Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/32
News
Licenciatura en Enfermería
Browse
53 results
Search Results
Item Conocimientos, actitudes y prácticas sobre cuidados paliativos en internos de enfermería de la zona 5 en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro. febrero – junio 2025.(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermería, 2025-09-17) Moreta Velásquez, Geomayra Nashely; Naranjo Bonilla, Estefania Mariela; Guerra Naranjo, Clara Patriciaen cuanto a la comprensión conceptual, la preparación emocional y la aplicación práctica. Los estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar (UEB), mostraron mayor solidez teórica y actitud favorable, mientras que los internos de otras universidades, como Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) y Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE), reflejaron limitaciones en la ejecución de prácticas clínicas esenciales, como el manejo del dolor, la valoración integral y el acompañamiento en el duelo. Las conclusiones destacan que la formación teórica no siempre se traduce en competencias prácticas, y que la preparación emocional sigue siendo una debilidad transversal. Así mismo, se elaboró una guía educo-comunicativa como herramienta pedagógica para reforzar el aprendizaje y la atención humanizada en cuidados paliativos. Esta guía busca fortalecer las competencias clínicas, éticas y comunicativas de los internos, promoviendo una atención centrada en la dignidad del paciente y el acompañamiento familiar. Este estudio aporta evidencia útil para mejorar los programas de formación en enfermería y fortalecer la atención paliativa en contextos hospitalarios.Item Factores de ausentismo laboral en el personal de enfermería del Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Febrero-Junio 2025(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermería, 2025-09-16) Ramírez Tibalombo, Piedad Alexandra; Tixilema Sisa, Alsides Napoleón; Naranjo Chaves, Gladys MagdalenaEl ausentismo laboral del personal de enfermería constituye una problemática de alta relevancia en el contexto hospitalario, debido a su impacto directo en la calidad del cuidado, la eficiencia institucional y la salud del equipo asistencial. El presente estudio tuvo como objetivo Determinar factores de ausentismo laboral en el personal de enfermería del Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Febrero junio 2025, y proponer un plan de mejoramiento orientado a reducir dicha problemática. Se aplicó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de campo, con diseño transversal. La población estuvo conformada por profesionales y auxiliares de enfermería, a quienes se les aplicó una encuesta estructurada. La información fue procesada mediante estadística descriptiva, identificando frecuencias y tendencias en torno al perfil sociodemográfico, condiciones laborales y factores asociados al ausentismo laboral. Los resultados revelaron que el ausentismo se relaciona principalmente con factores personales como enfermedades crónicas y responsabilidades familiares; factores organizacionales como la sobrecarga laboral y la ausencia de incentivos; y factores psicosociales como el estrés y las malas relaciones interpersonales. Además, se evidenció que la rotación por áreas críticas y la falta de estrategias de apoyo institucional agravan la situación. En función de estos hallazgos, se diseñó un plan de mejoramiento institucional basado en estrategias preventivas y correctivas. Se propone que el Departamento de Talento Humano y la Gestión de Enfermería, adopten e implementen el plan de mejoramiento propuesto, evaluando su impacto mediante indicadores periódicos, con énfasis en laparticipación del personal, el clima organizacional y la reducción progresiva de las inasistencias.Item Vivencias de los estudiantes en el cuidado de adultos mayores. Centro Gerontológico Amawta Wasy, enero – mayo 2025(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2025-07-09) Guanipatin Aguilar, María Elisa; Milán Gacho, Nancy Elizabeth; López Paredes, Silvana XimenaEl cuidado de adultos mayores en entornos institucionalizados plantea desafíos formativos y emocionales para los estudiantes de Enfermería. Esta investigación explora las vivencias de estudiantes durante su práctica clínica en el Centro Gerontológico Amawta Wasi Samay. Propósito: El estudio tuvo como finalidad conocer las vivencias de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar en el cuidado de adultos mayores, comprendiendo sus percepciones, emociones, desafíos y aprendizajes adquiridos en su práctica. Metodología: Se adoptó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico. La muestra estuvo conformada por 15 estudiantes seleccionados por muestreo no paliativo, por conveniencia. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas, divididas en preguntas de apertura, desarrollo y cierre. La información fue transcrita y analizada con el software ATLAS.ti versión 9, mediante codificación y categorización temática. Resultados: El análisis reveló tres categorías principales: expectativas y primeras experiencias, emociones y cuidado humanizado, y experiencias significativas. Los estudiantes destacaron la importancia de la empatía, la comunicación efectiva, la adaptación a la diversidad cultural y el trato digno. A pesar de enfrentar desafíos como la barrera del idioma y las condiciones emocionales de los pacientes, valoraron la experiencia como profundamente transformadora tanto a nivel personal como profesional. Conclusiones: Las prácticas en el centro gerontológico fortalecieron habilidades técnicas, éticas y emocionales en los futuros profesionales de la salud. Se recomienda optimizar la planificación académica y fomentar actividades complementarias como visitas a centros de cuidados paliativos para enriquecer el aprendizaje y promover una atención humanizada e integral.Item Relatos de estudiantes con capacidades especiales durante su formación académica en la carrera de enfermería-ueb. septiembre – diciembre 2024(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermería, 2025-05-14) Chela Morocho, Jean Carlos; Culqui Martínez, Erick Isaac; Olalla García, María HumbelinaLa formación en Enfermería representa un gran reto para los estudiantes con capacidades especiales debido a las múltiples barreras físicas, actitudinales y pedagógicas que persisten en los entornos educativos. Este estudio tuvo como propósito conocer las vivencias de los estudiantes con discapacidades durante su formación académica en la carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, analizando los factores que influyen en su desempeño y las estrategias empleadas para superar obstáculos. Se utilizó una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico, permitiendo explorar las experiencias subjetivas de quince estudiantes con diferentes discapacidades, seleccionados bajo criterios de inclusión y exclusión. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas, y los datos fueron analizados con el software Atlas.Ti 7.5. Los resultados se agruparon en cinco categorías: experiencias de ingreso, desafíos académicos, interacciones sociales, estrategias de aprendizaje y percepciones sobre inclusión. Se evidenciaron situaciones de discriminación, escaso apoyo institucional y adaptaciones limitadas, aunque también se destacó la resiliencia de los participantes, quienes recurrieron a herramientas tecnológicas, redes de apoyo y comunicación proactiva con docentes. A pesar de algunos avances, se concluye que aún es necesario implementar políticas inclusivas más eficaces y fortalecer los recursos institucionales para garantizar una educación equitativa, accesible y respetuosa de la diversidad.Item Experiencias de adaptación académica y social de estudiantes foráneos de la carrera de enfermería periodo septiembre - diciembre 2024.(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2025-04-16) Martínez Gavilema, Sahian Elizabeth; Cando Naranjo, Valeria Guadalupe; Olalla García, María HumbelinaLa investigación se centra en las vivencias y experiencias de adaptación de los estudiantes foráneos que cursan la carrera de Enfermería en la Universidad Estatal de Bolívar durante el periodo académico septiembre - diciembre de 2024. Se ha evidenciado que estos estudiantes, además de las demandas inherentes a la formación en salud, deben superar retos particulares que impactan significativamente en su trayectoria universitaria. Propósito: Explorar las experiencias de los estudiantes foráneos de enfermería, por medio de entrevistas realizadas a profundidad que ayuden a comprender desde la perspectiva propia de los estudiantes las dificultades a las que se enfrentan diariamente. Metodología: Las investigaciones tipo cualitativa, con un enfoque fenomenológico, busca comprender las experiencias personales, en este caso, los estudiantes foráneos de enfermería. Se utilizo una entrevista estructurada, compuesta por 12 preguntas, fue aplicada a 20 estudiantes matriculados que cumplan con los criterios de inclusión. De la misma manera, se utilizó el software Atlas. Ti 7.5 para el análisis de la información correspondiente. Resultados: A partir de la información proporcionada se generaron 5 categorías principales: motivación para estudiar enfermería, manejo de la carga académica, adaptación cultural y social, interacción y redes de apoyo y estrategias para adaptarse a la vida estudiantil. De estas categorías se obtuvieron 15 subcategorías que ayudaron a comprender de mejor manera la información proporcionada por los estudiantes foráneos de enfermería. Conclusiones: El estudio reveló que los estudiantes foráneos enfrentan múltiples desafíos al emprender su formación académica en una nueva ciudad.Item Conocimientos, aptitudes y prácticas sobre nuevas masculinidades en estudiantes de la carrera de Enfermería. Periodo octubre 2024 – enero 2025(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2025-04-16) Vega González, Marjorie Esthefania; Yazuma Tamami, Yessenia Maybeth; Rea Guaman MeryEl presente proyecto, titulado “Conocimientos, aptitudes y prácticas sobre nuevas masculinidades en estudiantes de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar”, tuvo como objetivo principal analizar el nivel de conocimiento, aptitudes y prácticas de nuevas masculinidades en la formación de los futuros profesionales en áreas de salud. La investigación parte de la premisa de que los roles de género tradicionales han influido en la profesión, limitando la participación equitativa de los hombres y perpetuando estereotipos que afectan la calidad del cuidado de la salud. A través de un enfoque metodológico cuantitativo, se recopiló datos mediante encuestas, evaluando sus conocimientos previos, aptitudes hacia la equidad de género y prácticas relacionadas con nuevas masculinidades. Los resultados obtenidos permitirán identificar barreras culturales que afectan la adopción de este enfoque en el ámbito académico y profesional, así como diseñar estrategias educativas que fomenten la igualdad y el respeto en temas de inclusión. La implementación de este estudio contribuyó a la formación de profesionales con una visión más inclusiva y equitativa, promoviendo un ambiente libre de discriminación y basado en la corresponsabilidad en el cuidado de la salud. Además, se buscó generar insumos para la incorporación de nuevas masculinidades en los planes de estudio de la universidad, garantizando una educación con perspectiva de género. Este proyecto no solo benefició a la comunidad universitaria, sino también a la comunidad en general, al asegurar que los futuros profesionales cuenten con herramientas que favorezcan relaciones interpersonales basadas en el respeto y la empatía, impactando positivamente en la calidad de la atención sanitariaItem Conocimiento del paquete técnico Hearts por el personal de enfermería de atención primaria del centro de salud Cordero Crespo, octubre 2024 - enero 2025.(Universidad estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2025-04-15) Aguilar Aldas, Felipe Lautaro; Poma Pilamunga, Cristopher Josep; Guerra Naranjo, Clara PatriciaLos conocimientos del paquete técnico HEARTS por parte del personal de enfermería del Centro de Salud Cordero presentan una mezcla de comprensión básica y brechas significativas en la aplicación práctica de sus guías y herramientas. Esto muestra la necesidad urgente de mejorar su entrenamiento técnico y práctico para lograr una mejor prevención y manejo de enfermedades cardiovasculares. La investigación busca evaluar el conocimiento del paquete HEARTS por enfermeros de atención primaria entre octubre de 2024 y enero de 2025. El objetivo es evaluar el entendimiento del paquete técnico por parte del personal en ese periodo. Se realizó un estudio no experimental con enfoque cuantitativo y se encuestó 12 profesionales de enfermería usando una escala de Likert para medir sus conocimientos. Los resultados indicaron que el 75% de los enfermeros conoce los principios básicos del paquete, pero solo el 40% tiene buenas habilidades en la interpretación de los protocolos. Un taller de 10 horas se propone como una herramienta para mejorar el conocimiento y la aplicación práctica del paquete HEARTS en el personal de enfermería .Item Niveles de stress asociado al rendimiento laboral en profesionales de enfermería. Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Período octubre 2023 febrero 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2024-07-01) Romero Meléndez, Erick Andrés; Veloz Trujillo, Geovana Michelle; Naranjo Chavez, Gladys MagdalenaEl estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre los niveles de estrés y el rendimiento laboral de los profesionales de enfermería en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro durante el período de octubre 2023 a febrero 2024. Para ello, se empleó una metodología cuantitativa con un enfoque correlacional para examinar esta relación. Se llevó a cabo un estudio de campo transversal y no experimental en el que se recopilaron datos directamente del entorno laboral de los participantes. La población objeto de estudio incluyó a los 96 profesionales de enfermería del hospital durante el período mencionado. Debido al tamaño de la población, no se aplicó ningún tipo de muestreo y se trabajó con la totalidad de los individuos que aceptaron participar voluntariamente. Para la recolección de datos, se utilizaron dos instrumentos: un cuestionario diseñado para medir el rendimiento laboral y el cuestionario de Burnout de Maslach para evaluar el estrés laboral. Los resultados obtenidos revelaron una situación preocupante con respecto al nivel de estrés laboral entre los profesionales de enfermería. Un alto porcentaje experimentó síntomas de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, indicando la presencia de un prevalente síndrome de burnout. Además, se identificaron factores contextuales y laborales que influyeron en los niveles de estrés, como la eficacia laboral, las relaciones interpersonales y la adaptación. Se elaboró una guía educativa para el manejo del estrés dirigida específicamente a los profesionales de enfermería del hospital. Esta guía se desarrolló con el propósito de proporcionar herramientas y estrategias para enfrentar el estrés laboral de manera efectiva, con el fin de mejorar el bienestar personal de los profesionales y la calidad de la atención al paciente. PALABRAS CLAVES: ENFERMERÍA, ESTRÉS LABORAL, RENDIMIENTO LABORAL, GUÍA EDUCATIVAItem Intervenciones de enfermería para la prevención de la depresión en adultos mayores. Fundación Su Cambio por el Cambio. Octubre 2023-febrero 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2024-07-01) Robayo Gavilanez, Paola Alexandra; Sánchez Cautullin, Pamela Ivonne; Remache Agualongo, Lourdes MoraymaLa investigación abordó el creciente problema del envejecimiento poblacional y su impacto en la salud mental, específicamente la depresión en adultos mayores. El objetivo general del estudio fue Identificar las intervenciones de enfermería que ayuden a la prevención de la depresión en adultos mayores en la Fundación su Cambio por el Cambio durante el período de Octubre 2023 a Febrero 2024. Para la realización se aplicó como metodología un enfoque cuantitativo y descriptivo para analizar factores de riesgo y niveles de depresión. Se trabajó con una población de 20 adultos mayores, a quienes se les aplicó dos instrumentos, un cuestionario validado y la Escala de Depresión Geriátrica (GDS). Los resultados mostraron una significativa presencia de síntomas depresivos leves y moderados entre los participantes, resaltando la importancia de abordar la soledad, el aislamiento y otros factores de riesgo. Se implementó un programa educativo, "Venciendo la Depresión", que incluyó talleres y actividades para fomentar el bienestar emocional. Con el estudio se logró concluir la importancia de un enfoque multidimensional en la prevención, resaltando el papel crucial de las intervenciones de enfermería en la mejora de la calidad de vida de los adultos mayores. Contribuyendo significativamente a la comprensión y manejo de la depresión en esta población, sugiriendo la necesidad de políticas y programas específicos para abordar esta problemática. PALABRAS CLAVES: ADULTO MAYOR, DEPRESIÓN, ENFERMERÍA, INTERVENCIÓNItem Proceso de atención de enfermería en pacientes con sepsis neonatal aplicando el modelo de Virginia Henderson. Hospital Liborio Panchana Sotomayor. Periodo. Enero – abril 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2024-06-27) Chimborazo Cisneros, Johanna Elizabeth; Morocho Llirvi, Mercy Jacqueline; Muñoz Naranjo, MauraLa sepsis neonatal, es una importante causa de morbilidad y mortalidad global en recién nacidos, se caracteriza por la invasión de bacterias, hongos o virus en el torrente sanguíneo, se manifiesta en los primeros 28 días, pero se extiende a recién nacidos de muy bajo peso y se clasifica como temprana en las primeras 72 horas, y tardía después de este período. Objetivo: Determinar la influencia de la aplicación del proceso de atención de enfermería según el modelo de Virginia Henderson, en pacientes con sepsis neonatal atendidos en el Hospital Liborio Panchana Sotomayor durante el periodo enero – abril 2023. Metodología: Investigación cuantitativa con un diseño no experimental transversal y de campo, cuya población se compone de seis licenciadas en enfermería en el servicio de neonatología y 26 neonatos con sepsis. Resultados: La evaluación del proceso de atención de enfermería en la curación y recuperación de pacientes con sepsis neonatal es eficiente porque cumple con el 100% de los aspectos que se evaluó mediante la guía de observación. Conclusión: A partir de la caracterización sociodemográfica de la población neonatal atendida en el Hospital Liborio Panchana Sotomayor se obtuvo como resultado: que los neonatos presentaron sepsis neonatal dentro de las 24 a 48 horas de vida, correspondiente al género masculino, con una representación destacada de aquellos provenientes del cantón de Santa Elena, específicamente de áreas rurales. Además, se destaca que la mayoría de las madres pertenecen al grupo de menores de edad. SEPSIS NEONATAL, MODELO DE VIRGINIA HENDERSON, PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA, NEONATOLOGÍA