CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29
Browse
1288 results
Search Results
Item Uso de materiales concretos para la comprenciòn y resoluciòn de problemas relacionados con ángulos en los estudiantes de noveno año de educación general básica de la Unidad Educativa San Lorenzo en el periodo lectivo 2024 – 2025(Universidad Estatal de Bolívar Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas y la Física, 2025-04-24) Caluña Zaruma, Jorge Giovanny; Gonzalez Llumitaxi, Dayana Elizabeth; Pinos Morales, Geofre JavierEl trabajo aborda la problemática del bajo rendimiento académico en geometría en los estudiantes de noveno año de la Unidad Educativa "San Lorenzo", con énfasis en la comprensión y resolución de problemas relacionados con los ángulos. Se identifica que este rendimiento deficiente se debe, en gran parte, a la prevalencia de metodologías tradicionales basadas en la memorización, lo que limita el aprendizaje significativo. La propuesta se centra en la utilización de materiales concretos, como transportadores, geoplano, relojes didácticos y otros recursos manipulables, para transformar conceptos abstractos en experiencias tangibles. Este enfoque está fundamentado en teorías del aprendizaje significativo, el constructivismo y estrategias metodológicas activas, que buscan mejorar la comprensión, la motivación y el desempeño de los estudiantes. Además, se promueve un aprendizaje colaborativo, donde los alumnos relacionan los conocimientos teóricos con su aplicación práctica. La investigación emplea un enfoque mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas para analizar el impacto de esta metodología. A través de pruebas y encuestas, se evalúan tanto el progreso académico como las percepciones de estudiantes y docentes. Los resultados evidencian que el uso de materiales concretos no solo mejora el rendimiento en geometría, sino que también fomenta el pensamiento crítico, la participación activa y la resolución autónoma de problemas. Finalmente, se presentan recomendaciones para integrar estos recursos en el aula, destacando su potencial para enriquecer la enseñanza de las matemáticas y contribuir al desarrollo. Este enfoque innovador busca transformar la educación matemática, haciéndola más dinámica, inclusiva y conectada con la realidad de los estudiantesItem El rincón del arte para el desarrollo de la creatividad en niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la unidad educativa Ángel Polibio Cháves”, provincia Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2024.(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Inicial., 2025-04-16) Ninabanda Chela, Mariana Isabel; Pérez Gaibor, Nancy ConcepciónEl arte ofrece una serie de beneficios en los niños y niñas de educación inicial específicamente entre los 4 a 5 años de edad, razón por la cual este estudio destaca la importancia del Rincón del arte como medio para integrar diversas actividades que permitan a los niños desarrollar la creatividad, la imaginación, además de la exploración de su entorno. Los niños y niñas tienen la posibilidad de expresar sus ideas de manera libre y espontánea, así como también desarrollar habilidades y destrezas. Por ello, se llevó a cabo con un enfoque cualitativo, sustentado en un análisis detallado que permitió desarrollar una investigación viable, respaldado por estudios bibliográficos expuestos en el marco teórico. La recolección de información se realizó mediante una entrevista a la docente y la observación directa de los niños, cuyos resultados fueron analizados de forma descriptiva, evidenciando la influencia positiva del rincón del arte en el desarrollo creativo infantil. A partir de estos hallazgos, se formularon conclusiones que contribuyeron a la elaboración de una guía didáctica con actividades orientadas a fortalecer la creatividad en niños y niñas de educación inicial.Item El lenguaje verbal en el desarrollo cognitivo en los niños de 3 a 4 años de edad del centro de Educación Inicial “Carlota Noboa de Durango, provincia de Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2024(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Inicial., 2025-04-16) Alarcón Arevalo, Jennyfer Natividad; Caluña Ochoa, Jhoel Alexander; Coello Villa, Mayra CeciliaEn este presente proyecto de investigación nos hemos enfocado en el Desarrollo Cognitivo, el cual se da a través de la pedagogía constructivista de Piaget en niños de 3 a 4 años de edad, donde se tiene como fin contribuir al desarrollo cognitivo por medio de una cartilla de actividades extra docentes, denominada; mismas que están enfocadas en las subáreas del área cognitiva que se presentan en el Inventario de Desarrollo Battelle. Se abordan varios referentes teóricos como: La atención que hablan sobre el paradigma constructivista relacionado con el Desarrollo Cognitivo, Cascares quien menciona los estadios del desarrollo cognitivo según Piaget, Aguilar y Gutiérrez aluden sobre la estimulación cognitiva relacionada con el Desarrollo Cognitivo, entre otros. Esta investigación se elabora con base al paradigma socio-crítico, con el método de estudio de caso, de tipo aplicada, con un enfoque cualitativo con datos cuantitativos. Además, se aplican técnicas como la observación participante, técnica psicométrica y la entrevista estructurada, las cuales cuentan con sus instrumentos como la guía de preguntas, diario de campo, ya que al aplicar cada uno de los instrumentos mencionados, logramos obtener información relevante para construir esta investigaciónItem El rincón de construcción en el desarrollo de la inteligencia espacial de niños y niñas de 4 a 5 años de edad en la Unidad Educativa “Verbo Divino”, provincia Bolívar, cantón Guaranda, período 2024.(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Inicial, 2025-04-16) Lara Vega, Camila Stephanie; Bonilla, María de los ÁngelesEl rincón de construcción en las aulas de educación infantil es un recurso pedagógico clave que fomenta el desarrollo de la inteligencia espacial en niños y niñas de 4 a 5 años. Este espacio diseñado para promover el aprendizaje a través del juego y la exploración, permite a los niños interactuar con materiales concretos como bloques, piezas encajables y otros elementos tridimensionales. Estas actividades no solo estimulan su creatividad, sino que favorecen la comprensión de conceptos como forma, tamaño, proporción, orientación, perspectiva y equilibrio, fundamentales para su desarrollo cognitivo. Este proyecto examina cómo la interacción con materiales en un entorno especializado contribuye al desarrollo de capacidades como la visualización mental, el razonamiento abstracto y la capacidad de resolver problemas. Al participar en actividades de construcción y manipulación de estructuras, los niños mejoran su habilidad para imaginar objetos en diferentes posiciones, anticipar posibles resultados y corregir errores, lo que refuerza su pensamiento crítico y autonomía. Este tipo de experiencias no solo afecta su desarrollo cognitivo, sino que también tiene un impacto positivo en su motricidad fina, habilidades de trabajo en equipo y comunicación, ya que participan en la interacción con otros o explican sus creaciones. La investigación señala que la creación y organización de estos espacios debe hacerse de manera deliberada, con el fin de promover el pensamiento espacial de una manera divertida, asegurando así un efecto positivo en el desarrollo completo de los niños durante esta etapa tan crucial de su vida.Item La metodología del juego trabajo para desarrollo de la inteligencia emocional en niños de 4 a 5 años de edad del centro de educación inicial “Carlota Noboa de Durango, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2024(2025-04-15) Quintuña Mora, Sandy Jomaira; Tipán Paucar, Jenifer Johana; Sánchez Sánchez, Deysi JanethEl presente estudio se centra en la implementación de la metodología del juego trabajo para el desarrollo de la inteligencia emocional en niños de 4 a 5 años de edad del centro de educación inicial “Carlota Noboa de Durango”, cantón Guaranda, Provincia Bolívar, periodo 2024”. Se utilizaron las variables de estudio: metodología juego-trabajo, inteligencia emocional, y habilidades sociales. El objetivo principal fue establecer esta metodología como herramienta para fomentar la inteligencia emocional en el aula. La investigación adoptó un enfoque cualitativo, ya que permitió explorar en profundidad el impacto de la metodología en el desarrollo emocional de los niños. El diseño fue correlacional y descriptivo, facilitando la identificación de relaciones entre las actividades lúdicas y el manejo de las emociones. La muestra estuvo compuesta por 25 niños y 5 docentes, seleccionados de manera intencional para obtener una muestra representativa que permitiera obtener información relevante sobre el contexto educativo. Se utilizaron técnicas de observación directa, fichas de observación y encuestas para recolectar los datos. La información obtenida se procesó mediante Microsoft Excel para su análisis. Las conclusiones indican que la metodología juego-trabajo fue eficaz en el desarrollo de habilidades emocionales, como la empatía, regulación emocional y resolución de conflictos. Los niños mostraron mejoras en su capacidad para gestionar emociones y resolver situaciones conflictivas a través de actividades lúdicas. La implementación de este enfoque contribuyó significativamente al desarrollo emocional de los niños, favoreciendo un ambiente de aprendizaje inclusivo y emocionalmente seguro.Item El periodo de aprestamiento en el desarrollo socioemocional de los niños y niñas de 3 a 4 años de inicial II, de la unidad educativa Intercultural Bilingüe ¨Huayna Capac¨ provincia de Tungurahua, cantón Ambato, parroquia Santa Rosa, periodo 2024.(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de da Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Inicial, 2025-04-15) María del Carmen, Parco Torres; Villacres Toalombo, Jessica Lisbeth.; López Quincha, MarthaEl trabajo de investigación lo conforman dos variables el aprestamiento y el desarrollo socioemocional, se realizó búsqueda bibliográfica que permitió sustentar teóricamente la importancia, relación e influencia de las variables en estudio, se consolidó la información de fuentes científicas (artículos, revistas e investigaciones) que sirvieron para la construcción del marco teórico y los antecedentes investigativos. Se utilizó una metodología con enfoque cualitativo, técnicas de levantamiento de información aplicables para los docentes y los niños donde se recabaron datos de gran relevancia, lo que demuestra que gran parte de los niños no han desarrollado la autonomía y muestra una conducta negativa hacia sus compañeros y su docente. Se presenta como propuesta una guía de actividades que permitirán la adaptación y el desarrollo socioemocional de los niños, comprendiendo así el compromiso del ser docente.Item La dactilopintura en el desarrollo de la creatividad de los niños y niñas de 4 a 5 años de la unidad educativa “Ángel Polibio Chaves”, de la provincia Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2024(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de da Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Inicial., 2025-04-15) Vivas Agualongo, Doris Marifed; Zamora Martínez, Lida Yessenia; Ayala, Diana CatalinaEn el siguiente proyecto se hablará acerca de los beneficios que aporta la dactilopintura en el desarrollo de la creatividad considerando que es fundamental en la etapa inicial del desarrollo infantil, proponiendo una guía dirigida a los docentes con estrategias innovadoras que integran la dactilopintura como herramienta pedagógica. Este proyecto está dividido por etapas en las cuales se plantea resolver una problemática que surgió por la necesidad de la dactilopintura en las actividades diarias para el desarrollo de la imaginación y creatividad en los más pequeños ya que de esta manera ayudaremos a la estimulación de su psicomotricidad y crear libremente permitiendo de esta manera que el niño aprenda mediante la manipulación de la pintura, haciendo que mediante las actividades con diferentes técnicas divertidas y novedosas haciendo participes a la comunidad educativa con el objetivo de trabajar con materiales fáciles de utilizar además del reconocimiento de sus partes del cuerpo, funciones, características. Mediante el uso de diversos instrumentos y técnicas se realizó un análisis a fondo lo que ayudo en la recolección de datos, esto permite llegar a conclusiones claras y precisas las que fueron orientadas a brindar soluciones viables y confiables mediante la técnica de la dactilopintura en el desarrollo de la creatividad en niños y niñas de 4 a 5 años del nivel inicial. Esta propuesta busca contribuir a una educación de calidad, estimulando de manera oportuna y adecuada diversas habilidades que favorezcan el crecimiento integral de los niños desde tempranas edades.Item Los cuentos en el desarrollo de las habilidades sociales en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la unidad educativa "Angel Polibio Chaves", cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2024(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Inicial, 2025-04-15) Cevallos Lucio, Ritha Viviana; Guanin Espin, Yessenia Estefania; Tamami Pachala, Jorge WilsonLa presente investigación tiene como objetivo principal analizar cómo los cuentos contribuyen al desarrollo de habilidades sociales en los niños de 4 a 5 años en la Unidad Educativa "Ángel Polibio Chaves" ubicada en el cantón Guaranda, Provincia Bolívar, durante el período 2024. El estudio surge de la necesidad de fortalecer las capacidades de interacción social, comunicación y resolución de conflictos en la etapa inicial de la formación educativa, aspectos esenciales para el desarrollo integral de los niños y niñas. La metodología aplicada corresponde a un enfoque cualitativo, con un diseño bibliográfico, explicativo y también con la aplicación del método deductivo e inductivo, análisis síntesis e investigación acción, en donde se realizaron encuestas a docentes del nivel de Educación Inicial II, así como la aplicación de una ficha de observación a los 25 niños y niñas de 4 a 5 años de edad en el aula, para recopilar información relevante sobre las dinámicas de enseñanza y el impacto del uso de cuentos como estrategia pedagógica. Los resultados obtenidos evidencian que los cuentos contribuyen significativamente a fomentar habilidades como la empatía, la cooperación, la escucha activa y la expresión verbal en los niños, facilitando su integración en entornos sociales y educativos, por ende a través de la narrativa, los niños desarrollan no solo su imaginación, sino también valores y comportamientos positivos que mejoran sus relaciones interpersonales y los más importante los cuentos ayudan en el desarrollo de habilidades sociales en los niños de Educación Inicial ll. Como parte de la propuesta, se diseñó una guía metodológica basada en cuentos adaptados a la edad de los niños, con actividades interactivas que potencian el aprendizaje y la práctica de habilidades sociales en contextos lúdicos, para ello esta guía busca ser una herramienta de apoyo para los docentes en la planificación de sus clases y al mismo tiempo, para los niños representa una actividad interesante y atractiva que combina diversión y aprendizaje, despertando su curiosidad, creatividad y deseo de interactuar 14 con sus compañeros. La propuesta también incluye recomendaciones pedagógicas para los docentes sobre cómo adaptar las actividades según las necesidades específicas del grupo y pautas para evaluar el desarrollo de las habilidades sociales en los niños de manera continua y efectiva. En conclusión, esta investigación destaca la relevancia de los cuentos como un recurso pedagógico efectivo para el desarrollo de habilidades sociales en los niños de Educación Inicial II, recomendando su integración sistemática en el currículo educativo. De esta manera, se contribuye al fortalecimiento del desarrollo de habilidades sociales en cada uno de los niños y niñas.Item El rincón de juegos tranquilos en el desarrollo de la atención en niños de 3 a 4 años de educación inicial II de la Unidad Educativa “Verbo Divino”, del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2024(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de da Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Inicial., 2025-04-15) Vega Mayorga, Alex Esteban; Lliguisupa Pastor, Dora MarcelaEl presente trabajo titulado El rincón de juegos tranquilos en el desarrollo de la atención en niños de 3 a 4 años de educación inicial II de la Unidad Educativa “Verbo Divino”, del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2024. En donde se conoce que el rincón de juegos tranquilos para los niños, es un espacio diseñado para fomentar el desarrollo de la atención y la concentración de manera lúdica y relajada. En esta etapa, los niños comienzan a desarrollar habilidades cognitivas más complejas, como la observación, la memoria y la resolución de problemas. Este tipo de rincón crea un ambiente donde los niños pueden enfocarse en actividades que captan su interés sin distracciones externas, que les puede crear dificultad al momento de la realización de actividades que los docentes indican y así dificultando su aprendizaje. Esta investigación, trata sobre la importancia que tiene este espacio dentro de la mayoría de las escuelas y el valor que tiene en el desarrollo, como es la atención dentro de la unidad Educativa; la misma que tuvo como objetivo determinar como el rincón de juegos tranquilos puede ayudar al desarrollo de la atención en niños de 3 a 4 años. La cual se aplicó a los 25 niños de educación inicial II de la Unidad Educativa “Verbo Divino”. La metodología aplicada es de enfoque cualitativo, donde se evidencia las cualidades de los estudiantes de 3 a 4 años de educación inicial II donde participo la docente del curso en una pequeña entrevista realizada para poder conocer de una mejor manera la importancia del rincón de juegos tranquilos en el desarrollo de la atención de los niños.Item El juego como proceso educativo en el desarrollo físico y emocional en niños de 3 a 4 años de edad en el centro de educación inicial “Teresa león de Noboa” en el cantón Guaranda, en la provincia de Bolívar, en el periodo 2024(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de da Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Inicial., 2025-04-15) Moreno Cunalata, María Belén; Peña, PatriciaEl presente trabajo de integración curricular, aborda el juego como proceso educativo en el desarrollo físico y emocional en los niños de 3 a 4 años del Centro de Educación Inicial “Teresa León de Noboa”, en el cantón Guaranda, provincia de Bolívar, periodo 2024. El objetivo del trabajo fue investigar el juego como proceso educativo en el desarrollo físico y emocional en los niños de 3 a 4 años del Centro de Educación Inicial “Teresa León de Noboa”. Desde pequeños todos pertenecemos al juego simbólico debido a que nos constituimos activamente como humanidad, esta acción nunca nos abandona y el mecanismo de adaptación al medio en el que nos justamos a nuestra existencia resulta exitoso. Las actividades físicas son juegos fundamentales para el desarrollo de los niños en edades tempranas, ya que, en esta etapa, no solo es una fuente de diversión, sino que también ayudamos al desarrollo de sus habilidades sociales, que mejoran su coordinación y equilibrio, lo que fortalece la salud física lo que redunda en una sana autoestima. La importancia del juego en la evolución del yo individual y social desde la infancia hasta la adolescencia está avalada por psicólogos, pedagogos, sociólogos y cualquier otra rama del conocimiento del ser humano, la sociedad y las culturas.