CIENCIAS AGROPECUARIAS.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/26

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 603
  • Item
    Evaluación del efecto del cannabis en diferentes dosis sobre el comportamiento en perros sometidos a consulta médica
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-10-01) Aviles Villacres, Erika Gabriela; Carrasco Sangache, Washington Fernando
    En la provincia de Bolívar cantón Guaranda con una altura de 2680 msnm, en el Consultorio Veterinario DogtoraKat, se valoró el efecto del cannabis sobre el comportamiento de perros sometidos a consulta médica; se aplicó el modelo descriptivo, de un total de 40 caninos se determinó porcentajes, medias, frecuencias, y gráficos. Los objetivos plateados fueron: 1) Determinar el efecto del cannabis al 3% en diferentes dosis sobre los niveles de cortisol y glucosa. 2) Establecer el comportamiento de los pacientes tratados con Cannabis en diferentes dosis.3) Identificar los efectos adversos del tratamiento. Las variables respuestas y resultados fueron: Edad (E): 40% de 3 a 7 años; Peso (P): 55% <5 kg; Sexo (S): 62.5% hembras; Raza (R): 32.5% caniche; Etograma (ET) agresión 3.51 CBD 3 mg/kg, apego 3.5 CBD 5 mg/kg, entrenamiento 0.84 CBD 1 mg/kg, excitabilidad 1 CBD 5mg/kg, miedo 3.41 CBD 5 mg/kg, separación 0.61 CBD 3mg/kg, varios 1.87 CBD 3 mg/kg; Niveles de cortisol (NC): 320.1 CBD 5 mg/kg; Niveles de glucosa (NG): 93.4 CBD 3 mg/kg; y efectos adversos. De acuerdo a los resultados estadisticos obtenidos se comprobó la hipótesis alterna; Finalmente, la evaluación del efecto del cannabis en diferentes dosis sobre el comportamiento en perros sometidos a consulta médica, determino que expresaron diferencias en miedo y agresividad con el tratamiento con cannabis en dosis de 5 mg/kg. El grupo al que se le dio agua destila incremento significativamente el miedo y agresión a comparación con los otros grupos. No se observaron diferencias en los niveles de glucosa y cortisol. En conclusión, todos los tratamientos aplicados mostraron diferencias en los comportamientos de los perros, pero con el que tuvimos un mejor resultado y se recomienda utilizar fue el cannabis al 3% en dosis de 5 mg/kg que ayudo a reducir la conducta de miedo y agresión en perros.
  • Item
    Análisis comparativo del perfil de resistencia antimicrobiana de listeria spp. en muestras de leche cruda.
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Carrera de Medicina Veterinaria., 2025-09-30) Pinto Cayambe, Alex Patricio; Mejía Fuertes, Robinson Gerardo; Ramón Curay, Edison Riveliño
    La leche cruda constituye un alimento de alto valor nutricional, pero su consumo sin tratamiento térmico adecuado representa un riesgo para la salud pública, especialmente en contextos donde las prácticas de higiene son limitadas. Listeria spp. es un patógeno emergente asociado a enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs), con alta tasa de mortalidad y creciente resistencia antimicrobiana. Esta investigación tuvo como objetivo analizar el perfil de resistencia antimicrobiana de Listeria spp. en muestras de leche cruda comercializadas en tres mercados del cantón Guaranda, provincia de Bolívar. El estudio se fundamentó en la identificación microbiológica de la bacteria y la evaluación de su susceptibilidad frente a tres antibióticos comúnmente utilizados: ampicilina, ciprofloxacina y tetraciclina. Se empleó un diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA), aplicando pruebas bioquímicas, microscópicas y de difusión en disco (Kirby-Bauer). Los resultados indicaron una prevalencia del 66,67 % de Listeria spp. en las muestras analizadas. Las pruebas de susceptibilidad revelaron resistencia total a ampicilina y tetraciclina, mientras que la ciprofloxacina mostró efecto inhibitorio significativo. El análisis estadístico (ANOVA) evidenció diferencias altamente significativas entre los tratamientos (p < 0,0001), lo que permitió rechazar la hipótesis nula y confirmar una diferencia significativa en el perfil de resistencia. Estos hallazgos alertan sobre la presencia de cepas multirresistentes en productos lácteos sin control sanitario, lo cual representa un riesgo latente para los consumidores. En conclusión, se destaca la necesidad urgente de fortalecer la vigilancia microbiológica, regular el uso de antibióticos en la producción animal y fomentar el consumo de leche pasteurizada. Asimismo, se recomienda continuar con estudios enfocados en la resistencia bacteriana y la implementación de medidas sanitarias integrales en el sector lechero rural.
  • Item
    Respuesta agronómica de tres variedades de clavel (dianthus caryophyllus) bajo el efecto de tres enraizadores en la parroquia de Alaquez, provincia de Cotopaxi
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Carrera de Agronomía, 2025-09-30) Gaibor Vargas, Raúl Iván; Salazar Ramos, Sonia
    Este estudio se centró en evaluar la respuesta agronómica de tres variedades de clavel (Kilimanjaro, Hermes orange, y Hermes) bajo el uso de tres enraizantes diferentes en condiciones controladas de invernadero. Los objetivos planteados fueron: i) Evaluar la respuesta agronómica de las tres variedades de clavel con enraizantes. ii) Identificar el porcentaje de prendimiento de esquejes bajo invernadero en cada tratamiento. iii) Determinar el enraizante más eficiente para los esquejes de clavel. El estudio se llevó a cabo en la parroquia El presente trabajo se llevó a cabo en la provincia de Cotopaxi, utilizando un diseño completamente al azar con tres repeticiones. Las variables evaluadas incluyeron el vigor de esqueje (VE), incremento del peso de esquejes enraizados (IPER), diámetro de la corona radicular (DCR), y porcentaje de prendimiento. Los resultados mostraron que la combinación de la variedad Kilimanjaro con el enraizante a base de ácido naftalen acético y ácido indol butírico (B3) presentó los mejores resultados en términos de crecimiento radicular y peso de esquejes, alcanzando un promedio de 86 g en incremento de peso. Las variedades Hermes orange y Hermes, aunque presentaron menores rendimientos, también respondieron positivamente al tratamiento con enraizantes. El enraizante B3 fue identificado como el más eficiente en términos de prendimiento y desarrollo de los esquejes. En conclusión, la selección adecuada de la variedad y el enraizante es fundamental para maximizar la producción de esquejes de clavel bajo condiciones controladas, lo que podría mejorar la eficiencia productiva para los productores de claveles.
  • Item
    Determinación de la calidad de semilla artesanal de trigo harinero (triticum aestivum l.), en 17 lotes de productores semilleristas - ueb - fiasa, de la Provincia Bolívar.
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Carrera de Agronomía, 2025-09-30) Chimbo Chagnama, Sonia Carolina; Silva García, David Rodrigo
    La baja productividad del cultivo de trigo, a nivel local, está condicionada por la falta de semilla de calidad, y el manejo tecnológico dentro de cada unidad productiva en las localidades de Santa Fe, Laguacoto, La Magdalena, La Asunción. La importancia del estudio radica en fortalecer la disponibilidad de semilla de calidad para mejorar la productividad y sostenibilidad del cultivo de trigo en sistemas de producción artesanal. Los objetivos específicos fueron: evaluar la calidad física y fisiológica de la semilla artesanal de trigo, determinar su sanidad y calcular la eficiencia económica basada en la extracción de semilla. Se utilizo un diseño experimental completamente al azar (DCA) con tres repeticiones. Las variables evaluadas fueron: calidad física de grano, peso hectolítrico, peso de mil granos, porcentaje de germinación, vigor de plántula, porcentaje de sanidad de grano, rendimiento, ingreso neto y relación beneficio-costo. Los datos fueron sometidos al análisis de varianza y separación de medias con la prueba de Tukey (p<0.05). Los resultados mostraron que la pureza física de grano promedió 93.91%, con pureza genética de 99.64% y germinación de 95.22%. La unidad de producción de Froilán Verdezoto (T13) con 83.35mm presento plántulas con mayor vigor. El estado sanitario mostro que el T9 obtuvo la menor incidencia de enfermedades con 5.33% comparado con T17 que obtuvo el 37% de infección. El tratamiento T16, cuya procedencia fue Laguacoto 3 fue el de mayor rendimiento con 5.30 T ha-1; mientras que para el peso hectolitrico el valor más alto se obtuvo en T5 con 86.07 kg hL-1. Los tratamientos, como T16 (Laguacoto 3 - UEB) y T10 (Santa Fe – Bolívar Gavilanes), presentaron relación beneficio-costo entre (0.40 y 0.35 respectivamente) siendo los valores más elevados. Se concluye que la semilla artesanal evaluada muestra buena calidad física y fisiológica, aunque se requiere mejorar las prácticas fitosanitarias para optimizar su desempeño productivo y económico en campo.
  • Item
    Desarrollo de un producto untable a base de maíz morado (zea mays l) yamaranto (amaranthus caudatus), con aceite vegetales como una alternativa nutritiva y funcional en la industria alimentaria
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Carrera de Agroindustrias, 2025-09-30) Azogue Poaquiza , César Orlando; Chimbo Cando Johnny Enrique; Bayas Morejón, Favian
    El objetivo de esta investigación fue desarrollar un producto untable a base de maíz morado (Zea mays L.) y amaranto (Amaranthus caudatus), con el uso de aceites vegetales, como una alternativa funcional y nutritiva en la industria alimentaria. Para ello, se caracterizaron las harinas base mediante análisis bromatológicos, para establecer sus contenidos de humedad, ceniza, grasa, fibra y proteína; se estableció el diseño experimental en arreglo factorial A×B×C (3×2×2), donde se evaluó la proporción de harinas, temperatura de pasteurización y tipo de aceite en 12 tratamientos. Se determinaron como variables de respuesta la actividad antioxidante y el contenido de proteínas, además de la aceptabilidad sensorial del producto. Los análisis estadísticos (ANOVA y Tukey HSD) mostraron efectos altamente significativos de los tres factores y sus interacciones sobre las variables evaluadas. El tratamiento 10 obtuvo el mayor contenido de proteínas (17,12 %) y la más alta actividad antioxidante (38,91 %), mientras que el tratamiento 12 se destacó por su mayor aceptación sensorial. Ambos tratamientos fueron sometidos a análisis bromatológicos y microbiológicos, para confirmar su perfil nutricional y ausencia de E. coli y flora mesófila aerobia, para garantizar su inocuidad. La formulación propuesta demuestra ser una opción viable como alimento funcional, ya que combina las propiedades nutricionales, capacidad antioxidante y buena aceptabilidad sensorial, de esta manera se contribuye al desarrollo de productos innovadores y saludables a partir de materias primas andinas con valor agregado.
  • Item
    Evaluación de la inmunoesterilización como alternativa ante la orquiectomía tradicional en ovinos.
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Carrera de Medicina Veterinaria., 2025-09-30) Medina Punina, Vanessa Elizabeth; Sangacha Inca, Patricia Margoth; Martínez Moreira, Jenny Marcela
    En la provincia de Bolívar, cantón San Miguel, parroquia de Santiago a 2800 msnm, se evaluó la comparación de dos métodos de castración en 12 ovinos mestizos. Se aplicó un modelo estadístico de varianza (ADEVA: Tukey 5%); se calculó porcentajes, medias, frecuencia y gráfico, con el objetivo general de evaluar si la inmunoesterilización es una alternativa frente a la orquiectomía, los objetivos específicos planteados fueron: 1) Establecer el resultado del biológico anti-GnRH sobre la morfometría testicular (diámetro testicular) y calidad espermática (Viabilidad espermática) 2) Determinar el efecto de la inmunoesterilización evaluando diferentes parámetros hormonales (LH, FSH y Testosterona) 3) Analizar la relación costo-beneficio entre la técnica tradicional y la inmunoesterilización; las variables experimentales fueron Peso (P) mostrando disminuciones en ambos tratamientos pero T2 mostro un aumento generalizado a largo plazo, Temperatura (T) fueron más elevadas al inicio en T2, pero luego se estabilizaron, sin diferencias significativas al finalizar, Condición Corporal (CP) ambos iniciaron con puntuación 3/5, T1 recuperó esta condición al final del tratamiento , mientras que T2 se mantuvo en 2/5, Estado de Ánimo (EA) ambos grupos mostraron decaimiento inicial, aunque T1 evidenció una recuperación más rápida, mostrando signos de alerta y apetito normal desde la segunda dosis, Diámetro Testicular (DT) disminuye progresivamente de 25,10 cm a 17,33 cm, Niveles de Concentración Hormonales (LH,FSH Y T) se registró una reducción sostenida en los niveles hormonales, Vitalidad Espermática (VE) fue alta en la primera toma de T2; De acuerdo con los resultados estadísticos obtenidos se comprobó la hipótesis alterna; finalmente, la inmunoesterilización es una alternativa eficaz frente a la orquiectomía, demostrando una inhibición a nivel testicular siendo así un método viable y similar a la orquiectomía pero sin intervención quirúrgica.
  • Item
    Caracterización molecular de las bacterias causantes de otitis externa en caninos
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Carrera de Medicina Veterinaria., 2025-09-30) Peñaloza Villalva, Adriana Lisbeth; Hinojoza Villacres, Freddy Alexander; Román Cárdenas, Franklin Antonio
    En esta investigación se realizó la prevalencia que existe en el cantón Guaranda teniendo 93 unidades experimentales el resultado de la prevalencia fue de 19,35%, se clasificó en cuatro grupos: <1 año (5,56%), 1 a 5 años (61,11%), 6 a 10 años (16,67%) y <10 años (16,67%). En cuanto a las razas, el Poodle es el más afectado (27,78%), los mestizos (27,78%), Shih tzu (11,11%), Bulldog frances (11,11%), Schnauzer (5,56%), Pug (5,56%), Pastor alemán (5,56%), y el Beagle siendo el menos afectado (5,56%). Además, se identificó por pruebas moleculares mediante secuenciación de ADN identificándose como indeterminadas con (33.33%), Acinetobacter (18.52%), Paracocucus con un (14.81%), Bacillus (11.11%), Sphingomonas (7.41%), Corynebacterium (7.41%), Pseudomonas (3.7%), Exiguobacterium (3. 7%).La otitis es una enfermedad inflamatoria, es una de las afecciones más comunes, afectando su bienestar general. Esta investigación evaluó la actividad antimicrobiana de la Cefalexina, Ciprofloxacina, Clorhexidina en concentraciones de 5 μg/mL y 10 μg/Ml. Los signos clínicos más comunes fueron prurito, irritación, finalmente se identificaron patologías secundarias en los caninos con otitis, destacando la dermatitis atópica como la más prevalente con un 19,35%.
  • Item
    Determinación del efecto de aceites esenciales en comparación con un promotor de crecimiento en cerdos
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Carrera de Medicina Veterinaria., 2025-09-30) Ocampo Rivera, Edwin Alexander; Rea Cando, Roxana Elizabeth; Ramón Curay, Edison Riveliño
    La fase de destete representa un evento crítico en la producción porcina, durante el cual los lechones son altamente susceptibles debido a los cambios fisiológicos, inmunológicos y nutricionales asociados a la transición hacia el consumo de alimento sólido. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de una combinación de aceites esenciales en comparación con un promotor de crecimiento sobre variables productivas y fisiológicas en lechones destetados. Se utilizaron 21 lechones distribuidos aleatoriamente en tres tratamientos (n = 7 por grupo): T0 (control negativo), T1 (mezcla de 31 aceites esenciales a 500 mg/kg de alimento) y T2 (antibiótico promotor de crecimiento: Bambermycin a 20 ppm). Los aditivos se incorporaron directamente al alimento balanceado. Se evaluaron semanalmente parámetros productivos como peso vivo, ganancia de peso, consumo alimenticio, conversión alimenticia, además de compuestos volátiles por GC-MS, puntuación fecal, digestibilidad aparente de la proteína y relación beneficio/costo (B/C). Los resultados indicaron que el tratamiento T1 presentó el mejor desempeño productivo, con una ganancia de peso acumulada de 26,75 kg y una conversión alimenticia de 1,58. El análisis cromatográfico (GC-MS) reveló que los principales compuestos bioactivos de la mezcla de aceites esenciales fueron el D-limoneno (19,98% del área bajo la curva) y el β-himachaleno (11,78%). En cuanto a la digestibilidad aparente de la proteína, el mayor valor fue observado en el grupo control (T0) con 78,55%, seguido por T2 (77,44%) y T1 (77,06%). A nivel económico, T1 obtuvo el mayor índice de rentabilidad con una relación B/C de 1,15, lo que representa un retorno neto de $0,15 por cada dólar invertido. Se concluye que la suplementación con la mezcla de 31 aceites esenciales constituye una alternativa viable y eficaz como promotor de crecimiento, mejorando el rendimiento productivo y sanitario de los lechones durante el destete, y contribuyendo potencialmente a la reducción del uso indiscriminado de antibióticos en esta etapa crítica.
  • Item
    Evaluación de cuatro concentraciones de barbasco (lonchocarpus utilis), en el control del nuche (dermatobia hominis), en bovinos.
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Carrera de Medicina Veterinaria., 2025-09-30) Faconda Martínez, Bryan Alexander; Zambrano Caicedo, Joel Isaac; Yánez Silva, Danilo
    La dermatobiosis bovina, causada por la larva de Dermatobia hominis (nuche o tupe), representa un problema sanitario y económico significativo en la ganadería tropical y subtropical, incluyendo Ecuador. Esta parasitosis genera dolor, inmunosupresión, pérdida de condición corporal, y disminuye la productividad de carne y leche, además de dañar el cuero. Ante este panorama, esta tesis se propuso evaluar la actividad antiparasitaria de cuatro concentraciones del extracto de Barbasco (Lonchocarpus utilis) en el control del nuche (Dermatobia hominis) en bovinos, buscando una alternativa fitoterapéutica más sostenible y efectiva se plantea los siguientes objetivos: 1) Determinar la mejor concentración de Barbasco para el control del nuche en el ganado bovino, 2) analizar las regiones anatómicas de preferencia de Dermatobia hominis en ganado bovino, 3) Medir la carga parasitaria de Dermatobia hominis en bovinos antes y después del tratamiento con Lonchocarpus utilis, 4) Comprobar la presencia de signos clínicos y efectos fisiológicos de toxicidad en bovinos tratados con el extracto de Barbasco (Lonchocarpus utilis). La concentración al 0.75% de Lonchocarpus utilis demostró la mayor eficacia en la reducción de larvas de Dermatobia hominis, alcanzando una disminución promedio del 85% de la carga parasitaria a los siete días post-aplicación, siendo significativamente superior a las concentraciones de 0.25% y 0.50% (p < 0.05)." En cuanto a la región dorsal y los costados fueron las áreas anatómicas con mayor prevalencia de nódulos de Dermatobia hominis, representando el 60% y el 25% de la carga parasitaria total, respectivamente. La zona ventral y la cabeza mostraron una incidencia significativamente menor. Previo al tratamiento, la carga parasitaria promedio de Dermatobia hominis en el grupo tratado con la concentración del 0.75% de Barbasco fue de 12.5 ± 2.1 larvas/animal. A los 14 días post-tratamiento, esta carga se redujo a 1.8 ± 0.9 larvas/animal, lo que representa una reducción del 85.6%." Durante el período de observación (21 días) y para todas las concentraciones de Barbasco aplicadas, no se detectaron signos clínicos de toxicidad en los bovinos tratados, como inapetencia, decaimiento, irritación dérmica en el sitio de aplicación, o alteraciones significativas en los parámetros fisiológicos (temperatura corporal, frecuencia cardíaca y respiratoria).
  • Item
    Evaluación de diferentes tratamiento en ehrlichiosis canina.
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Carrera de Medicina Veterinaria., 2025-09-30) Paguay Silva, Karol Anahí; Suarez Preciado, Dannia Melissa; Yánez Silva, Danilo Fabian
    La Ehrlichiosis canina, causada por Ehrlichia canis y transmitida por garrapatas, representa una amenaza para la salud canina, especialmente en áreas con alta población de perros. Aunque el tratamiento con doxiciclina es eficaz en la fase aguda, la enfermedad puede persistir en su forma crónica. La autohemoterapia (AHT), una técnica que fortalece el sistema inmunológico, ha sido utilizada en otros contextos, pero su eficacia en el tratamiento de esta enfermedad aún es incierta. Los objetivos planteados fueron: 1) Valorar la eficacia de los tratamientos mediante pruebas de laboratorio pre y post tratamiento. 2) Analizar la influencia de las variables sexo, raza, condición corporal, peso y hábitat en el tiempo de convalecencia del paciente. 3) Determinar el tiempo de convalecencia del paciente mediante sintomatología clínica de evolución y recuperación. La investigación se realizó en el cantón Babahoyo perteneciente a la provincia de Los Ríos, en donde se realizó un estudio descriptivo con caninos diagnosticados con Ehrlichiosis, se aplicaron diferentes tratamientos, combinando la autohemoterapia con terapias tradicionales. En los resultados, se observó que, aunque todos los perros tratados continuaron siendo positivos para Ehrlichia canis después del tratamiento, los títulos mostraron una reducción parcial, lo que indica una eficacia limitada de los tratamientos. Los perros más jóvenes y de menor peso presentaron tiempos de convalecencia más rápidos. Los mestizos fueron los más afectados, lo que sugiere una mayor exposición a vectores. No se encontraron diferencias significativas entre machos y hembras en cuanto a la prevalencia de la enfermedad. Los signos clínicos más comunes fueron la letargia y la inapetencia, los cuales se relacionaron con tiempos de convalecencia más prolongados. El tratamiento T8 presentó el menor tiempo de recuperación (17 días), mientras que el T1 mostró el mayor (79 días).