CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 45
  • Thumbnail Image
    Item
    El rol de los padres de familia en el rendimiento académico de los estudiantes de cuarto y quinto año de educación general básica de la Escuela “21 de Abril” del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo.
    (Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2021) Maiguasi Guamán, Miryam Maribel; Salcán Guamán, Joseline Magali; Moreno, Francisco
    El presente proyecto de intervención trata de identificar el rol, la actuación y el acompañamiento de los padres de familia en las labores académicos de sus hijos que cursan el Cuarto y Quinto año de Educación General Básica de la Escuela “21 de Abril” Del Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo. Se lleva a cabo una investigación descriptiva, con el propósito de conocer el tipo de rol que asumen los padres de familia, en la ayuda que propician a sus hijos a la hora del acompañamiento y cumplimiento de tareas y más responsabilidades académicas, así como la respuesta que dan al llamado de los tutores para informar sobre el avance académico de sus hijos y como la falta del cumplimiento de roles genera la aparición de conductas inapropiadas en las aulas y en el rendimiento académico. Es necesario conocer la existencia de diferentes aspectos con los roles de los educadores, frente a sistemas y climas motivacionales que propician en los salones de clase, y como estos sistemas motivacionales influyen sobre comportamientos, cogniciones y emociones de los estudiantes. La población la constituyeron los estudiantes de cuarto y quinto año de Educación General Básica, padres de familia y docentes. La primera fase de nuestra investigación está dirigida a elaborar estrategias de desarrollo y aplicación para la prevención de fracasos académicos en los estudiantes; capacitando a Padres de familia, estudiantes y docentes sobre los roles a cumplir en la dinámica de sus posiciones sociales (padre, madre; estudiante, hijo; docente). Para el diagnóstico inicial, aplicamos encuestas para determinar si conocían o no los roles que deben cumplir, la manera como ejercían, y si se interrelacionaban los roles de unos y otros, los resultados iniciales encontrados en los grupos estudiados evidencian: el desconocimiento de rol de padres, estudiantes y docentes dentro y fuera del aula. A partir de los resultados de esta investigación, elaboramos el plan de intervención educativa, buscando específicamente el conocimiento y cumplimiento de roles asignados y asumidos, con el permiso de las autoridades del plantel, el compromiso de padres, docentes y estudiantes, se trabajó en talleres, mesas redondas, dramatizaciones, exposiciones; obteniendo en la segunda fase de nuestra investigación resultados satisfactorios, fundamentalmente los vinculados al rol de padres. Al amparo del marco teórico rigurosamente seleccionado, se creó una guía didáctica de roles de padres para ser aplicado en los talleres y que sirva de guía para docentes y padres en la ayuda que deben implementar en los procesos educativos; hasta la fecha padres, y docentes lo consideran interesantes, novedosos y necesarios, planteando la necesidad que la capacitación debe hacerse en toda la Institución educativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gamificación dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje como estrategia en el programa "Aprendemos Juntos en Casa" impartido por el Ministerio de Educación en niños y niñas del nivel de educación inicial de 4 a 5 años de la Unidad Educativa José María Román Freile de la ciudad de Riobamba provincia de Chimborazo año lectivo 2020- 2021
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Básica Inicial. Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Parvularia y Básica Inicial., 2020) Aguilar Gaibor, Diana Tamara; Vega Peña, Jessica Janeth; Coello Villa, Mayra Cecilia
    La presente investigación se enfoca en aplicar la gamificación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje como refuerzo en el programa "Aprendemos Juntos en Casa" en niños y niñas del nivel de educación inicial para ello se fijaron tres objetivos como, identificar las principales ventajas de la gamificación y su aplicación pedagógica en el proceso de enseñanza–aprendizaje, Analizar alternativas de solución para la aplicación de la gamificación dentro de las clases para los niños y niñas del nivel inicial, Elaborar una guía de aplicación de la gamificación a través de estrategias lúdicas a utilizar en plataformas virtuales para mejorar el desempeño en niños/as del nivel de educación inicial. En la metodología se empleó la investigación cuasi experimental debido a que se realizó diferentes pruebas para la aplicación de la gamificación en los niños del nivel inicial, y como métodos de recolección de datos se utilizó la observación directa de los hechos y la entrevista. Como resultado se logró identificar que la gamificación permite al estudiante aumentar la autoestima, motivación, concentración, comprensión y deseo por aprender, de igual manera se obtuvo como resultado que los mejores softwares para reforzar el conocimiento de los niños de nivel inicial son Cokito, Mundo Primaria, Árbol ABC, Educaplay, 123Sesamo y Cerebriti debido a que tiene las temáticas correspondientes al currículo. Además, una vez conocido el funcionamiento de estas aplicaciones se logró desarrollar una guía en donde se especifica todo en cuanto a estas herramientas, como su objetivo, el ámbito de aprendizaje, los tipos de juegos y la descripción donde se detalla el paso a paso como hacer uso de esta aplicación.
  • Thumbnail Image
    Item
    La lectura con el apoyo familiar en época del COVID 19 en los niños y niñas de séptimo año en la Escuela de Educación Básica “Nudo del Azuay” parroquia Achupallas del cantón Alausí, provincia de Chimborazo, periodo agosto-enero 2020”.
    (Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2021) Dominguez Orozco, Carina Elizabeth; Viteri Naranjo, Raquel
    Este proyecto titulado “LA LECTURA CON EL APOYO FAMILIAR EN ÉPOCA DEL COVID 19 EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE SÉPTIMO AÑO EN LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “NUDO DEL AZUAY” PARROQUIA ACHUPALLAS DEL CANTÓN ALAUSÍ, PROVINCIA DE CHIMBORAZO, PERIODO AGOSTO-ENERO 2020”, está empeñado en que contribuya a mejorar la calidad de la lectura con el apoyo de familiares, quiero dar a conocer a la sociedad la repercusión que tiene el apoyo de los familiares al momento que leen los estudiantes. Para la realización de este proyecto, la institución nos facilitó la nómina de estudiantes, así como la autorización para el ingreso a las aulas y realizar las encuestas respectivas para lo cual las autoridades se mostraron optimistas y creyeron que era oportuno hacer este proyecto porque existe una gran cantidad de familiares en este sector que no pueden leer lo que conlleva al descuido de los estudiantes. Al elaborar este proyecto se han beneficiado los estudiantes. El presente tema no se ha realizado anteriormente en la institución lo cual es de suma importancia que nos enfoquemos en los efectos que tiene el no saber leer y no contar con el apoyo de los familiares el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Para su verificación y comprobación del trabajo de investigación se realizó encuestas a estudiantes, padres de familia y docente tutor de séptimo año de esta comunidad educativa, con la finalidad de comprobar los efectos que produce el no saber leer y no tener el apoyo de las familias y es más los resultados no son tan halagadores que se diga. Esta información quedará archivada en la biblioteca de la Universidad Estatal de Bolívar, para que pueda ser adquirida por miembros de la institución. Para la realización de este proyecto hemos aplicado la investigación de campo ya que esta recoge los datos necesarios para resolver la problemática. Los datos recolectados se obtuvieron por diferentes técnicas como entrevistas y encuestas. También se aplica una investigación documental ya que se centra en una técnica de investigación cualitativa que se encarga de recopilar y seleccionar información a través de la lectura de documentos, libros, revistas, grabaciones, filmaciones, periódicos, bibliografías, etc.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de estrategias metodológicas para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de quinto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Nuevo Mundo”, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo en el período lectivo 2020 -2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica. Licenciatura en Ciencias de la Educación. Mención: Educación Básica., 2021) Abarca Yubaille, Tatiana Fabiola; Tenesaca Asadobay, Mariela Cecilia; Arellano Espinoza, Florcita Janeth
    La comprensión lectora es una competencia necesaria no solo en el área de Lengua y Literatura sino en todas las áreas de estudio, durante el periodo estudiantil existen pocas personas que alcanzan a desarrollarla, de ahí nace la importancia de fomentar el hábito por la lectura analizando el contexto en el que se desenvuelve. (Yuste, 2019) Mediante el análisis y comprensión del mensaje que el autor quiere expresar asociándole a la realidad se puede evaluar el proceso cognitivo del lector. (Yuste, 2019) El proyecto de intervención educativa presentado cómo trabajo final y modalidad de titulación de la carrera profesional, lo realizamos en la Unidad Educativa “Nuevo Mundo” de la ciudad de Riobamba Provincia de Chimborazo. Con la aplicación de metodología activa y lúdica ejecutada a través de la plataforma digital zoom, se evidencio una mejora considerable en la capacidad de comprensión lectora de cada uno de los estudiantes, además la motivación para la lectura fue fundamental dentro el proceso, se abordó actividades como crucigramas, sopa de letras, analogías simples, construcción de oraciones, adivinanzas, semejanzas, diferencias y textos de comprensión lectora. Se encuentra la información estadística, que fue elaborada una vez que se aplicó encuestas a los docentes de Educación General Básica de la Institución, junto con esta información tenemos el análisis e interpretación de las preguntas, lo que permitió trazar los objetivos planteados. Durante la ejecución del proyecto se fortaleció el proceso de enseñanza aprendizaje, cumpliendo las actividades planteadas, se realizaron varias clases, en donde se logró despertar el interés por la lectura haciendo de esta un momento ameno que se puede compartir en familia y más aún en estos momentos difíciles que atraviesa el mundo. Además, anexamos las evidencias fotográficas que demuestran el avance del proyecto y el desempeño de los estudiantes durante las sesiones programadas, con ello demostramos el logro de retos y objetivos de enseñanza planteados en el proyecto y la mejora del resto de competencias lingüísticas.
  • Thumbnail Image
    Item
    “Gamificación en el proceso de aprendizaje para niños de quinto año de básica en el área de matemática de la Unidad Educativa Vigotsky de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, periodo lectivo 2019-2020”
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad Ciencias de la Educación: Carrera de Educación Basica, 2020) Varela Rosado, Janina Claribel; Ponce Barahona, Diego Armando; Vásconez Salazar, José Luis
    El presente proyecto de intervención educativa se ha realizado con el fin de contribuir en la adquisición de conocimientos de la cátedra de matemáticas de manera fácil, activa y divertida, planteando la GAMIFICACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE PARA NIÑOS DE QUINTO AÑO DE BÁSICA EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA VIGOTSKY DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO, PERIODO LECTIVO 2019-2020, mismo que presenta una propuesta basada en actividades interactivas no sólo para los estudiantes sino también para los docentes. Se pretende mejorar el ambiente educativo y la relación estudiante-maestro. La idea de este proyecto surge mediante el seguimiento y análisis de las calificaciones de los estudiantes, siendo más altas en otras áreas, que en matemáticas. Las estrategias o metodologías que están siendo utilizadas en el desarrollo de las actividades académicas de la asignatura de matemática no son tan atractivas para los estudiantes. Mediante la observación pudimos constatar que uno de los factores que dificultan el aprendizaje de esta cátedra, es la falta de motivación por parte de los docentes, rutinas de aprendizajes tradicionalistas, falta de actualización y capacitación en nuevas metodologías Partiremos del análisis del rendimiento académico de los estudiantes en el área de matemática y realizaremos visitas áulicas para observar la metodología de algunos maestros. Propondremos el planteamiento de nuevas estrategias metodológicas activas con uso de la gamificación, para ponerlas en práctica a lo largo de este primer y segundo parcial y con ello verificamos que el desenvolvimiento y rendimiento académico de los estudiantes mejoró notablemente gracias a la motivación de los maestros y a los juegos aplicados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de técnicas básicas para mejorar la lecto-escritura en los estudiantes del tercer año del CECIBEB “Jhon F. kennedy” de la comunidad Mercedes Cadena del cantón Guamote, provincia de Chimborazo durante el año lectivo 2019-2020
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad Ciencias de la Educación: Carrera de Educación Basica, 2020) Tapia Benavides, Adela Lorena; Tapia Benavides, Andrea Mariana; Viteri Naranjo, Elsia Raquel
    En el CECIBEB “JHON F. KENNEDY” de la comunidad Mercedes Cadena del cantón Guamote, se evidenció déficit en la lectura y escritura teniendo como consecuencia una baja comprensión al leer un texto, así como, al escribir un texto, las causas pueden ser las estrategias aplicadas durante el proceso de enseñanza – aprendizaje, y poco interés de los estudiantes por la lectura, siendo el antecedente que originó la realización de la presente investigación, planteándose como objetivo, demostrar que la aplicación de técnicas básicas permite mejorar la lectoescritura en los estudiantes del Tercer Año de Educación General Básica. La investigación es Exploratoria, Descriptiva y Explicativa, basado en la investigación de Campo y Documental porque se investiga y analiza en el mismo lugar de los hechos la aplicación de técnicas básicas para mejorar la lectoescritura; además, porque se relaciona directamente con los actores inmersos en la problemática. Los instrumentos empleados son la encuesta para la obtención de datos a los 7 estudiantes del tercer año básico. Se interpreta estadística y gráficamente los datos de la tabulación y se describe los resultados de antes y después de haber aplicado técnicas básicas para desarrollar la lectoescritura. Se concluye que se requiere aplicar estrategias que contribuyan a desarrollar la lectoescritura mediante el Método Silábico para la lectura y el Dictado para mejorar la escritura. Palabras clave: Técnicas Básicas, Lectoescritura, Silábico, Analítico, Oral, Copia y Dictado.
  • Thumbnail Image
    Item
    La responsabilidad de los padres de familia y su incidencia en el desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas del séptimo año paralelo “a” de la Unidad Educativa Multitud del cantón Alausí provincia de Chimborazo, periodo 2019.
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad Ciencias de la Educación: Carrera de Educación Basica, 2020) Morocho Puma, Isabel Margarita; Shagñay Valencia, Alexandra Del Rocío; Gruezo González, . Carlos
    Este trabajo de investigación busca encontrar una solución al problema dado por la falta de responsabilidad de los padres de familia y consecuencias que acarrea la falta de compromiso de los padres con sus hijos en la etapa escolar. Este estudio aborda un problema poco estudiado en el entorno local, por lo cual se plantea identificar las causas del desinterés de los padres de familia con sus hijos. La finalidad del estudio es buscar y describir los problemas que presentan los estudiantes al no contar con el apoyo de sus progenitores en la realización de las tareas escolares, las causas que han originado este problema y los efectos en el rendimiento escolar. El estudio se enmarca en un tipo de estudio descriptivo aplicativo ya que se describe las características del proceso de aprendizaje para ser implementado. Se trabajó con una muestra de 30 padres de familia que constituye toda la población de estudio. La variable independiente de estudio es la responsabilidad de los padres de familia, a quienes se aplicó, como instrumento de recolección de información, la encuesta. Mientras que la variable dependiente es desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas. Finalmente, se pudo determinar que para mejorar el rendimiento escolar en los niños/as del 7mo año paralelo “A” de la Unidad Educativo Multitud del Cantón Alausí de la Provincia de Chimborazo es necesario que los padres de familia se involucren en la educación de sus hijos/as. Palabras clave: estudio, familia, educación, padres de familia, taller, rendimiento académico. Este trabajo de investigación busca encontrar una solución al problema dado por la falta de responsabilidad de los padres de familia y consecuencias que acarrea la falta de compromiso de los padres con sus hijos en la etapa escolar. Este estudio aborda un problema poco estudiado en el entorno local, por lo cual se plantea identificar las causas del desinterés de los padres de familia con sus hijos. La finalidad del estudio es buscar y describir los problemas que presentan los estudiantes al no contar con el apoyo de sus progenitores en la realización de las tareas escolares, las causas que han originado este problema y los efectos en el rendimiento escolar. El estudio se enmarca en un tipo de estudio descriptivo aplicativo ya que se describe las características del proceso de aprendizaje para ser implementado. Se trabajó con una muestra de 30 padres de familia que constituye toda la población de estudio. La variable independiente de estudio es la responsabilidad de los padres de familia, a quienes se aplicó, como instrumento de recolección de información, la encuesta. Mientras que la variable dependiente es desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas. Finalmente, se pudo determinar que para mejorar el rendimiento escolar en los niños/as del 7mo año paralelo “A” de la Unidad Educativo Multitud del Cantón Alausí de la Provincia de Chimborazo es necesario que los padres de familia se involucren en la educación de sus hijos/as. Palabras clave: estudio, familia, educación, padres de familia, taller, rendimiento académico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes de sexto año de educación general básica de la Unidad Educativa Galápagos de la comunidad de San Martin bajo, parroquia Columbe, cantón Colta, provincia de Chimborazo periodo 2019-2020
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad Ciencias de la Educación: Carrera de Educación Basica, 2020) Manotoa Llamuca, Diego Fabricio; Ocaña Orna, Fabián Patricio; Moreno Del Pozo, Francisco
    El presente trabajo de intervención educativa tiene como fin guiar y direccionar la labor docente para “Aprender a Aprender” y así disponer de herramientas que determinen las habilidades de cada estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje de manera eficaz y autónoma de acuerdo a cada estilo de aprendizaje identificado y su incidencia en el rendimiento académico, y de esa manera proponer a los maestros nuevas alternativas para la asimilación de conocimientos ya que todo estudiante es único e irrepetible y por tal motivo tienen diferentes maneras de obtener el conocimiento, actividades y metodologías que ayuden a mejorar y motivar de manera lúdica la concentración de los educandos en el marco del const--ructivismo y aportar de manera eficaz y significativa en su formación integral, es así como se puede mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. No es raro encontrar en las instituciones educativas a estudiantes con un bajo desempeño y rendimiento académico, pero esto no determina que tengan problemas en su aprendizaje, ya que este incidente puede ser producto de una inadecuada enseñanza por parte de los docentes, la falta de interés de los educandos, dificultades en el desarrollo de sus sentidos, deserción escolar, falta de apoyo e interés, entre otros aspectos. Por tal motivo es indispensable brindar la atención oportuna a este tipo de niños o niñas que presentan problemas en su aprendizaje. Para la ejecución del proyecto nos basamos en los resultados obtenidos por los estudiantes en las distintas asignaturas del currículo e identificar la metodología docente aplicada en el aula de clases, por consiguiente se procedió a diseñar las estrategias metodológicas direccionadas a la identificación de los diferentes estilos de aprendizaje en cada uno de los educandos, demostrándose una vez ejecutadas las actividades propuestas que la práctica docente en el aula de sexto grado de EGB es generalizada y que no se efectiviza el aprendizaje de acuerdo a las habilidades y destrezas de los estudiantes y en base al trabajo realizado podemos establecer una 9 variada diferenciación de estilos de aprendizaje que predominan en el rendimiento académico. Mediante todo lo expuesto anteriormente se puede concluir que existen estudiantes con estilos de aprendizaje, visual, auditivo y kinestésico lo cual apunta denominar actitudes diferenciadas en cada uno de ellos y que predominaran en su rendimiento académico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de las metodologías activas en el proceso de enseñanza aprendizaje de lengua y literatura en los niños y niñas del cuarto año de Educación General Básica de Escuela Antonio Nariño, recinto Chalguayacu cantón Cumanda, provincia de Chimborazo durante el periodo lectivo 2019-2020.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica. Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Básica., 2020) Toro Zurita, Mirian Janeth; Yépez Yépez, Delia Cristina; Moreno Del Pozo, Guido Francisco
    El presente proyecto de intervención educativa se constituye en una herramienta de gran contribución a la hora de dar solución a problemas en el desarrollo y adquisición de conocimientos de Lengua y Literatura por lo cual se plantea el trabajo denominado LAS METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LENGUA Y LITERATURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA ANTONIO NARIÑO, RECINTO CHALGUAYACU, CANTON CUMANDA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO DURANTE EL PERIODO LECTIVO 2019-2020, mismo que presenta una propuesta basada en actividades de busque la interacción docente – estudiante planteando estrategias motivadoras, participativas, lúdicas y creativas a fin de poder contribuir al mejoramiento de capacidades y destrezas que incentiven al estudiante a la adquisición de nuevos conocimientos permitiéndoles desenvolverse adecuadamente en la asignatura de Lengua. El surgimiento de esta temática, nace dado que se identifica que existe un bajo rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura considerada para el estudio esto se evidencia ya que desde los inicios de su formación no existió la motivación necesaria para desarrollar en estos intereses por la materia, cuyo desinterés surge por la práctica docente tradicionalista, monótona, poco metodológica y no participativa, que crea en los aprendices poca atención por la Lengua y Literatura conocimientos que se requieren y emplean durante toda la vida de las personas; ya se durante su formación académica, en sus labores cotidianas y en su diario vivir. Para la ejecución del proyecto inicialmente se observó el desempeño de los estudiantes e identificar la efectividad de la práctica docente que se mantiene en la institución, luego se diseñaron las estrategias metodológica en función a las necesidades identificadas y una vez culminado la aplicación de las metodologías activas nuevamente por medio de la observación se mide la capacidad de desenvolvimiento de los estudiantes demostrándose que existe un mejor desempeño por parte de los educandos ya que los mismos pueden leer con buena pronunciación y escribir con precisión. Con lo anteriormente expuesto se llegó a la conclusión de que la aplicación de metodologías activas contribuye exitosamente en el proceso de enseñanza aprendizaje mejorándose en gran nivel el rendimiento académico de los aprendientes.
  • Thumbnail Image
    Item
    La migración de los padres de familia y su incidencia en el proceso de aprendizaje en los estudiantes de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa “Juan Francisco Yerovi”, Parroquia Tixán del cantón Alausí, provincia de Chimborazo, periodo julio – noviembre de 2019.
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad Ciencias de la Educación: Carrera de Educación Basica, 2020) Andino Guevara, Aida Romelia; Miranda Zambrano, Fabiola Marivel; Guzmán Bárcenes, Bolívar
    Este proyecto titulado la migración de los padres de familia incide en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa “Juan Francisco Yerovi”, parroquia Tixán del cantón Alausí está empeñado en que contribuya a mejorar su rendimiento académico, queremos dar a conocer a la sociedad la repercusión que tiene la migración en el rendimiento escolar de los estudiantes. Para la realización de este proyecto, la institución nos facilitó la nómina de estudiantes, así como la autorización para el ingreso a las aulas y realizar las encuestas respectivas para lo cual las autoridades se mostraron optimistas y creyeron que era oportuno hacer este proyecto porque existe una gran cantidad de padres migrantes en este sector lo que conlleva al descuido y abandono de los estudiantes. Al elaborar este proyecto se han beneficiado los hijos de padres migrantes y la sociedad. El presente tema no se ha realizado anteriormente en la institución lo cual es de suma importancia que nos enfoquemos en los efectos que tiene la migración el proceso de aprendizaje de los estudiantes. para su verificación y comprobación del trabajo de investigación se realizará encuestas a estudiantes, padres de familia y docentes de esta comunidad educativa, con la finalidad de comprobar los efectos que produce la migración de sus progenitores y el constante abandono en la que quedan sus hijos y es más los resultados no son tan halagadores que se diga.Esta información quedará archivada en la biblioteca de la Universidad Estatal de Bolívar, para que pueda ser adquirida por miembros de la institución.