CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/24
Browse
58 results
Search Results
Item La motivación en el rendimiento laboral de los docentes en la Unidad Educativa “10 de Enero”, ubicada en el cantón San Miguel de la provincia Bolívar, año 2024.(Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano. Licenciatura en Gestión del Talento Humano., 2025-05-17) Gómez Sosa Fernando José; Chávez Betancourt Ricardo XavierEste estudio analiza la relación entre la motivación y el rendimiento laboral de los docentes en la Unidad Educativa 10 de Enero de San Miguel de Bolívar durante el año 2024. Se parte del reconocimiento de que la motivación es un elemento fundamental en el desempeño de los maestros, ya que influye en su compromiso, productividad y satisfacción laboral. A través de una metodología cuantitativa, se aplicó una encuesta tipo Likert a los docentes, abordando aspectos como el reconocimiento, los incentivos, el desarrollo profesional y la percepción de las condiciones laborales. Los resultados muestran que la mayoría de los docentes no se sienten adecuadamente reconocidos ni incentivados, lo que afecta su motivación y rendimiento. Además, se identificó una falta de oportunidades de formación y desarrollo profesional, lo que repercute en su desempeño en el aula. Por otro lado, se evidenció que los docentes con mayor motivación presentan un mejor rendimiento, reflejado en una planificación más efectiva de las clases, el uso de estrategias innovadoras y una mayor participación en actividades institucionales. Se concluye que existe una relación significativa entre la motivación y el rendimiento laboral de los docentes. Como parte de las recomendaciones, se sugiere implementar un sistema de reconocimiento, mejorar las condiciones salariales, ofrecer capacitaciones continuas y fomentar un clima laboral positivo. Estas acciones permitirán fortalecer la motivación del personal docente y, en consecuencia, mejorar la calidad educativa en la instituciónItem Riesgos ergonómicos en el desempeño laboral de los choferes de la Cooperativa de Taxis “La Gruta”, ubicada en el cantón San Miguel, provincia Bolívar, año 2024.(Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano. Licenciada en Gestión del Talento Humano., 2025-05-16) Flores Angulo Erika Michelle; Poveda Valverde Flor XimenaEl presente estudio analiza los riesgos ergonómicos que afectan el desempeño laboral de los choferes de la Cooperativa de Taxis “La Gruta”. Su propósito es diagnosticar la situación actual, identificar los principales riesgos ergonómicos en su entorno de trabajo y establecer la relación entre estos factores y su rendimiento laboral. La investigación se desarrolla en cuatro capítulos. El primer capítulo aborda la problemática, justificación, objetivos y operacionalización de variables. El segundo capítulo presenta el marco teórico, incluyendo antecedentes, fundamentación científica, conceptos clave y normativas legales relacionadas con la seguridad y salud ocupacional. En el tercer capítulo se describe la metodología utilizada, enmarcada en una investigación de tipo exploratoria, descriptiva y correlacional, con enfoques cuantitativos y cualitativos. Finalmente, el cuarto capítulo analiza los resultados obtenidos a través de encuestas y entrevistas, de los riesgos ergonómicos en el desempeño de los choferes. Los hallazgos evidencian que factores como la postura prolongada, vibraciones, estrés y fatiga afectan el rendimiento laboral. En función de estos resultados, se plantean conclusiones y recomendaciones orientadas a mejorar las condiciones ergonómicas y optimizar el desempeño de los trabajadores.Item El clima organizacional en la satisfacción laboral de los docentes de la Unidad Educativa “Régulo de Mora”, cantón San Miguel, provincia Bolívar, año 2024.(Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Gestión del Talento Humano. Licenciadas en Gestión del Talento Humano., 2025-05-16) Fuentes Bosquez Stefania Mirella; Verdezoto Zuñiga Paola Karina; Aroca Caiza María JoséEl presente proyecto de investigación analiza como el clima organizacional influye en la satisfacción laboral de los docentes, por lo que se considera que existe un vínculo directo entre el estado de vitalidad y la rentabilidad del docente. Un aspecto importante es que cuando un docente se encuentra satisfecho profesionalmente, su desempeño en el aula es mucho mejor. El enfoque metodológico utilizado es de abordaje cuantitativo, empleando una indagación de tipo exploratorio para determinar las variables que, posteriormente, orientarán la indagación descriptiva. Se seleccionaron encuestas, ya que son un instrumento que facilita la obtención de datos estadísticos sobre la opinión de los docentes acerca de su clima laboral, sus jefes, la comunicación, y el trabajo docente les permitió desarrollar sus habilidades profesionales, para el análisis de los resultados se empleó Microsoft Excel y se realizó un muestreo censal, debido a la reducida magnitud de la población objetivo (16 profesores). La encuesta ha sido procesada para contestar la pregunta planteada, permitiendo concluir que globalmente los profesores consideran que el clima laboral es favorable, que en lo afectivo presentan una alta satisfacción emocional (75%) y grado de libertad en el trabajo (75%). También, se cuenta con resultados que permiten entender el entorno de las dificultades del clima organizacional, liderazgo y relaciones interpersonales, lo que indicaría que no todos los docentes disfrutan del mismo perfil de bienestar. Como resultados concluyentes de la indagación, existe la necesidad de acrecentar la comunicación institucional, hacer el liderazgo más accesible y cooperativo, y proporcionar mayores oportunidades de desarrollo profesional. Además, las relaciones interpersonales y la cohesión del personal docente son muy sobresalientes para que el clima organizacional sea positivo. Se sugirieron acciones correctivas para acrecentar la comunicación entre los docentes y otros miembros del personal y la administración, fomentar un liderazgo participativo, diseñar e implementar programas de capacitación profesional periódicos, y organizar actividades no laborales destinadas a aumentar la moral de los docentes y reducir los perfiles de estrés. Este estudio proporciona información valiosa para la gestión educativa, contribuyendo a acrecentar tanto el clima organizacional como la satisfacción laboral de los docentes en la Unidad Educativa "Régulo de Mora".Item Estudio de factibilidad de un centro de interpretación ambiental en el bosque protector Cashca Totoras, cantón San Miguel, provincia Bolívar, año 2022(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias Administrativas Gestio Empresarial e Informatica : Carrera de Tutismo y Hotelería, 2022) Remache Chamorro, Yoland Skarleth; Peña, CarlosLa presente investigación se realizó en el Bosque Protector Cashca Totoras de la Parroquia Santiago, provincia Bolívar el cual es un exponente turístico y de conservación debido a la riqueza florística y faunística que posee. Es por ello que, el objetivo de la investigación fue elaborar un análisis de factibilidad para la implementación de un centro de interpretación ambiental en el Bosque Protector Cashca Totoras. Para cumplir con mencionado objetivo se ha utilizado la investigación cualitativa y de acción, mediante la investigación de campo se realizó un análisis de la situación actual del bosque en estudio. La investigación documental se utilizó para la recolección de datos reales que permiten diagnosticar el lugar. Además, a través de la aplicación de entrevistas a actores claves y la observación directa, se pudo obtener información relevante. El programa utilizado para representar el centro de interpretación fue AUTOCAD. En el Bosque Cashca Totoras la flora y fauna son nativas y endémicas. Se propone la creación de un sendero ecológico interpretativo el cual se denominará “El sendero Chaquiñán de Cashca”. Con la implementación de este sitio se fomenta las medidas de conservación del bosque protector. El espacio físico será de 244.15 m2 donde se fomentará la creación de conciencia ambiental, turística y cultural a los visitantes, y brinda información entendible del lugar y sus atractivos. Para la factibilidad de este centro se considera la opinión de los actores de la localidad, obteniendo respuestas positivas para su implementación. Palabras clave: Centro de interpretación, conservación, sostenibleItem Propuesta para el diseño de señalética turística en la parroquia Balsapamba, cantón San Miguel, provincia Bolívar, año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hoteleria, 2022) Guerrero Cevallos, Guillermo Gabriel; Cunalata Chicaiza, Jessenia Elizabeth; Samaniego, WiliamLa presente investigación propuso: Diseñar la señalética turística para la parroquia Balsapamba, cantón San Miguel, provincia Bolívar, se realizó el diagnóstico situacional para determinar el estado actual de los atractivos turísticos que posee la parroquia, realizando así un inventario turístico, donde se identificaron 16 atractivos turísticos: 8 de categoría sitios naturales y 8 de categoría manifestaciones culturales, determinando su jerarquía y los atractivos que fueron considerados aptos para realizar la activad turística. Se determinó la necesidad de señalización para los atractivos y se georreferenció las rutas para la elaboración de los respectivos mapas. Se definió el tipo de señalética turística según normativa y homologación vigente para una adecuada señalización. Además, se diseñó letreros para la colocación en cada atractivo, de acuerdo a su jerarquización. Se realizó un análisis de precio unitario para determinar el costo total de los letreros diseñados que sirvió para establecer el costo del proyecto para la implementación de la señalética en la parroquia Balsapamba. Se concluyó que la señalética turística es un servicio adicional para los visitantes, ya que depende mucho de esta facilidad turística para lograr un viaje placentero a la vez que da a conocer de su abundante riqueza natural como es la flora y fauna propias de la zona, cascadas, ríos y bosques, así como de las actividades de ocio y recreación que aquí se pueden realizar, de manera que vuelvan a visitar los atractivos turísticos y la parroquia Balsapamba. Palabras claves: Diseño, señalética turística, atractivos turísticos.Item Estrategias de comunicación digital para el posicionamiento de la imagen corporativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Bilován, cantón San Miguel, provincia Bolívar, año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Comunicación, 2022) Castro Morales, Debora Elizabeth; Villaroel, DaniloEl proyecto de investigación propone desarrollar estrategias de comunicación digital para el posicionamiento de la imagen corporativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Bilován, para brindar soluciones en cuanto a los problemas comunicaciones que se presenta en la institución, la metodología aplicada en el desarrollo de la investigación es mixto cuanti-cualitativo, por lo que se realizó encuestas al público externo y entrevistas al público interno, donde se conoció las necesidades que tiene la institución tales como: no contar con un profesional en el área de Comunicación, la mala difusión de información en cuanto a las obras y gestiones que realiza el GAD durante su administración, lo que ha ocasionado desinformación y desinterés en la ciudadanía, afectando así el posicionamiento de la institución, con la interpretación de resultados se tomó en consideración las estrategias y tácticas que se aplicarán de acuerdo a las necesidades de la institución y la ciudadanía.Item Propuesta para la creación de la Dirección Técnica de Turismo para fortalecer la actividad turística del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón San Miguel provincia Bolívar año 2019(Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática; Carrera de Turismo y Hotelería, 2020) Ocampo Gavilanes, Shirley Ayde; Ojeda Martínez, Deisy Liliana; Samaniego Erazo, Wiliam MarcoEl presente proyecto de investigación se realizó con la finalidad de proponer la creación de la Dirección Técnica de Turismo en el cantón San Miguel de la provincia Bolívar, mediante un análisis participativo con el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón y los prestadores de servicio turístico para fortalecimiento turístico, el diseño de la estructura legal se diseñó un modelo de ordenanza que permita la implementación de la Dirección Técnica de Turismo, también se definió la estructura administrativa estableciendo cual será la misión, visión, objetivos, políticas, organigrama estructural y funcional, programas y proyectos con los que va a contar este departamento además se estableció cuáles van hacer los mecanismos de transferencia de las competencias turísticas, se realizó un estudio económico – financiero que permita identificar cuáles serán los costos, beneficios de esta propuesta. Para la evaluación, en esta etapa se definió todos aquellos elementos que debe suministrar el propio estudio financiero con un valor inicial de $ 15.762 que permita la gestión, relación y control turístico. Para implementar dicho departamento se lo hará bajo resolución de Consejo municipal, finalmente esta propuesta será viable ya que el cantón San Miguel cuenta con atractivos naturales y manifestaciones culturales que pueden fortalecer el sector turístico de la provincia Bolívar. Palabras claves: Dirección Técnica de Turismo, Descentralización, administración Fortalecimiento turísticoItem Balanced scorecard y su incidencia en la gestión financiera en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Pío de Mora Ltda., oficina matriz en el cantón San Miguel, provincia Bolívar, año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Contabilidad y Auditoria, 2020) Gaibor Valverde, María Soledad; Carrasco Muyulema, Elvis Alexis; Solís Miranda, Andrea CeciliaEl proyecto de investigación se realizó en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Juan Pío de Mora”. Ltda., Cantón San Miguel, con el propósito de, proponer la mejora continua en la gestión administrativa y financiera, por tal motivo el trabajo investigativo se centra en el desarrollo del instrumento conocido como Balanced Scorecard cuya finalidad es obtener mejores resultados a través de estrategias, conociendo los factores internos y externos en las áreas consideradas para aplicar esta herramienta eficaz a través del control del desempeño de los indicadores, lo cual aportó información relevante para dar seguimiento oportuno verificando el cumplimiento de los objetivos planteados por la institución. El objetivo principal de esta investigación es analizar la influencia del Balanced Scorecard en la gestión financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Juan Pío de Mora” Ltda., oficina matriz del Cantón San Miguel Provincia Bolívar, año 2019, mediante un análisis situacional y el conocimiento teórico sobre el tema. Para esto, se ha realizado una investigación de campo que involucra la interacción con los funcionarios de dicha institución y la investigación descriptiva que ayuda a relacionar los hechos que han sucedido para obtener la información sobre la problemática. La propuesta permitirá a la cooperativa alcanzar un alto nivel de desempeño dándole un mejor manejo del plan estratégico. Se determinó que los indicadores deben estar sujetos a las cuatro perspectivas que necesita la entidad obteniendo objetivos de liderazgo y responsabilidad como un elemento de apoyo en la toma de decisionesItem Diseño de productos turísticos alternativos comunitarios para diversificar la oferta turística en la parroquia Balsapamba, cantón San Miguel provincia Bolívar, año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Turismo y Hoteleria, 2020) Puente Camacho, Diana Margarita; Verdezoto Peña, Eva Gabriela; Hernández Aguiar, Fharab De LourdesEl presente trabajo se llevó a cabo en la parroquia Balsapamba perteneciente al cantón San Miguel de Bolívar el mismo que es un diseño de productos turísticos alternativos comunitarios que vinculan a los sectores que presentan potencial turístico de esta manera se pudo observar que las comunidades que trabajan en el sector turístico y las mismas se encuentran con mejor accesibilidad hacia sus atractivos como son Copalillo, El limón, Angas, La plancha, Santa Lucia, además este proyecto de investigación tiene como objetivo fundamental potencializar los recursos turísticos de este sector de la provincia Bolívar para así poder diversificar la oferta turística de Balsapamba; Para cumplir con nuestro proyecto se trabajó con una metodología basada en Sampieri, fue de tipo descriptiva, documental-bibliográfica y de campo, las técnicas utilizadas para dar cumplimiento a tres objetivos planteados fueron: la encuesta, la entrevista y además, utilizamos fichas de inventario turístico del Ministerio de Turismo. En el área de estudio se escogió 5 comunidades que contará con un gran potencial turístico donde se levantó el inventario de atractivos turísticos, identificando 11 atractivos los cuales 4 son manifestaciones culturales y 7 son atractivos naturales con los que se ha trabajado en la propuesta de productos turísticos alternativos. Con el análisis de datos se obtuvieron resultados importantes para nuestra investigación de tal manera que hemos concluido en la creación de un producto global denominado “Balsapamba aventura, naturaleza y cultura” como un todo, pero dentro del mismo están nuestros 5 productos alternativos comunitarios que aportarán a la oferta de la parroquia BalsapambaItem La gestión del talento humano y su incidencia en la imagen del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón San Miguel, provincia Bolívar año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Ingeneria Comercial, 2020) Mestanza Tapia, Luis Leonel; Goyes Noboa, Jorge EstuardoLa presente investigación busca determinar la incidencia de la Gestión del Talento Humano en la imagen del Gobierno Autónomo Descentralizado del Canto San Miguel de Bolívar, para lo cual se realizó un estudio de la gestión administrativa del talento humano del GAD, así como también determinar el nivel de beneficio y satisfacción que tienen los pobladores y quienes han sido beneficiados con los distintas servicios brindados por el personal de la Municipalidad, si estos son oportunos, si cuentan con la disposición de orientar a las personas cuando ellas desconocen de algún proceso a realizar o de alguna dirección, si tienen mucho cuidado con los documentos que los usuarios tramitan en la institución para que no se deterioren o se pierdan, así mismo se busca resaltar la agilidad en los tramites que se realizan. Mediante las encuestas aplicadas a la población se ha determinado que los servicios que brindan a los usuarios el personal laboral del GADSMB son oportunos, que cuentan con la disposición de orientar a las personas cuando ellas desconocen de algún proceso a realizar o de alguna dirección, tienen mucho cuidado con los documentos que los usuarios tramitan en la institución para que no se deterioren o se pierdan Dentro de las encuestas aplicadas al personal que labora en el GADSMB, se ha encontrado la institución cuenta con profesionales, esto permite ver que la institución trabaja con personal capaz y competente que ocupan un cargo laboral de acuerdo a su título académico. Así también mediante la entrevista realizada a las autoridades del GADM-SMB tanto al alcalde, así como a la directora de talento humano de la institución, se ha encontrado que los procedimientos utilizados para el reclutamiento del personal es mediante recepción de carpetas y entrevistas para medir el nivel profesional, los conocimientos las aptitudes y actitudes que tienen los postulantes, para luego seleccionar a quienes cumplen con los requerimientos del cargo, también se realiza evaluaciones periódicas al personal laboral para detectar algún tipo de falencia que pueda intervenir en el alcance de los objetivos