespo. octubre 2024-enero 2025(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano; Carrera de Enfermería, 2025-04-15) Manotoa Mera, Shaylin Micaela; Tercero Caiza, Marjorie Prisila; Taco Vega. Janine MaribelEste estudio, analizó la evolución del crecimiento infantil en niños menores de cinco años en comparación con las curvas de la OMS, identificando factores asociados y proponiendo intervenciones. El objetivo fue evaluar el crecimiento infantil en relación con los estándares de la OMS, mediante un diseño descriptivo, longitudinal y cuantitativo. Se recopilaron datos antropométricos (peso, talla e IMC) y socioeconómicos de 50 niños, utilizando el software Anthro de la OMS para el análisis comparativo. Los resultados muestran que el 76% de los niños vive en zonas urbanas y el 88% pertenece a hogares con ingresos inferiores al salario mínimo, lo que afecta su nutrición y acceso a servicios básicos. Aunque el 70% de los niños recibe lactancia materna, el 74% no tuvo lactancia exclusiva prolongada. Respecto al crecimiento físico, si bien el 80% de los niños presenta un peso normal y el 78% una talla adecuada según las curvas de la OMS, se identificaron casos de bajo peso (6%), baja talla (16%), sobrepeso (12%) y obesidad (4%). Además, se detectaron discrepancias, como niños con peso normal pero baja talla, y otros con sobrepeso y talla alta, lo que subraya la importancia de analizar el IMC para evaluar el estado nutricional de manera integral. Se concluye que, aunque el crecimiento general es mayoritariamente adecuado, persisten desigualdades que requieren intervenciones focalizadas. Se recomienda fortalecer la educación en salud, mejorar las prácticas de lactancia, garantizar el acceso a servicios básicos y desarrollar programas nutricionales para reducir las brechas identificadas.Item Proceso de atención de enfermería en complicaciones de los pacientes con terapia antiofídica de la comunidad el embarcadero periodo julio-octubre 2024(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2025-04-15) Lema Guamán, Wilson Santiago; Guaquipana Chacha, Edison David; Chasi Rea, Katherin MishellEl presente proyecto investigativo se realizó con el objetivo de determinar el proceso de atención de enfermería en las complicaciones de los pacientes que reciben terapia antiofídica en la comunidad El Embarcadero en el periodo Julio-octubre 2024, puesto que la mordedura de serpiente puede ocasionar graves problemas en la salud de las personas si no se manejan adecuadamente. Para ello, se aplicó un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y de campo, con un diseño de investigación transversal y no experimental, utilizando una muestra de 10 pacientes, cuya técnica de investigación fue a través de una guía de valoración, siendo procesada toda la información en los programas Excel y Word para su respectivo análisis. Los resultados de investigación evidenciaron los problemas que presentaron los pacientes después del tratamiento antiofídico, lo cual se constató mediante la guía de valoración basado en las 14 necesidades de Virginia Henderson, además de ciertas deficiencias con respecto al proceso de atención de enfermería durante el tratamiento antiofídico. Finalmente, se diseñó una guía con la finalidad de fortalecer las actividades de prevención y tratamientos de accidentes ofídicos.Item Estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje aplicado por los docentes de la carrera de Enfermería noviembre 2024 - febrero 2025.(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad Ciencias de la Salud y del Ser Humano , Carrera de Enfermeria, 2025-04-15) Cuji Macas, Carlos Gerardo; Zapata Estrada, Hermes Paul; Freire Salazar, Santiago AndrésEn el estudio presente titulado “Estrategias Metodológicas de Enseñanza Aprendizaje aplicadas por los docentes de la Carrera de Enfermería durante el periodo noviembre 2024 – febrero 2025”, tuvo como objetivo determinar las estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje aplicadas por los docentes de la Carrera de Enfermería. Mediante una metodología no experimental de tipo descriptiva y transversal, con un enfoque cuantitativo, se utilizó el cuestionario como instrumento de recolección de datos. Para la muestra docente fue de 15 participantes, ya que se empleó un muestreo no probabilístico basado en criterios de inclusión y exclusión. Entre los hallazgos más relevantes en el personal docente, el 53,3% reportó usar regularmente el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), y un 80% lo aplica casi siempre, destacándolo como una herramienta clave para fomentar el razonamiento clínico, cabe destacar que un 95% de la población estudiantil tiene una aceptación positiva con las estrategias metodológicas aplicadas por el personal docente. Los resultados reflejan que el personal docente está implementando estrategias metodológicas alineadas con las necesidades académicas y prácticas de los estudiantes. Como conclusión, se demostró que la combinación de enfoques tradicionales con metodologías innovadoras, incluyendo la incorporación de tecnologías digitales y la adaptación personalizada del proceso educativo, resulta altamente efectiva para fomentar un aprendizaje significativo y el desarrollo integral de los estudiantes.Item Patrones de automedicación en pacientes con dengue hemorrágico durante la temporada de invierno en el Hospital General Martín Icaza, periodo junio-septiembre 2024(Universidad Estatal de Bulívar: Facultad Ciencias de la salud y del ser humano Carrera de Enfermeria, 2025-04-15) Zapata Suarez, Bertha Cristina; Moreno Rojas, Karen Estefania; Naranjo Chávez, Gladys MagdalenaEl dengue hemorrágico representa una grave amenaza para la salud pública, manifestándose como una enfermedad transmitida por mosquitos Aedes Aegypti que pueden derivar en complicaciones severas, incluyendo hemorragias, daño a los vasos sanguíneos y orgánicos. Es por esto que la presente investigación tiene como objetivo determinar los patrones de automedicación en pacientes con dengue hemorrágico durante la temporada de invierno en el Hospital General Martín Icaza, durante el periodo junio-septiembre del 2024, se realizó un estudio descriptivo y explicativo con diseño documental y retrospectivo. La metodología incluyo la revisión de historiales clínicos mediante un formulario estructurado en tres secciones: datos sociodemográficos, diagnóstico de patrones de automedicación, aplicando criterios específicos de inclusión y exclusión. Los resultados revelaron una población de 33 historias clínicas de los pacientes, predominantemente mujeres con un número de 22 historias clínicas y adultos jóvenes de entre 18 a 28 años, mayoritariamente con educación primaria y de etnia mestiza, siendo las amas de casa y agricultores los grupos ocupacionales más afectados. En cuanto a la automedicación, se identificó un uso significativo de paracetamol, aspirina e ibuprofeno, y se desarrolló una guía integral para prevenir esta práctica de automedicación. Las conclusiones destacan la necesidad de implementar programas de prevención focalizados en grupos demográficos específicos y la importancia de abordar la automedicación mediante estrategias educativas estructuradas.Item Seguimiento del consumo del suplemento alimentario para madres lactantes de Salinas, Simiatug y Guanujo. Octubre 2024 – enero 2025.(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermería, 2025-04-14) Mariño Meneses, Jeimy Estefanía; Torres Ramos, María Belén; Taco Vega, Janine MaribelLa salud materno-infantil es esencial para un adecuado estado nutricional, especialmente en zonas rurales con acceso disminuidos a servicios sanitarios y nutrición. Los suplementos alimentarios para madres lactantes son necesarios para asegurar el bienestar de madres e hijos. Esta investigación evalúa la adherencia y distintos efectos de la suplementación alimentaria en la salud de madres lactantes en Salinas, Simiatug y Guanujo. Objetivo: Determinar el consumo del suplemento alimentario para madres lactantes de Salinas, Simiatug y Guanujo en el período de octubre 2024 a enero 2025. Metodología: Estudio aplicado y cuasiexperimental, además se emplea un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal. Se encuestó a 18 madres lactantes para recolectar datos sociodemográficos, dietéticos y de adherencia al suplemento y evaluar su impacto nutricional. Resultados: Las madres mostraron una adherencia variable al suplemento. En Guanujo, la mayoría mejoró su estado nutricional, pasando de sobrepeso a peso normal. En Salinas, la mayoría mantuvo su peso normal desde el embarazo, con una minoría en sobrepeso. En Simiatug, aumentaron los casos de sobrepeso, señalando la necesidad de intervenciones específicas. Conclusión: Es fundamental implementar estrategias de capacitación y programas de educación nutricional que aborden barreras y promuevan adherencia constante a la suplementación alimentaria, considerando factores individuales y contextuales