Maestria en Educación Inicial

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2789

News

Programa de Postgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
    Importancia del juego en el desarrollo social y emocional en niños de educación inicial
    (Universidad Estatal de Bolívar. Maestría Educación Inicial, 2025-05-21) Monar Miranda, María Concepción; Moreno del Pozo, Guido Francisco
    El artículo analiza la importancia del juego en el desarrollo social y emocional de los niños en educación inicial. Destaca su influencia en los contextos educativo y familiar, con el objetivo de fomentar un desarrollo integral y equilibrado. Se utilizó una metodología cualitativa basada en una revisión bibliográfica. Se estudiaron teorías educativas que evidencian el valor del juego como herramienta formativa. El juego fortalece habilidades interpersonales, la expresión emocional y la adaptación a nuevos aprendizajes. Se reconoce esta etapa como clave en la formación infantil. No obstante, se identifican obstáculos como la rigidez del currículo y la limitada formación docente. Estas limitaciones dificultan su adecuada implementación en el aula. Se propone superarlas mediante estrategias que integren el juego al proceso educativo. Esto favorecería un desarrollo académico y social más completo en los niños.
  • Thumbnail Image
    Item
    Importancia del juego en el proceso de aprendizaje en educación inicial
    (Universidad Estatal de Bolívar. Maestría Inicial, 2025-05-20) Tapuy Calapucha, Natalia Leonor; Salazar Guaraca, Diana Paola
    El juego es el eje fundamental en la evolución educativa desde la educación inicial, fomenta el desarrollo integral de los niños a nivel cognitivo, emocional, social y físico. La finalidad de esta propuesta es estudiar el papel de la recreación como estrategia pedagógica en los niños de Educación Inicial, destacando su importancia para desarrollar las verdaderas habilidades y capacidades clave, cómo ayuda a ser creativo, a ser un pensador principiante, a subsanar problemas e interactuar socialmente. El argumento central sostiene que todo tipo de juegos no son sólo una forma de entretenimiento, sino una metodología de enseñanza que facilita el aprendizaje significativo. Al involucrar a los niños en actividades lúdicas, los docentes promueven la exploración, el descubrimiento y la construcción de conocimiento de una manera natural y adaptada a las necesidades y ritmos de cada niño. Las principales líneas a desarrollar incluyen: la definición y clasificación de los tipos de juego; la relación entre el juego y las teorías del desarrollo infantil; los beneficios del juego en el aprendizaje de áreas clave como el lenguaje, las matemáticas y las ciencias; y el papel de los docentes es ser mediador del aprendizaje a través de actividades lúdicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de la creatividad en educación inicial con el uso de la tecnología
    (Universidad Estatal de Bolívar, Ciencias de la Educación Sociales Folosóficas y Humanísticas Carrera Educación Inicial, 2025-05-16) Montesdeoca Briones, Adriana Cristina; Bósquez Barcenes, Víctor Alejandro
    Uno de los elementos fundamentales es el desarrollo de la creatividad en la educación inicial con el uso de la tecnología. Incorporar recursos digitales como computadoras, tabletas, aplicaciones de enseñanza y materiales interactivos permite el acceso a experiencias educativas que fomentan la creatividad y el razonamiento crítico. Mediante estas herramientas tecnológicas, los niños tienen la posibilidad de indagar en conceptos abstractos de forma divertida, lo que les facilita el desarrollo de sus capacidades cognitivas y emocionales en un ambiente más activo y personalizado. La tecnología también promueve una perspectiva más creativa e independiente. La implementación de la tecnología en el salón de clases posibilita que los niños se involucren en tareas que potencian y desarrollan su creatividad, tales como el diseño gráfico, la música en línea o la elaboración de relatos interactivos. Estas vivencias fomentan un aprendizaje constructivista, donde los niños no solo absorben conocimientos, sino que también los generan, lo que potencia su seguridad y habilidad para resolver problemas. Al integrar la tecnología en el proceso educativo inicial, se potencia el desarrollo de habilidades esenciales para el siglo XXI, capacitando a los niños para afrontar los retos de un mundo cada vez más digital y mantenerlos actualizados
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de la desnutrición crónica infantil en el desarrollo cognitivo en niños y niñas
    (Universidad Estatal de Bolívar. Ciencias de la Educación Sociales Folosóficas y Humanísticas Carrera Educación Inicial, 2025-05-16) García Chávez, Cynthia Katherine; Taco Vega, Janine Maribel
    La desnutrición crónica en la primera infancia es una situación seria que impacta en el crecimiento físico y mental de los niños y niñas. Esta forma de desnutrición es identificada por la carencia prolongada de nutrientes, tienen un efecto adverso en aspectos cruciales como el desarrollo del cerebro, la memoria, la concentración, el proceso de adquisición de conocimientos y la capacidad para resolver problemas. El cerebro, sobre todo en los primeros años de vida, se encuentra en un periodo de crecimiento rápido y de conexiones neuronales; si hay carencia de nutrientes en esta etapa, puede causar cambios en estas conexiones, disminuyendo la plasticidad cerebral e impactando en las capacidades cognitivas. Estudios han comprobado que los niños con desnutrición crónica logran puntajes más bajos en exámenes de desarrollo intelectual y académico en contraste con sus compañeros bien alimentados. La atención y la concentración también se ven impactadas, lo que ocasiona problemas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el futuro, los niños que sufren desnutrición crónica tienen mayores posibilidades de experimentar retrasos en el ámbito escolar y problemas al abordar situaciones complicadas. Es esencial prevenir la desnutrición crónica durante los primeros mil días de vida del niño, los cuales son cruciales para el desarrollo tanto cerebral como físico. Es importante implementar intervenciones tempranas, como fomentar la lactancia materna exclusiva y establecer políticas públicas que aseguren la alimentación sana y agua segura. En este trabajo se ha investigado alrededor de 25 artículos relacionados con el tema de diferentes revistas, autores, secretarias ministerios y más para poder entender cómo afecta la DCI en el desarrollo cognitivo en niños y niñas. A
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias efectivas para potenciar el desarrollo progresivo del lenguaje en niños de 3 años.
    (Universidad Estatal de Bolívar, Maestría en Educación Inicial, 2025-05-15) Cuvi Agualongo, María Esther; Peña, Patricia Moraima
    Los niños experimentan avances significativos en la capacidad de comunicar conceptos, emociones y necesidades a esta edad. El objetivo de esta investigación es encontrar e implementar métodos efectivos para fomentar el desarrollo del lenguaje, mejorar las habilidades de comunicación y promover el desarrollo integral. Dado que la cantidad y calidad de palabras que escuchan los niños son esenciales para su adquisición del lenguaje, una estrategia clave es la interacción verbal constante entre adultos y niños. La lectura compartida, la narración de cuentos y las conversaciones diarias enriquecen el vocabulario y la comprensión.
  • Thumbnail Image
    Item
    La empatía en la cognición moral para el desarrollo de habilidades socioafectivas y éticas en los niños de 4 a 5 años de Educación Inicial de la Unidad Educativa “Verbo Divino” de la ciudad de Guaranda, año lectivo 2018-2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Maestría en Educación Inicial, 2020) Tonato Ortega, Bety Marlene; Salcedo Lucio, Francisco David
    El presente estudio tiene como propósito el concienciar a la población de padres y docentes sobre la importancia de estimular la empatía a través de la cognición moral para el desarrollo de las habilidades socio afectivas y éticas en un grupo de niños de 4 a 5 años que asisten al nivel de Educación Inicial de la Unidad Educativa “Verbo Divino” del cantón Guaranda. Para ello, se postularon objetivos investigativos en tres etapas, la primera concienciar sobre el valor de la promoción de las habilidades socio afectivas, sugerir tiempo de dedicación a los padres y docentes y el diseño de una propuesta de actividades para la estimulación de la cognición moral y empática. La metodología empleada en la investigación presentó dos enfoques uno cualitativo que permitió conocer la perspectiva y conocimiento de los docentes sin sesgar sus respuestas, así mismo se aplicó la metodología cuantitativa que permitió establecer el nivel de compromiso y conocimiento de los padres frente al desarrollo de las habilidades socio afectiva de los niños. Para comprobar la validez del estudio se realizó la prueba estadística chi cuadrado que arrojó como resultado la aceptación de la hipótesis alternativa que afirmaba la necesidad de mejorar el proceso formativo de los niños de 4 a 5 años de Educación Inicial de la Unidad Educativa “Verbo Divino” empleando la empatía en la cognición moral para el desarrollo de habilidades socioafectivas y éticas. Con el fin de solventar la situación se aplicó dos estrategias principales una dirigida a padres y docentes donde con la colaboración de profesionales se instruyó sobre metodología para el fomento cognitivo moral y empático por medio de ambientes adecuados para el desarrollo de las habilidades sociales. La segunda estrategia fue aplicada directamente en los niños de educación inicial, estructurada por actividades variadas donde se propiciaban situaciones donde los niños alcanzarán a comprender la moral y los valores, generando su propio juicio y la capacidad de tomar decisiones respetando su criterio y los derechos de los demás.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en una niña con microcefalia de 3 años de la Unidad Educativa Roberto Alfredo Arregui Chauvín provincia Bolívar, cantón Guaranda
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2019) Gaibor Mora, Angelita Del Rocío; Paredes Vallejos, Marco Jacinto
    El presente trabajo investigativo tiene como propósito el estudio del siguiente objetivo general; Determinar la importancia de las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en una niña con microcefalia de 3 años de la Unidad Educativa “Roberto Alfredo Arregui Chauvín”, Provincia Bolívar, Cantón Guaranda, periodo lectivo 2017 – 2018. Estuvo enmarcado en el método descriptivo, se trabajó con una niña con discapacidad de grado dos su estilo de aprendizaje se caracteriza por ser Kinestésica, en este sistema el individuo procesa la información asociándola a sensaciones y movimientos, en definitiva, al cuerpo, relacionado con acciones como: tocar, mover, sentir, trabajo de campo, laboratorio pintar, dibujar, bailar, hacer cosas, mostrar, reparar cosas. “El aprendizaje utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas. Poseen la manera menos eficiente para almacenar información académica, pero la mejor para almacenar información que tenga que ver con lo deportivo y artístico.” (INDIVIDUAL DE ADAPTACION CURRICULAR DIAC, 2017) La aplicación de las técnicas grafo plásticas se elaboró y llevó a cabo una guía de adaptaciones curriculares con las diversas actividades de las técnicas grafoplásticas como son rasgado, recortado, modelado, dactilopintura, arrugado, punzado, enhebrado, se concluye que después de la aplicación de las técnicas grafoplásticas en la niña con microcefalia es efectiva la niña si desarrolla un parámetro normal y bueno en la motricidad fina de esta manera mejoramos las habilidades de la motricidad fina, cabe recalcar que tiene un apego a la dáctilo pintura. “El desarrollo integral del infante en edades tempranas exige de un adecuado desarrollo de destrezas cognitivas y físico-motoras; sin embargo, se observa en contextos educativos locales que existen limitaciones en el desarrollo de estas habilidades, por lo que la presente investigación documental se plantea argumentar que el adecuado uso de las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en una niña con microcefalia de tres años y por ende a su desarrollo infantil.” (Carolina, Cando Santillán Gisela; Trujillo Espinoza , Rosa María, 2018) “Por lo que para defender esta idea y poder alcanzar nuestro objetivo es parte fundamental la aplicación de las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en los niños a esta temprana edad, y más cuando se trata de una niña con microcefalia la influencia que poseen las mismas para lograr el desarrollo integral del educando, se exponen tipos de actividades grafo plásticas y materiales de aplicación para desarrollar la motricidad fina en este rango de edad escolar, además de ofrecer orientaciones al docente de cómo llevar un óptimo desarrollo de las técnicas grafo plásticas para fomentar el desarrollo cognitivo en relación con las destrezas físico-motoras.” (Carolina, Cando Santillán Gisela; Trujillo Espinoza , Rosa María, 2018)
  • Thumbnail Image
    Item
    El desarrollo de la Preescritura en los Niños Zurdos del primer año de Educación General Básica de la Escuela Manuel de Echeandía del cantón Guaranda, provincia de Bolívar en el período lectivo 2017 – 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2019) Borja Jiménez, Anita Dolores; López Quincha, Martha
    El presente trabajo aborda el Desarrollo de la Preescritura en los Niños Zurdos del Primer Año de Educación General Básica de la Escuela “Manuel de Echeandía” del cantón Guaranda, provincia Bolívar en el período lectivo 2017–2018. La metodología investigativa fue de tipo aplicada y cuali-cuantitativa, el nivel alcanzado fue relacional bajo una modalidad tanto documental como de campo con un diseño no experimental y una orientación transversal; participaron diez estudiantes, la aplicación de una lista de cotejo a través de la observación antes y después de la propuesta permitió comprobar la hipótesis, deduciendo que: La manipulación de material didáctico y mobiliario para zurdos si mejora el desarrollo de la preescritura de los niños zurdos del primer año de la Escuela Manuel de Echeandía; así se concluyó que el uso de material didáctico, mobiliario y útiles de oficina para zurdos evita problemas y trastornos en los niños en gran medida, desarrollando de manera eficiente e integral la preescritura. Palabras Claves: lateralidad, niños zurdos, desarrollo de la preescritura, trazos integrales, patrones de codificación, material y mobiliario siniestro.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de la inteligencia emocional a través de juegos tradicionales en niños del Sub Nivel Inicial 2 (4 años) paralelo B de la Unidad Educativa García de la parroquia Guanujo, del cantón Guaranda de la provincia Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2019) Cevallos Goyes, Andrea Alejandra; Ayala Gavilanes, Catalina Diana
    El presente estudio tiene como objetivo principal desarrollar la inteligencia emocional a través de juegos tradicionales en niños del sub nivel inicial 2 (4 años) paralelo “B" de la Unidad Educativa “García” de la parroquia Guanujo, del Cantón Guaranda de la Provincia Bolívar. Para lo cual se realiza un estudio longitudinal y experimental en dos etapas de tiempo pre (antes) y post (después) de la aplicación de la guía didáctica de juegos tradicionales. La ficha de observación permite obtener datos cuantitativos sobre el estado de la inteligencia emocional, los cuales están basados en el test de inteligencia emocional de Mayer, Salovey, Caruso (MSCEIT) que considera los siguientes indicadores: nivel de percepción emocional, nivel de uso de emociones para facilitar el pensamiento, nivel de comprensión emocional y nivel de manejo emocional, de esta forma se obtuvo datos concretos y directos de la población en su totalidad ya que se trabaja con todos debido que es muy pequeña, 19 estudiantes. Posteriormente la estadística descriptiva permite determinar que la distribución de los datos no pasa la prueba de normalidad y se procede a aplicar la estadística no paramétrica utilizando la prueba de rangos con signos de Wilcoxon a través de la herramienta SPSS, los cuales posterior al análisis arrojan los siguientes resultados el nivel de percepción emocional que se encontraba en 1,52 incrementó a 2,50, lo que es equivalente a un porcentaje de mejoramiento de 32,75%, el nivel de uso de emociones para desarrollar el pensamiento que se encontraba en 1,38 incrementó a 2,48, lo que es equivalente a un porcentaje de mejoramiento de 36,84% , el nivel de comprensión emocional que se encontraba en 1,44 incrementó a 2,72, lo que es equivalente a un porcentaje de mejoramiento de 42,46%, el nivel de manejo emocional que se encontraba en 1, 23 incrementó a 2,62 lo que es equivalente a un porcentaje de mejoramiento de 46,32%. Como se puede verificar existe un mejoramiento significativo de la inteligencia emocional, pudiendo determinarse que la guía didáctica favorece sustancialmente al desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y niñas del presente estudio. Palabras claves: inteligencia emocional, juegos tradicionales, guía didáctica, percepción emocional, uso de emociones para facilitar el pensamiento, comprensión emocional, manejo emocional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ambiente de construcción para el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños y niñas de Educación Inicial II, de la Unidad Educativa Domingo Cordovez Dávalos , comunidad El Sinche, cantón Guaranda, período 2018 – 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2019) Camacho Veloz, Magdalena Janed; Viteri Valle, Víctor Vicente
    El objetivo de la investigación fue mejorar el ambiente de construcción para potencializar el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños y niñas de Educación Inicial II, de la Unidad Educativa, “Domingo Cordovez Dávalos”. La metodología establecida presenta un enfoque mixto, es decir cuali–cuantitativo, y se fundamenta mediante un alcance descriptivo. La población de estudio fue de 22 estudiantes de edades comprendidas entre los 4 y 5 años. Además, se aplicó una guía de ambientes de construcción asociada al desarrollo lógico matemático. Se aplicó el estadígrafo de prueba t-Student, y se corroboró que el valor P es inferior a 0,05 de esta forma, se ratifica la hipótesis de discusión, el ambiente de construcción SI favorece significativamente el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños y niñas. Los principales resultados reflejan que, el 68.18% de los niños y niñas evaluados en primera instancia, presentan deficiencia en el aprendizaje, de la misma manera, en la segunda toma de datos, dicho porcentaje tuvo un decremento considerable al reducir su cifra al 50% evidenciando mejoras considerables. En conclusión, se espera que los niños y niñas con esta propuesta de aprendizaje disfruten aprendiendo la matemática, sin olvidar que el docente a cargo deberá valorar que irán desarrollando, dando seguimiento a las actividades de principio a fin en todas sus etapas. Palabras clave: Ambiente de Construcción, Desarrollo del Pensamiento, Pensamiento Lógico, Iniciación a la Lógica.