Educación Inicial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4275
Browse
Item El ambiente de construcciòn como intervenciòn en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de 4 a 5 años en el CDI estrellitas del futuro de la ciudad de Guaranda periodo 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2023) Guachamboza Cunalata, María Del Pilar.; Adriano Porras, Ana Belén; Sánchez Sánchez., Deysi JanethEl área de construcción fomenta el aprendizaje mediante la exploración y la manipulación de objetos en el entorno. Esto contribuye al desarrollo del pensamiento lógico y la habilidad para solucionar problemas. Además, impulsa la capacidad de colaboración y trabajo en equipo entre los estudiantes, promoviendo la creatividad, la innovación, la confianza y la autoestima, ya que se enorgullecen de sus creaciones. El enfoque cuantitativo se llevó a cabo mediante una encuesta a las docentes del CDI Estrellitas del Futuro con el fin de evaluar el aprendizaje en el entorno de construcción. Por otro lado, el enfoque cualitativo permitió elaborar una ficha de observación directa a los niños y niñas del CDI Estrellitas del Futuro, para determinar la utilización del entorno de construcción en su aprendizaje y orientar la toma de decisiones sobre cómo mejorar dicho ambiente en el aula. Como resultado, se concluyó que el entorno de construcción es una intervención valiosa en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de 4 a 5 años en el CDI Estrellitas del Futuro de la ciudad de Guaranda durante el periodo 2023. La aplicación de diversos fundamentos teóricos y la planificación adecuada de las actividades de aprendizaje son esenciales para garantizar una experiencia educativa eficaz y significativa para los niños.Item El ambiente de psicomotricidad en el desarrollo de la motricidad gruesa, en niños del subnivel inicial II de la escuela de educación básica Rafael J. Bazante, cantón Chimbo, provincia Bolívar, periodo 2021-2022(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrrera de Educación Inicial, 2022) León, Melina; López Quincha, MarthaEl proyecto de integración curricular presentado en esta investigación surge con el propósito de implementar un ambiente de psicomotricidad para el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños de sub inicial II de la Escuela de Educación Básica Rafael J. Bazante, cantón Chimbo, provincia Bolívar en el período 2021-2022. Dicha temática se escogió debido a la importancia del desarrollo de la motricidad gruesa en las primeras etapas de crecimiento y escolaridad de los niños, siendo necesario la inclusión de ambientes de psicomotricidad que estimulen al niño apropiadamente hasta que este alcance el control del movimiento de todo su cuerpo durante la ejecución de diferentes actividades. Para reconocer la problemática, se desarrolló un estudio del tipo cualitativo, aplicando una ficha de observación a una población de 11 niños con edades comprendidas entre los 3 y los 4 años de edad, donde se evaluó la existencia de un ambiente de psicomotricidad adecuado, y la ejecución de actividades que requerían de coordinación viso-manual, ejercicios de motricidad gruesa y el mantenimiento del equilibrio. Dicho proceso observacional arrojo en un primer momento la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza, reforzando las actividades, promoviendo espacios de aprendizaje psicomotriz adecuados. Como resultados generales se logró identificar que en la población de niños que presentaban dificultades en la realización de actividades psicomotrices se obtuvo una mejora al desarrollar las actividades para alcanzar los objetivos de aprendizaje. Por tal motivo se concluyó que la propuesta generó mejoras en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños con una diferencia positiva entre los comportamientos entre la primera observación y la segunda observación.Item El periodo de aprestamiento en el desarrollo socioemocional de los niños y niñas de 3 a 4 años de inicial II, de la unidad educativa Intercultural Bilingüe ¨Huayna Capac¨ provincia de Tungurahua, cantón Ambato, parroquia Santa Rosa, periodo 2024.(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de da Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Inicial, 2025-04-15) María del Carmen, Parco Torres; Villacres Toalombo, Jessica Lisbeth.; López Quincha, MarthaEl trabajo de investigación lo conforman dos variables el aprestamiento y el desarrollo socioemocional, se realizó búsqueda bibliográfica que permitió sustentar teóricamente la importancia, relación e influencia de las variables en estudio, se consolidó la información de fuentes científicas (artículos, revistas e investigaciones) que sirvieron para la construcción del marco teórico y los antecedentes investigativos. Se utilizó una metodología con enfoque cualitativo, técnicas de levantamiento de información aplicables para los docentes y los niños donde se recabaron datos de gran relevancia, lo que demuestra que gran parte de los niños no han desarrollado la autonomía y muestra una conducta negativa hacia sus compañeros y su docente. Se presenta como propuesta una guía de actividades que permitirán la adaptación y el desarrollo socioemocional de los niños, comprendiendo así el compromiso del ser docente.