CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29
Browse
75 results
Search Results
Item Actividades multisensoriales para el desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes de segundo año de educación general básica en la escuela de educación básica Luis Aurelio Gonzales de la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, en el período lectivo 2023 - 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2024-05-20) Andrade Arevalo, Alex David; Rosillo Fierro, Micaela Lizeth; Salcedo Lucio, Francisco DavidEl estudio sobre "Actividades Multisensoriales para el Desarrollo de la Lectoescritura en niños de 6 a 8 años" realizado en la Escuela de Educación Básica "Luis Aurelio Gonzales" en Guaranda, provincia de Bolívar, durante el período del 2023 al 2024, aborda los desafíos en el desarrollo de habilidades de lectoescritura en niños de este grupo de edad, específicamente en el segundo año de Educación General Básica. Se identificó la falta de enfoques pedagógicos efectivos como un problema central. El objetivo general fue determinar el impacto de las actividades multisensoriales en el desarrollo de la lectoescritura en estos niños, mientras que los objetivos específicos incluyeron examinar el estado actual de las habilidades de lectoescritura y analizar el currículo y los métodos de enseñanza utilizados. Se empleó un enfoque mixto que combinó elementos cuantitativos y cualitativos para comprender mejor las experiencias y percepciones de los docentes. Las conclusiones resaltaron que las actividades multisensoriales son altamente eficaces para mejorar la lectoescritura, fomentando un aprendizaje inclusivo y enriquecedor.Item La pintura en el desarrollo del pensamiento artístico en estudiantes de séptimo año de Educación General Básica Manuel de Echeandía período lectivo 2022-2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2023) Aldaz Llanos, Mentor Xavier; Manobanda Rea, Maria Mishel; Chávez Gavilánez, Edwin OlmedoEl estudio "La pintura en el desarrollo del pensamiento artístico en estudiantes de séptimo año de educación general básica Manuel de Echeandía período lectivo 2022-2023" tuvo como objetivo principal determinar la utilización de la pintura en el proceso de enseñanza aprendizaje para el desarrollo del pensamiento en los estudiantes. La investigación se llevó a cabo mediante una metodología inductiva, utilizando entrevistas a estudiantes y educadores para recopilar información sobre la experiencia de utilizar la pintura como herramienta educativa. Los resultados indicaron que la utilización de la pintura en el proceso de enseñanza aprendizaje puede mejorar el desarrollo del pensamiento artístico en los estudiantes, fomentando su creatividad, capacidad de observación y análisis crítico. Además, la pintura puede ser utilizada como un material lúdico para el interaprendizaje en diferentes asignaturas. En conclusión, se sugiere la implementación de la pintura como herramienta educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje para el desarrollo del pensamiento en los estudiantes de séptimo año de educación general básica.Item “Estrategias virtuales que permitan el aprendizaje efectivo de las ciencias sociales en los estudiantes de 4to año de educación general básica paralelo “A” de la Unidad Educativa “10 de Enero” del cantón san Miguel 2021-2022”(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Sanchez Cuji, Bryan Sabino; Guzmán Bárcenes, BolívarDe acuerdo con la investigación se establece que esto ha significado una problemática social, por lo que es necesario analizar los diferentes enfoques de lo que representa ciudadanía digital, es por ello por lo que se ha evidenciado inconsistencias en torno al manejo de web. El uso responsable de los mecanismos y herramientas, interpuestos por el Ministerio de Educación, en virtud del flujo de información, en este sentido es vital atender a este tema puesto, que esto se desarrolla a la luz de un desconocimiento y falta de importancia por él aprendizaje y enseñanza de un lenguaje digital óptimo que permita establecer estrategias virtuales para mejorar las clases de ciencias sociales, de importancia para su desarrollo y buen manejo. Es por ello por lo que es necesario atender a este problema, estableciendo causas y efectos en virtud de las acciones tecnológicas, que se efectúan en función de la planificación de orden tradicional. En base a esto se evidencia que este es un problema actual que se ha generado por el nivel de capacitación de los entornos digitales, por ende, esto ha suscitado controversia es por ello que es importante educar a los alumnos de 4to grado de EGB, de la U.E. “10 DE ENERO”, con responsabilidad social.Item Herramientas tecnológicas utilizadas por el docente migrante digital, en el proceso Enseñanza-Aprendizaje de lengua y literatura, en el octavo año de Educación General Básica, de la Unidad Educativa “Guaranda”, periodo lectivo 2021-2022(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Machado Jaramillo, Anthony Nohuel; Vaca Carrasco, Evelyn Leonela; Rodríguez Ruiz, Adriana Del RocíoLa migración digital es el proceso que ocurrió a inicios de pandemia, el docente tuvo problemas de adaptación con las herramientas tecnológicas, lo cual causo un desempeño menor al esperado. Por otra parte, los estudiantes tienen un conocimiento más amplio acerca de las tecnologías, pero para ellos igual fue un problema porque eran aplicaciones y sitios web desconocidos para ello y les costó un poco de trabajo adaptarse. El proceso de enseñanza-aprendizaje fue teniendo una leve mejora conforme pasó el tiempo, ya que tanto docentes como estudiantes manejaron las herramientas tecnológicas de una mejor manera gracias a la experiencia que iban adquiriendo poco a poco. Sin embargo, la educación virtual debe ser más variada en la utilización de herramientas, ya que la tecnología y el internet ofrecen un sin número de recursos que el docente puede adaptar a su planificación.Item Estrategias didácticas para el manejo del déficit atencional más hiperactividad en el proceso de Enseñanza–Aprendizaje virtual en los estudiantes de quinto año de educación general básica de la Unidad Educativa “Roberto Alfredo Arregui Chauvin”, de la ciudad Guaranda, provincia Bolívar, estudio realizado durante el año lectivo 2021 – 2022.(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Aldas Tibanlombo, Shirley Abigail; Patin Guaquipana, Alex Dario; Núñez Jiménez, Víctor HugoEl presente proyecto de investigación tiene como finalidad estudiar e indagar las estrategias didácticas para el manejo del déficit atencional más hiperactividad en el proceso de enseñanza–aprendizaje virtual en los estudiantes de quinto año de educación general básica de la unidad educativa “Roberto Alfredo Arregui Chauvin”, aplicando instrumentos de recolección de datos como la encuesta a los estudiantes y entrevista a la docente conjuntamente con el experto de la temática a tratar, con el propósito de diagnosticar cada una de las falencias del aprendizaje que presentan los educandos en sus clases diarias. En la modalidad virtual la educación ha sido afectada por la conectividad, distracción mediante las redes sociales, cambios conductuales, en la que el educador juega un papel muy importante; en orientar, motivar y solucionar cada una de las adversidades que presentan los estudiantes en el aula escolar. En la propuesta aplicada como solución a las falencias del aprendizaje se realizó una adaptación de guías metodológicas, ya que permite al docente mejorar la práctica educativa para favorecer al desarrollo de las habilidades y destrezas cognitivas, afectivas e interactivas de cada uno de los estudiantes, construyendo una educación de calidad y calidez acorde a los desafíos de la actualidad social y todo el entorno educativo.Item Desintegración familiar, durante el proceso pedagógico virtual para desarrollar destrezas cognitivas, en los alumnos de quinto año de educación general básica, paralelo “A” de la unidad educativa “Roberto Arregui Chauvin” de la provincia Bolívar cantón Guaranda en el año lectivo 2021-2022(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Guaquipana Cayambe, Morayma Beatriz; Quille Caiza, Daysi Maribel; Salcedo Lucio, FranciscoDebido a la pandemia que a echo al mundo entero en el año 2019 conocido como el virus del COVD 19, todos los seres humanos sufrimos cambios en nuestro estilo de vida, debido al confinamiento al cual fuimos obligados por nuestra integridad física, esto genero muchos cambios con la finalidad de evitar contagios y así salvaguardas nuestra vida y la de nuestra familia. Entre los cambios que genero varias expectativas está la educación virtual primero porque no todos los niños contaban con medios electrónicos para recibir clases virtuales y muchos niños no tenían el conocimiento del uso de los mismos, además en algunas zonas no existe ni conectividad, esto ha generado un déficit en el aprendizaje de los niños y niñas. Este es el caso de algunos estudiantes del quinto año EGB de la Unidad Educativa “Roberto Arregui Chauvín”. Además de diversos problemas que han tenido ciertos estudiantes debido al cambio de la educación presencial por la virtual, existen otros problemas de gran magnitud como es la desintegración familiar, este problema ha generado problemas de aprendizaje en algunos niños debido a que los padres no han tomado las medidas del caso para que el desarrollo cognitivo de sus hijos no se vea afectado. Un niño que proviene de desintegración familiar no presta la misma atención en clases se ve afectado por los problemas que sus padres están atravesando, y esto es una grave falta porque los niños no deben percibir estas situaciones ya que ellos no tiene la capacidad de entender ni de comprender por qué pasan esas cosas. En el desarrollo del presente proyecto se identificó a las actores claves que deben intervenir en el desarrollo cognitivo de los niños entre estos tenemos principalmente a los padres quienes son los que inculcan valores y respeto para con otras personas, ellos son una base importante para el aprendizaje y desarrollo académico y social de los niños. También están los maestros quienes son los que imparten conocimientos para que los niños los adquieran y sigan el desarrollo académico, ellos son la base fundamental para que los niños desarrollen destrezas cognitivas, la experta psicóloga del DECE también juega un papel importe puesto que ayuda a los niños a comprender situaciones difíciles como es la desintegración familiar. Nuestro universo de estudio está conformado de 25 niños, 2 maestras, un experto y 25 padres de familia, a todos se les realizo una entrevista con la finalidad de conocer el grado de conocimiento que tienen acerca del tema de estudio, y saber si ellos están cumpliendo con sus roles en el desarrollo cognitivo de los niños Mediante nuestra investigación encontramos que existen dos niños que están pasando por una desintegración familiar extrema, es decir, que sus padres se están separando, esto ha generado que estos niños se desinteresen por el estudio, el aporte de nuestra investigación ayudó a que todos los actores académicos y sociales están trabajando para que el desarrollo cognitivo de estos niños sea eficiente.Item El material didáctico para el fortalecimiento del desarrollo cognitivo durante el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática en los estudiantes de segundo año de educación general básica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte, parroquia Guanujo, de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, durante el periodo 2021-2022.(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Chucay Moina, Angel Fernando; Llamuca Ojeda, José Eduardo; Bonilla, Juan EloyEste proyecto de investigación titulado “El material didáctico para el fortalecimiento del Desarrollo Cognitivo durante el proceso de Enseñanza Aprendizaje de la matemática en los estudiantes de segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte, Parroquia Guanujo, de la ciudad de Guaranda, Provincia Bolívar, durante el periodo 2021-2022.” permitió darnos cuenta una de las necesidades de aprendizaje que tiene los estudiantes por el desconocimiento y la falta de utilización de materiales didácticos. La formulación del problema citado como el desconocimiento del material didáctico dificulta el desarrollo cognitivo en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática, este problema afecta en los estudiantes un bajo rendimiento académico y el poco interés por aprender la matemática. Para la consecución de la investigación se platearon como objetivos determinar la importancia del uso del material didáctico dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática. Así mismo para la ejecución de esta investigación se ha considerado dos variables fundamentales donde una depende de la otra como es el material didáctico y el desarrollo cognitivo. Dentro de la metodología se trabajó con un enfoque cuantitativo que permitió indagar situaciones educativas que permitan buscar el mejoramiento de la calidad de aprendizaje de los educandos. Gracias al estudio investigado se llegó a la conclusión de que los materiales didácticos son de gran utilidad dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, ya que los estudiantes asimilan de mejor manera los aprendizajes significativos, sin embargo, la mayoría de docentes no cuenta con el suficiente conocimiento de los materiales necesarios para trabajar en el área de Matemática.Item Uso de la plataforma virtual Exelearning en el desarrollo del aprendizaje de la matemática en los estudiantes del sexto año de educación general básica paralelo “C” en la Unidad Educativa “Roberto Alfredo Arregui Chauvin”. Provincia Bolívar cantón Guaranda. Ecuador. En el año lectivo 2021-2022.(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Gavilán Tocta, Jenny Yadira; Chisag Chimborazo, Maritza Gissela; Sánchez Quiroz, Mario HeribertoLa presente investigación tiene como objetivo principal determinar si el uso de la plataforma virtual excelearning en el desarrollo del aprendizaje de la Matemática en un grupo de estudiantes del sexto año de Educación General Básica paralelo “C” en la Unidad Educativa “Roberto Alfredo Arregui Chauvin” provincia Bolívar cantón Guaranda durante el año lectivo 2021-2022, para ello se plantearon como objetivos específicos realizar una evaluación del nivel de conocimiento y así identificar si existía problemas de aprendizaje en la asignatura, planificar estrategias empleando la herramienta digital y diseñar una guía didáctica para el manejo y utilización de la misma. La investigación se realizó según el enfoque mixto, trabajando con un total de 21 estudiantes y 1 docente a quienes se les aplicaron 3 instrumentos, 2 del tipo cuantitativo para valorar los conocimientos sobre la matemática y sobre el uso de la herramienta dirigidos a los estudiantes y una entrevista a la docente, para conocer sobre su conocimiento en el uso y manejo de la herramienta. Como resultados se obtuvo que el nivel de conocimiento frente a distintas áreas básicas eran deficientes, con mayor porcentaje de respuestas incorrectas que correctas, además, según la perspectiva de los estudiantes el uso de la herramienta de excelearning puede ayudar a mejorar la comprensión de la asignatura. También con el desarrollo de la entrevista a la docente, se identificó que en efecto no conocía la herramienta digital, sin embargo, mostraban interés en reconocer como usarla para aplicarla. Como conclusión del estudio se obtuvo que; El 80% de los estudiantes que participaron en el estudio consideraron que los docentes que trabajan en el área de matemática a nivel del 6to año de Educación General Básica deben planificar e implementar estrategias virtuales como la plataforma excelearning para que el estudiante sea creativo y aprenda matemáticas, permitiéndole además su uso libre dentro del proceso de aprendizaje, razón por la cual es recomendable emplear la propuesta diseñada.Item El empleo del taller pedagógico en el aprendizaje del Área de ciencias naturales en el noveno año de educación general básica de la Unidad Educativa "Chuwitayo" de la parroquia Simón Bolívar ciudad de Puyo, provincia de Pastaza estudio realizado durante el Periodo lectivo 2021- 2022.(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Guaman Caiza, Luis Fernando; Paredes Vallejos, MarcoEl trabajo de investigación con el tema “El empleo del taller pedagógico en el aprendizaje del área de ciencias naturales en el noveno año de educación general básica de la unidad educativa "Chuwitayo" de la parroquia simón bolívar ciudad de puyo, provincia de Pastaza estudio realizado durante el periodo lectivo 2021- 2022.” Está fundamentado sobre los talleres pedagógicos practicas o experimentos que se pueden realizar con materiales del medio para desarrollar actividades con los estudiantes con el fin que adquieran conocimientos mediante la práctica, de esta manera se adaptó actividades en relación a la Unidad 1 del texto de Ciencias Naturales del 9° año de Educación General Básica. La problemática existente parte de como los talleres pedagógicos, influyen en el aprendizaje de las ciencias naturales, pues es cierto que en la unidad educativa no cuentan con laboratorios, si bien se sabe que los estudiantes aprenden mediante la práctica, por ello se plantea en la propuesta una guía para los docentes donde detalla distintas actividades o talleres que se puede instruir a sus educandos con materiales de su entorno sin necesidad de un laboratorio. En este trabajo investigativo se proyectó alcanzar el objetivo general de nuestro proyecto. Establecer actividades que vinculen la teoría con la práctica a través de talleres pedagógicos en el área de Ciencias Naturales, que al final de nuestro trabajo se logra alcanzar, cumplir cabalmente lo establecido. UNIDAD DE INTEGRACIÓN CURRICULAR 11 Seguido se llega a determinar en base a la recolección de datos tanto como con los estudiantes y docente la importancia de estos talleres pedagógicos en el aula, son fundamentales para la adquisición de aprendizaje, pues se relaciona la teoría con la práctica y si bien se sabe que en Ciencias Naturales los contenidos ameritan a la práctica de talleres o experimentos. Finalmente, por lo mencionado anteriormente, se determina una de las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó a lo largo del proceso de recolección de datos para el sustento del proyecto de interacción curricularItem Técnicas de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de la comprensión lectora en contextos de educación híbrida para el área de lengua y literatura en los estudiantes de séptimo año de educación general básica de la escuela de educación básica “Luis Aurelio González” de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, durante el período lectivo 2021 – 2022.(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Gudiño Mendez, Jeison Daniel; Saltos Paredes, Katherine Cecibel; Andrade Santamaría, JorgeLa comprensión lectora, es una de las habilidades fundamentales que los docentes deben fortalecer dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, por tal motivo, el presente trabajo investigativo, tiene como finalidad, describir y determinar las técnicas más acordes que se puede implementar para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes de séptimo año de Educación General Básica de la escuela “Luis Aurelio González” El motivo principal por el cual se eligió este tema de investigación, fue por las falencias identificadas en los estudiantes a raíz de las prácticas pre-profesionales realizadas, las mismas que dejaron en evidencia el escaso hábito de lectura y exigua aplicación de técnicas que permite desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes, que, en consecuencia, repercute negativamente en su rendimiento académico. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó el tipo de estudio de carácter descriptivo con un enfoque mixto. Asimismo, para la recopilación de datos, se empleó la encuesta a los estudiantes y la entrevista al docente, para posterior realizar su análisis e interpretación. Finalmente, se concluyó que la aplicación de las técnicas de manera correcta, inciden favorablemente en el desarrollo de la comprensión lectora.