Maestria en Educación Inicial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2789
News
Programa de Postgrado
Browse
8 results
Search Results
Item Iniciación al hábito lector y su incidencia en el desarrollo cognitivo de los niños de educación inicial ll en la Unidad Educativa “santa Mariana de Jesús” provincia Bolívar – Ecuador periodo lectivo 2019 - 2020(MAESTRIA EN EDUCACIÓN, 2020) Guerrero Allán, Gladys Marlene; Fierro Bósquez, María JoséLa presente investigación tuvo como propósito promover la iniciación del hábito lector para la estimulación cognitiva en niños de educación inicial II de la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús, a través de un espacio específico denominado Bebeteca “La Victoria de Leer” donde niños, docentes y padres interactuaron en base a actividades predefinas en una propuesta técnica basada en la atención especial para la primera infancia. La metodología empleada tuvo un enfoque cuantitativo, del tipo cuasi experimental, con la que se procedió a trabajar con dos grupos de estudio, uno de control y uno experimental, donde se aplicó la propuesta. La investigación recopiló información por medio de tres instrumentos, el primero dirigido a los padres para conocer acerca de la promoción del hábito lector en el hogar, la segunda una lista de cotejo para observar el estado inicial y el avance del niño en el hábito lector y el tercero un Test denominado “Caminito” para evaluar el desarrollo cognitivo o neuro funcional. Los resultados obtenidos permitieron conocer que la estrategia aplicada en el grupo experimental mejoró el desarrollo cognitivo de los niños pasando de un 0% de niños en condición promedio en el evento pretest, a un 83% en el evento postest, siendo estos resultados significativamente mayores a los del grupo control con un 0% de niños en condición promedio en el evento pretest, a un 16% en el evento postest. Tales resultados fueron evaluados y probados estadísticamente mediante la prueba t student la cual permitió comprobar que los datos contaban con un nivel de significancia superior al 95% por lo que se puede afirmar que la iniciación al hábito lector incide en el desarrollo cognitivo de los niños de Inicial II de la Unidad Educativa “Santa Mariana de Jesús” Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, Ecuador. Palabras claves: Desarrollo cognitivo, neurofunciones, hábito lector, educación inicial.Item Las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en una niña con microcefalia de 3 años de la Unidad Educativa Roberto Alfredo Arregui Chauvín provincia Bolívar, cantón Guaranda(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2019) Gaibor Mora, Angelita Del Rocío; Paredes Vallejos, Marco JacintoEl presente trabajo investigativo tiene como propósito el estudio del siguiente objetivo general; Determinar la importancia de las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en una niña con microcefalia de 3 años de la Unidad Educativa “Roberto Alfredo Arregui Chauvín”, Provincia Bolívar, Cantón Guaranda, periodo lectivo 2017 – 2018. Estuvo enmarcado en el método descriptivo, se trabajó con una niña con discapacidad de grado dos su estilo de aprendizaje se caracteriza por ser Kinestésica, en este sistema el individuo procesa la información asociándola a sensaciones y movimientos, en definitiva, al cuerpo, relacionado con acciones como: tocar, mover, sentir, trabajo de campo, laboratorio pintar, dibujar, bailar, hacer cosas, mostrar, reparar cosas. “El aprendizaje utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas. Poseen la manera menos eficiente para almacenar información académica, pero la mejor para almacenar información que tenga que ver con lo deportivo y artístico.” (INDIVIDUAL DE ADAPTACION CURRICULAR DIAC, 2017) La aplicación de las técnicas grafo plásticas se elaboró y llevó a cabo una guía de adaptaciones curriculares con las diversas actividades de las técnicas grafoplásticas como son rasgado, recortado, modelado, dactilopintura, arrugado, punzado, enhebrado, se concluye que después de la aplicación de las técnicas grafoplásticas en la niña con microcefalia es efectiva la niña si desarrolla un parámetro normal y bueno en la motricidad fina de esta manera mejoramos las habilidades de la motricidad fina, cabe recalcar que tiene un apego a la dáctilo pintura. “El desarrollo integral del infante en edades tempranas exige de un adecuado desarrollo de destrezas cognitivas y físico-motoras; sin embargo, se observa en contextos educativos locales que existen limitaciones en el desarrollo de estas habilidades, por lo que la presente investigación documental se plantea argumentar que el adecuado uso de las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en una niña con microcefalia de tres años y por ende a su desarrollo infantil.” (Carolina, Cando Santillán Gisela; Trujillo Espinoza , Rosa María, 2018) “Por lo que para defender esta idea y poder alcanzar nuestro objetivo es parte fundamental la aplicación de las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en los niños a esta temprana edad, y más cuando se trata de una niña con microcefalia la influencia que poseen las mismas para lograr el desarrollo integral del educando, se exponen tipos de actividades grafo plásticas y materiales de aplicación para desarrollar la motricidad fina en este rango de edad escolar, además de ofrecer orientaciones al docente de cómo llevar un óptimo desarrollo de las técnicas grafo plásticas para fomentar el desarrollo cognitivo en relación con las destrezas físico-motoras.” (Carolina, Cando Santillán Gisela; Trujillo Espinoza , Rosa María, 2018)Item La lectura de pictogramas un recurso didáctico para el trastorno del habla en niños de preparatoria de la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2018) Pilco Saltos, Caterine Vanessa; Pinos Morales, Geofre JavierLa presente investigación tuvo el objetivo de desarrollar un recurso didáctico basado en la lectura de pictogramas para mejorar el trastorno del habla en los niños de preparatoria de la Unidad Educativa “Santa Mariana de Jesús”, por lo cual se aplica un diseño de investigación longitudinal, la población se compone de 34 niños y niñas de la institución mencionada, el instrumento para la recolección de datos es la ficha de observación basados en los indicadores que más influyen en el trastorno del habla los cuales son: la pronunciación, fluidez verbal y el ritmo en la expresión y la voz. Una vez diseñado y aplicado la guía didáctica y obtenido los datos pre y post se aplica la prueba de rangos con signos de Wilcoxon para la comprobación de la hipótesis, esta prueba estadística se lo realiza con un nivel de confianza de 95% y con un margen de error de 5%. Obteniendo los siguientes resultados: el nivel de pronunciación mejoró un 22,35%, el nivel de fluidez verbal y ritmo en la expresión un 15,10% y nivel de intensidad y timbre de la voz mejoró un 2,61%. En base a los resultados obtenidos en la investigación se concluye que: se acepta la hipótesis alternativa general o H1 que establece que la lectura de pictogramas como recurso didáctico contribuye al mejoramiento del trastorno del habla en los niños y niñas de preparatoria de la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús. Palabras claves: pictogramas, diseño longitudinal, recurso didáctico, trastorno del habla, prueba de rangos con signos de Wilcoxon, fluidez verbal.Item Los cuentos infantiles como herramienta estratégica para desarrollar el lenguaje oral, en los niños de Educación Inicial de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Surupucyu, provincia Bolívar, periodo 2018 – 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2019) Alvarez Escobar, Jakeline Patricia; López Ramos, JelenEl objetivo de la investigación fue establecer la influencia de los cuentos infantiles en el desarrollo del lenguaje oral en los niños de educación inicial de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “SURUPUCYU”. La metodología establecida presenta un enfoque mixto, es decir cuali – cuantitativo, y se estructura mediante un alcance descriptivo. La población de estudio fue de 19 infantes (niños y niñas) de edades comprendidas entre los 4 y 5 años, pertenecientes al grado escolar “Educación Inicial”. Además, se aplicó una guía de cuentos infantiles asociada al desarrollo del lenguaje para los niños. Se utilizó el estadígrafo de prueba Wilcoxon, y se corroboró que el valor P es inferior a 0,05. De esta manera, se verifica la hipótesis de estudio, La utilización de cuentos infantiles adecuados, SI mejora el desarrollo del lenguaje oral en los niños de educación inicial. Los principales resultados reflejan que, del 100% de alumnos con retraso en sus habilidades de lenguaje disminuyo a un 74%. El porcentaje restante del grupo de estudio (16% requieren mejora y el siguiente 10% cuentan con las habilidades de lenguaje normales). En conclusión, la implementación y ejecución de actividades que rompan los paradigmas conservadores, presentan evidencias y resultados significativos, fortaleciendo las áreas específicas que se están tratando, como en este caso que se trata del lenguaje oral. Palabras clave: Cuentos infantiles, Desarrollo cognitivo, Expresión plástica, Herramienta de desarrollo, Lenguaje oral.Item El juego simbólico como estrategia de aprendizaje de la matemática en la Educación Inicial en los niños y niñas de 4 años, de la Unidad Educativa Chillanes, cantón Chillanes, periodo lectivo 2017 –2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2019) Yuquilema Garcia, Dina Elizabeth; Viteri Valle, Víctor VicenteEl objetivo de la investigación fue determinar la influencia del juego simbólico como herramienta de aprendizaje de la matemática en niños de Educación Inicial de la Unidad Educativa Chillanes, del cantón Chillanes, Provincia de Bolívar. La metodología establecida se fundamentó bajo un enfoque mixto, es decir cuali – cuantitativo, a través de un alcance descriptivo. La población de estudio fue de 27 niños (15 niños y 12 niñas) de edades comprendidas entre los 4 y 5 años. A través de cuestionarios elaborados por expertos se diagnosticó el aprendizaje la matemática. Además, se aplicó una guía de estimulación matemática asociada al juego simbólico para niños de educación inicial. Se aplicó el estadígrafo de prueba t-student, y se corroboró que el valor P es inferior a 0,05, de esta forma, se aceptó la hipótesis de discusión en el estudio. Los principales resultados reflejan que, el 67% de los niños poseían conocimientos acordes a su grado educativo. Posterior a la aplicación de la guía de estimulación matemática y volver a evaluar a los niños, dicho porcentaje se incrementó a un 93%. En conclusión, el juego simbólico adaptado como estrategia de aprendizaje, potencia la adquisición de conocimientos lógico matemáticos de los niños de la Unidad Educativa Chillanes, provincia de Bolivar. Palabras clave: Juego Simbólico, Estrategia de Aprendizaje, Matemáticas, Actividades lúdicasItem Ambiente de construcción para el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños y niñas de Educación Inicial II, de la Unidad Educativa Domingo Cordovez Dávalos , comunidad El Sinche, cantón Guaranda, período 2018 – 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2019) Camacho Veloz, Magdalena Janed; Viteri Valle, Víctor VicenteEl objetivo de la investigación fue mejorar el ambiente de construcción para potencializar el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños y niñas de Educación Inicial II, de la Unidad Educativa, “Domingo Cordovez Dávalos”. La metodología establecida presenta un enfoque mixto, es decir cuali–cuantitativo, y se fundamenta mediante un alcance descriptivo. La población de estudio fue de 22 estudiantes de edades comprendidas entre los 4 y 5 años. Además, se aplicó una guía de ambientes de construcción asociada al desarrollo lógico matemático. Se aplicó el estadígrafo de prueba t-Student, y se corroboró que el valor P es inferior a 0,05 de esta forma, se ratifica la hipótesis de discusión, el ambiente de construcción SI favorece significativamente el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños y niñas. Los principales resultados reflejan que, el 68.18% de los niños y niñas evaluados en primera instancia, presentan deficiencia en el aprendizaje, de la misma manera, en la segunda toma de datos, dicho porcentaje tuvo un decremento considerable al reducir su cifra al 50% evidenciando mejoras considerables. En conclusión, se espera que los niños y niñas con esta propuesta de aprendizaje disfruten aprendiendo la matemática, sin olvidar que el docente a cargo deberá valorar que irán desarrollando, dando seguimiento a las actividades de principio a fin en todas sus etapas. Palabras clave: Ambiente de Construcción, Desarrollo del Pensamiento, Pensamiento Lógico, Iniciación a la Lógica.Item El valor nutricional y el rendimiento académico en la Educación Inicial. Unidad Educativa del Milenio Intercultural Salinas. cantón Guaranda. 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2018) Salazar Guaraca, Diana Paola; Lòpez Ramos, Jelen NarcisaEl Objetivo principal de la presente investigación se determinó la incidencia del valor nutricional y el rendimiento académico de la educación inicial de la Unidad Educativa del Milenio Intercultural Salinas, a través de una guía nutricional orientada a las madres de familia. Se utilizó la metodología mixta, la misma que permitió resaltar algunos aspectos cualitativos y otros cuantitativos necesarios para poder obtener resultados reales y brindar soluciones apropiadas a las madres de familia para beneficio de sus hijos, adicionalmente se determinó realizar la investigación en la Unidad Educativa Intercultural del Milenio “Salinas” con una población (n=63 niñas y niños), integrantes de Inicial 1, Inicial 2 y Preparatoria y 7 Profesoras del área de Educación Inicial. Este estudio se apoyó metodológicamente en el procedimiento de investigación mediante la propuesta de implementar una Guía práctica que permitirá informar a los padres acerca del valor nutricional delos alimentos mejorando el rendimiento académico en los niños y niñas que forman parte de la población estudiantil relacionada con el desarrollo de la investigación. Esto solo se podrá lograr con el compromiso de todos los involucrados en este estudio La guía implementada y socializada, es de gran ayuda ya que, permitió a las madres de familia conocer sobre los valores nutricionales de los alimentos y la importancia de los mismos en relación al rendimiento académico, dejando la posibilidad de continuar una segunda etapa, con el desarrollo de un aplicativo móvil que cumpla con las mismas características de orientación hacia padres de familia, siempre enmarcadas en las líneas de investigación de la UEB: Gestión de TIC’s [Desarrollo de Software], Salud y Bienestar Humano [Salud Infantil]. Palabras Clave: Comida chatarra, Desnutrición, Obesidad, Rendimiento académico, Valor nutricionalItem La Inteligencia Espacial en el desarrollo del Aprendizaje Significativo en los niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Manuel de Echeandía del cantón Guaranda en el periodo lectivo 2017-2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2018) Torres Valencia, Lincoln Josè Adolfo; Paredes Vallejo, Marco JacintoEl siguiente estudio tiene como objetivo principal desarrollar y aplicar la guía didáctica basada en la inteligencia espacial para el desarrollo del aprendizaje significativo en los niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Manuel de Echeandía del cantón Guaranda en el periodo lectivo 2017-2018. Lo cual contribuye para que los niños y niñas desarrollen habilidades para reconocer objetos, imaginar movimientos, desplazamientos, relaciones espaciales, resolución de problemas y cómo esto influye para lograr el aprendizaje significativo que no es otra cosa que un aprendizaje a largo plazo, reflexivo, crítico, no memorístico. La actual investigación se basa en la metodología que según el propósito es investigación aplicada, según el lugar investigación de campo, según el objeto de estudio investigación experimental, según la fuente de investigación bibliográfica, según el método a utilizar inductivo. Consecuentemente el diseño de la investigación es experimental ya que el investigador aplica la guía didáctica de inteligencia espacial, también el diseño es longitudinal porque se realiza un estudio en dos periodos de tiempo (pre y post) y el tipo de estudio aplicado es cuantitativo por lo cual se utiliza la ficha de observación que proporciona información proveniente de la observación directa del desarrollo del aprendizaje significativo de una población considerada finita de 33 estudiantes por lo cual no se considera una muestra debido a que la población es pequeña, en la cual luego de realizar la estadística descriptiva se determina que la distribución de los datos no es normal, por ende, se aplica la estadística no paramétrica prueba de rangos con signos de Wilcoxon con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de un 5%, subsecuentemente se realiza un análisis detallado de cada uno de los indicadores establecidos en la presente investigación en la cual permite determinar que: El nivel de desarrollo del trabajo abierto incrementó 0,77 sobre 3, lo cual representa un 25,66%, el nivel de desarrollo de la motivación incrementó 0,99 sobre 3, lo cual representa un 33%, el nivel de desarrollo de la creatividad aumentó 1,00 sobre 3, lo cual representa un 33,33%, el nivel de desarrollo del mapa conceptual incrementó 1,32 sobre 3, lo cual representa un 43,84%. En base a todos los datos mencionados anteriormente se determina que la guía didáctica basada en la inteligencia espacial influye en el desarrollo del aprendizaje significativo en los niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Manuel de Echeandía del cantón Guaranda en el periodo lectivo 2017-2018. Palabras claves: Inteligencia espacial, Wilcoxon, creatividad, aprendizaje significativo, motivación, longitudinal, la guía didáctica.