Sistemas
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/57
News
Ingenieria en Sistemas, Tecnología en informática aplicada
Browse
Item Análisis comparativo de la tecnología WiFi y LiFi para la selección adecuada en la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar, año 2016 – 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, 2017) Núñez Meléndez, Olga Mariel; Carrión Buenaño, DarwinUNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR Análisis comparativo de la tecnología WiFi y LiFi para la selección adecuada en la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar. Para realizar el presente trabajo de titulación se utilizó el método descriptivo, analítico y comparativo, con el método analítico y comparativo se determinó la tecnología con mejores prestaciones y trasmisión eficiente de información, además del costo/beneficio que cada tecnología presenta para lo cual se determinó sus ventajas y desventajas y la tecnología con mayor factibilidad para ser implementada. Se realizó la comparación de los siguientes indicadores: Parámetros de transmisión, propagación, atenuación, dispersión y modulación, dando como resultado que Lifi tiene 80% de eficacia y Wifi 77,10% estableciéndose una diferencia del 2,9% entre las dos tecnologías inalámbricas. Se concluyó que la tecnología inalámbrica más eficiente para ser implementada es LiFi, debido a la velocidad de transmisión, y la mayor seguridad que brinda. Se recomienda la utilización de la tecnología Lifi por mayor velocidad y mayor seguridad.Item Análisis de herramientas colaborativas para capacitación en la Escuela de Sistemas de la Universidad Estatal de Bolívar, año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, 2018) Monar Ledesma, Katerine Lorena; Carrión Buenaño, Darwin PaulEl propósito de este proyecto de investigación es analizar, parametrizar e implementar una herramienta de colaboración que se adapte a las necesidades de capacitación en la Escuela de Sistemas, debido a la falta de análisis de herramientas para apoyar la metodología de aprendizaje. Durante el proceso de investigación se utilizaron métodos analítico-sintéticos para el análisis de herramientas colaborativas de software libre y propietario y el método inductivo-deductivo para parametrizar las características, ventajas y desventajas de cada uno de ellos, las herramientas de colaboración que se analizaron fueron estas: Yugma , Vyew, WizIQ, Anymeeting, Skype, Appear.in, Google Hangouts, Videolink2.me, Meetin.gs, Twiddla, ClassOnlive, Zoom, Webex, PalTalk, Meetingburner, MeetingBurner, Fuze Meeting, TinyChat, BlueJeans, OpenMeetings, BigBlueButtonBN. Una vez concluido el análisis, se procede a la implementación de las herramientas de videoconferencia colaborativa BigBlueButtonBN en la Escuela de Sistemas y finalmente a la comprobación de la hipótesis determinando valores cuantitativos en beneficio de la formación de docentes y estudiantes.Item Análisis de la señal analógica vs la señal IPTV del canal Guaranda TV.año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Sistemas, 2018) Cevallos Cevallos, Fausto Rodrigo; Carrión Buenaño, Darwin PaulLa presente investigación centra su estudio en el Análisis de la Señal Analógica y la Señal IPTV del Canal Guaranda TV , donde se realizara una comparación de ambas tecnologías. El centro de estudio donde se desarrolló el presente trabajo es el canal Guaranda TV, se planteó que al contar con esta tecnología actual y flexible es posible presentar una nueva forma de transmitir sus contenidos. Se investigó sobre la importancia y las bondades que la plataforma IPTV brinda, además se realizaron encuestas al personal de sistemas en el área de redes con el fin de conocer la realidad de este centro y las expectativas que tienen referente a los servicios que se obtendrían con la implementación de esta tecnología. Las redes y comunicaciones juegan un papel primordial, ya que se necesita contar con un buen tendido de fibra para asegurar la calidad en la transmisión de video, de igual forma es muy importante el diseño de la infraestructura IPTV y los equipos a utilizar.Item Análisis de las alternativas tecnológicas para la comunicación telefónica para el Hotel Colonial Suite, cantón Guaranda, provincia de Bolívar, año 2016”.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, 2016) Guaranga Rochina, Paul Alexander; Amangandi Muguicha, Jonathan German; Del Pozo Durango, Rodrigo HumbertoEl presente proyecto de investigación consiste en analizar, determinar e implementar una tecnología de comunicación para el hotel Colonial Suite; debido a la inexistencia de comunicación para el hotel. Con la selección de la alternativa de comunicación digital VoIP, el investigador facilito su implementación aprovechando su infraestructura previamente analizada y cumpliendo con requisitos para su instalación. Durante el desarrollo de este proyecto se realizó una comparación entre diferentes parámetros para el Call Manager como la utilización de software libre y propietario; los investigadores optaron por el uso de software libre, debido a beneficios en costos y características, tomando en cuenta el presupuesto del hotel para su adquisición. Esta red consta de un servidor principal el cual consta con software Asterisk y un sistema operativo Gnu/Linux. Con la red funcional se procedió a realizar las diferentes pruebas para determinar la capacidad máxima de llamadas simultaneas que pueda soportar el sistema teniendo en cuenta que el hotel Colonial Suite consta de 20 Suites. La elección de equipos y software obtuvieron resultados favorables en las pruebas establecidas y con modificaciones de acuerdo a los equipos utilizados. La comunicación interna del hotel en un 94% corresponde a la satisfacción del usuario en la comunicación interna del hotel.Item Análisis de las alternativas tecnológicas para la comunicación telefónica para la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Pedro Ltda. cantón Guaranda, provincia de Bolívar, año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Sistemas, 2018) Monar Tamayo, Adrián Elicio; Del Pozo Durango, Rodrigo HumbertoEl desarrollo del presente análisis de casos tiene el propósito de estudiar, presentar, seleccionar y proporcionar a la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “SAN PEDRO” LTDA., la que consideremos la mejor opción en comunicaciones la misma que se adapte a las necesidades de la institución en lo que respecta al mejoramiento de las alternativas tecnológicas en telefonía debido a que durante la investigación preliminar se pudo conocer que existen ciertos inconvenientes en lo que respecta al manejo de la comunicación institucional, como el no poder realizar más de una llamada simultánea a la vez lo que ocasiona descontento en los socios porque la mayoría de ocasiones se comunican a la institución para confirmar transferencias que realizan y las líneas se encuentran ocupadas y con este problema no se puede realizar la actividad requerida; entre otros problemas que se pudo evidenciar. Durante el proceso de desarrollo de este análisis de casos se realizó un estudio de investigación de campo aplicando un análisis comparativo en la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “SAN PEDRO” LTDA., el mismo que nos ayudó a reconocer todas las falencias y mostrar todas las debilidades que hay dentro de lo que se refiere al manejo de la comunicación tanto de forma interna como externa en la institución. A su vez, nos permitió analizar la forma en que se maneja la comunicación y que tipo de equipos son los que existen actualmente dentro de la institución para el desarrollo de esta actividad, así mismo se puede analizar dos tipos de alternativas de tecnología telefónica para reemplazar a la ya existente centralita que es la telefonía IP. Encontramos dos alternativas dentro de lo que es tecnología VoIP (telefonía IP), la primera que es una alternativa privativa en lo que se refiere a equipos CISCO manejando el software Cisco Unified Communications Manager (CUCM) y la otra alternativa que es de manejo de software libre como Asteriks y sistemas operativos GNU/Linux, se desarrolló una investigación para cada una de estas alternativas para saber cuál de ellas es la más idónea de aplicar dentro de las instalaciones de la institución de acuerdo a sus necesidades y los beneficios que presenten cada una de ellas en lo que referente a costos de implementación y características de los equipos.Item Análisis de las alternativas tecnológicas para la comunicación telefónica y la selección adecuada para la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar, año 2016-2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, 2017) Sosa Silva, Juan Gabriel; Guano Pilco, Luis Daniel; Del Pozo Durango, Rodrigo HumbertoEl presente proyecto de investigación consiste en analizar, determinar y seleccionar la mejor alternativa de comunicación telefónica para la Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática, debido a la ineficiente comunicación entre el personal que labora. Durante el desarrollo del proyecto se realizó un análisis de dos alternativas de telefonía IP, siendo la primera una solución privativa de Cisco, el Unified Communications Manager y la segunda una solución libre que es la centralita telefónica de Asterisk, se desarrollará una investigación para cada una de estas alternativas, estos análisis serán aplicados en la Facultad en base a su situación actual, para elaborar un diseño con la mejor alternativa que favorecerá al personal docente y administrativo e indirectamente a la Universidad Estatal de Bolívar, ya que se está aprovechando de esta nueva tecnología de comunicación VoIP para estar a la vanguardia tecnológica.Item Análisis del Gobierno Electrónico en la Provincia Bolívar, año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria en Sistemas, 2023-03-27) Quishpe Sisa, Lissbeth Maribel; Espín, MaricelaEl Gobierno Electrónico permite a las entidades públicas hacer uso de las tecnologías de información y comunicación TIC, consiguiendo una transformación de los vínculos hacia la población, de manera que se busca una mayor interacción e inclusión dentro de la función pública. Las condiciones para un adecuado desarrollo de los principios de Gobierno Electrónico deben mostrar el reflejo de la eficacia de los planes que está implementando para lograr una interacción eficaz con los ciudadanos. Por lo que, es importante analizar cómo han ido evolucionando los indicadores relacionados con el acceso a servicios en línea, la inversiones e infraestructura de telecomunicaciones disponibles para la población, de esta forma en su conjunto medir el estado del Gobierno Electrónico en la Provincia. En la presente investigación se logró determinar un índice del gobierno electrónico en la Provincia Bolívar, debido a que se desconocía el mismo, donde se pudo notar brechas en especial desde el punto de vista de acceso tecnológico en los sectores rurales y urbanos, con ello no ha permitido que los servicios públicos se encuentren al alcance de toda la población; así también ha generado desconocimiento y desconfianza en el uso de los servicios públicos, ya que algunos GADs no cumplen en su totalidad con las normas establecidas por la COOTAD Y LOTAIP. Palabras claves: Gobierno Electrónico, COOTAD, LOTAIP, GADs.Item Análisis y diseño de un periódico digital de la Universidad Estatal De Bolívar. Guaranda- año 2011.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas, 2011) Quilligana Guano, Martha Beatriz; Vega Chamorro, Piedad Emiliana; Rivadeneira Ramos, Edgar PatricioThis paper entitled "Analysis and Design of a Digital Newspaper Bolivar State University ", will fulfill the initial function of informing and inform the university community and the general public about: deals academic, news, features and sports; and then extended to the development technological, social, cultural and other matters of opinion contribute to the training of professionals committed to the local reality, provincial, national, continental and global levels; as well as the surrender of accounts of the university establishment to the public. The specific objectives this study are: Analyze the computer system to design the Digital Newspaper Bolivar State University, diagnose existing media in the UEB, set feasibility and acceptance of newspaper design and define procedures. The task of higher education institutions, particularly the University State of Bolivar, but to educate, must also be to inform so timely all events that arise, both the community university and the people in general; do not forget that the University has to use all the advances in science and technology to put the service all. This paper is feasible for: the need to enter a room virtual university through a digital newspaper, with a minimum cost, has the support of the university authorities, there are technology and university resources for this purpose, it is because there is no new scientific work same or similar and it is also a contribution for future research. It will be held at the premises of the State University of Bolivar that located at Km 2 road Ambato-Guaranda, Alpachaca sector the Guanujo Parish, Canton Guaranda, belonging to the province Bolivar. In the last 20 years, information has invaded the world and today is UEB responsibility do the same to educate, inform, express and inform bolivarense University and society. The methods used in the research were: scientific, inductive and deductive; the purpose is descriptive; the place is documentary bibliographical and field, as a monograph. The techniques used are the collection of secondary information through books, magazines, brochures and internet. The proposal has a purpose, formed by the Council Writing and Research Council; the objectives of this proposal They are data selection, data collection and student integration to become partakers of it. The expected results are summarized in: digital newspaper technically elaborate institutional support, college expectations satisfaction, scientific, critical journalism in total and annual coverage. Degree work contains: introduction; Chapter I Background; Chapter II Theoretical Framework: Reference, Conceptual and Scientific; Chapter III Chapter IV methodology and Proposal Development.Item Análisis y diseño del portal Wap de la Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar –(Universidad Estatal de Bolivar Facultad de Ciencias Administrativas Gestion Empresarial e Informatica .Escuela de Sistemas, 2011) López Dávalos, Luis Eduardo; Vallejo, HenryEl trabajo investigativo puesto a consideración, cuyo título es “ANÁLISIS Y DISEÑO DEL PORTAL WAP DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR – AÑO 2011” tiene como objetivo central el establecimiento de los lineamientos generales para el análisis y diseño del Portal WAP que deberá posteriormente ser implementado en dicha Facultad. Para ello se realizó la revisión de los medios de información electrónica con la que cuenta la Universidad Estatal de Bolívar y que pueden ser utilizados para el Portal WAP; demostración de las bondades de esta nueva tecnología y el establecimiento de las bases para el desarrollo del Portal WAP. La Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática es una de las primeras creadas por la Universidad Estatal de Bolívar (matriz); cuenta actualmente con mil cuarenta y cuatro estudiantes, con el mayor número de Escuelas y Carreras Universitarias, según datos de secretaria de la Facultad; en tales circunstancias es necesario la implementación urgente del Portal WAP para que por medio de celulares, los estudiantes tengan acceso a la información oportuna y en tiempo real sobre: Pensums académicos, listado de docentes con sus respectivos números telefónicos y direcciones electrónicas, que les permitan contactarse de inmediato; saber sobre horarios de clases y los Records Académicos. Estas facilidades tecnológicas desburocratizan los tramites, brindando información oportuna en tiempo real y agilitan los trámites administrativos y académicos propios del mundo moderno. XI El Marco Teórico Referencial establece el lugar, la ubicación donde se realizará el análisis y diseño del portal WAP; el marco conceptual ofrece un gran número de conceptos de palabras técnicas no muy conocidas; y, el Marco Científico explica con claridad la historia científica y tecnológica de la comunicación portátil y el uso del Portal WAP, en lo relacionado al tema, para su aplicación. Los métodos utilizados en la presente investigación son: científico, inductivo y deductivo; los tipos de investigación por el propósito es aplicada, por el nivel de estudio es descriptiva; y, por el lugar es documental bibliográfica y de campo. Como instrumentos investigativos se utilizó la encuesta a 289 estudiantes de la Facultad, mediante muestreo; y, una guía de observación a los tres responsables del manejo informático de la Facultad; mismos que se adjuntan en los anexos respectivos. Finalmente el documento contiene el desarrollo del trabajo donde se explica los antecedentes que motivaron la realización del trabajo investigativo y sus utilidades. El objetivo principal del presente trabajo es dejar claro los lineamientos para luego implementar y poner en funcionamiento el Portal WAP, sugerir su diseño e información necesaria, utilizar los recursos humanos y técnicos de la Facultad para el diseño de los lineamientos del Modulo Servidor del Portal WAP. El contenido se resume en el diagrama de flujo de la información que generan docentes y estudiantes, receptados por secretaria y enviados al servidor WAP para que este a su vez se ponga al servicio de los 1.044 estudiantes de la Facultad (Matriz) en sus diversas Escuelas. XII Se describe con claridad el lenguaje de programación utilizado, la edición de imágenes estáticas, el Interfaz gráfico y el procedimiento de acceso al Portal WAP mediante celulares de los estudiantes. Con este trabajo investigativo se descongestionan todos los trámites burocráticos, se da información en tiempo real, se utiliza la tecnología existente en la Facultad y se ingresa al mundo de la cibernética del siglo XXI.Item Análisis, diseño e implementación del enlace inalámbrico entre el telepuerto de la Universidad Estatal de Bolívar y la sede de gremios en el periodo 2009 – 2010(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, 2011) Solano Gaibor, Daniela Estefanía; Allán Moreta, Rosaly Janeth; Vallejo Ballesteros, Henry FernandoEn la actualidad, todas las Facultades y Dependencias de la Universidad Estatal de Bolívar se encuentran integradas a una Red Académica, Administrativa y de Desarrollo en las Ciencias de las Telecomunicaciones. Sin embargo La Sede de Gremios, hoy en día llamada Centro de Convenciones Nacionales e Internacionales (CENI), donde labora el Departamento de Cultura no cuenta con el servicio de Internet, por tanto no se encuentran integrada a la Red de Datos de la Matriz. El trabajo consistió en determinar el software que se usó para establecer la línea de vista punto a punto, además se realizó una comparación para establecer la marca de equipos que se utilizara en el trayecto del enlace inalámbrico. Al momento de implementar el enlace, se aplicó cada una de las normas y estándares tanto en cableado estructurado como en normas Wi-Fi, para así llegar a tener una conexión segura y fiable de todo el enlace. Se implementó un Access Point en el salón principal del CENI, para que este salón cuente con el servicio de Internet inalámbrico y de esta manera puedan acceder a los servicios que ofrece Internet, además este enlace permite la conexión a la red de datos de la Universidad Estatal Bolívar. También se brinda el servicio de Internet a la Comunidad Universitaria mediante un Hotspot colocado en el edificio de Los Trigales.Item Análisis, diseño e implementación del enlace por radio entre la Casona Universitaria y la Casa Regional de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, 2010) Panata Poma, Marcia Paztorisa; Pazmiño Calero, Katty Alexandra; Vallejo Ballesteros, Henry FernandoEn la matriz de la Universidad Estatal de Bolívar las Facultades y Departamentos se encuentran integradas a la red de la Universidad Estatal de Bolívar, permitiendo una fluidez de la información, ahorrando costos, tiempo y esfuerzo. Sin embargo, en la Casa Regional de Bolívar, en donde funciona el Departamento de Cultura, la Escuela de Educación y Cultura Andina de la Universidad Estatal de Bolívar, estos no se encuentran en la actualidad integradas a la red de datos de la Matriz, ya que no tienen conexión de red ni tampoco servicio de internet. Se analizó el software a utilizarse, para lo cual nos basamos en el método inductivo que facilitó la observación, y la experimentación de los equipos y antenas permitiéndonos hacer la comparación del software del equipo que se utilizó. Al implementar el método deductivo nos permitió una adecuada aplicación de los estándares, protocolos y todos los aspectos técnicos relacionados con el enlace de datos, demostrando que la conexión es segura y fiable. Se implementó un enlace por radio entre la Casona Universitaria y la Casa Regional de Bolívar. La Casa Regional de Bolívar accede a los servicios que ofrece internet, además este enlace permite la conexión a la red de datos de la Universidad Estatal Bolívar. Como un valor agregado a nuestro proyecto de graduación se brinda el servicio de internet a la comunidad universitaria a través de los Hot-Spot (Puntos de Acceso).Item Aplicación móvil bajo plataforma Android para la gestión de pedidos y control de rutas de los distribuidores de gas licuado de petróleo GLP en la ciudad de Guaranda, año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Sistemas, 2019) Rochina Rochina, Diego Moises; Rochina Manobanda, Angel Carlos; Albán Yánez, Edgar HenryEl presente proyecto de investigación se realizó para la “Distribuidora de GLP Hnos. Caraballo” con el desarrollo de una aplicación móvil multiplataforma denominado G-MIGAS para Android y IOS que facilitará los procesos de entrega del producto hacia el consumidor final mediante los recorridos vehiculares, es decir la gestión y pedidos y control de rutas, para ello, se planteó la problemática, objetivos, justificación y alcances que cubrirá la aplicación. Como primer apartado engloba el marco teórico donde se desarrolla las distintas definiciones tratados en esta sección, todo ello fundamentado con fuentes bibliográficas actualizadas, temas clave como el estudio de mercado, procesos de ventas, aplicaciones móviles hibridas, web service, framework, geolocalización con Open Street Maps. En el segundo apartado se describen las distintas metodologías aplicadas en la investigación, técnicas e instrumentos para la recopilación de la información requerida en el desarrollo del presente trabajo y procesamiento de la información, realizado con el propósito de dar cumplimiento a los objetivos planteados. Para el tercer apartado, ya de manera más técnica se aplicó la ingeniería de software para el desarrollo del sistema a implementar desde la administración hasta el cliente final, resumiendo, como herramientas usadas Ionic Framework, Angular, API REST, PHP, PostgreSQL, hosting, dominio, Android Studio, etc. la metodología usada Mobile-D en todas sus fases, el historial de usuarios, requerimientos funcionales y no funcionales, diagramas, diccionario de datos, desarrollo de las interfaces, factibilidad económica, todo ello generará documentos de ERS, DDS, plan de pruebas, manual de usuario. Finalmente se adjunta el desarrollo como parte del estudio de mercado se presenta un modelo de negocio CANVAS, donde se plantea el estado actual de la distribuidora, así, proponiendo algunas estrategias de mercado con el objetivo de generar mayor distribución de su producto entre los consumidores. Palabras clave: G-MIGAS, Ionic Framework, Angular, API REST, PHP, PostgreSQL,Hosting, Dominio, CANVAS.Item Aplicación móvil para la toma de datos de consumo del agua de los clientes del sistema de agua potable de la parroquia Santa Fe, provincia Bolívar, año 2019.(Universidad Estatal de Bolívar Facultad Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informatica: Carrera de Sistemas, 2020) Guashpa Pasto, Edwin Wilfrido; Lumbi Rochina, Jaime Vinicio; Coloma, JesusEl presente proyecto de investigación muestra el desarrollo de la aplicación móvil para la recolección de lecturas de consumo de agua potable para la Junta Administradora de Agua Potable de la parroquia Santa Fe, provincia Bolívar, mostrando todo el proceso del desarrollo como; la problemática, los antecedentes, objetivos, la metodología, los recursos empleada para el desarrollo y todos los procesos que se realizó para completar con el desarrollo del proyecto. Previo al desarrollo del proyecto fue esencial conocer todos los aspectos relevantes con la Junta de Agua, especialmente los proceso que realizan para la recolección de lecturas, con el objetivo de tener claro el problema que se va dar solución con el desarrollo de la aplicación móvil. Después de conocer el problema a resolver de planteó de forma clara los objetivos y la justificación para la elaboración de la investigación, seguido de un marco teórico que engloba las distintas definiciones con temas relacionadas al presente proyecto. Como siguiente apartado, se describe las técnicas e instrumentos de investigación aplicados en el presente proyecto, como son la observación, entrevistas y encuestas con el fin de definir los requerimientos para la aplicación móvil, para cumplir con los objetivos propuestos inicialmente. En el siguiente apartado de aplicó el desarrollo de la aplicación utilizando herramientas como; Visual Studio Code, Android Studio, Framework de Ionic, Api Rest, Angular, PhpMyAdmin, se empleó la metodología de desarrollo Mobile-D. También se especifica las factibilidades, interfaces, diagramas, pruebas realizadas a la aplicación y las conclusiones y recomendaciones obtenidas. También se adjuntó el apartado de Anexos para mayor evidencia del desarrollo de la presente investigación. Y por último se determinó el nombre de la aplicación móvil en la lengua kichwa como Upyana Yaku que significa Agua Potable.Item Aplicación Web para el control de la actividad Económica de la asociación de Profesores de la Universidad Estatal de Bolívar, Provincia Bolívar, año 2013(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias Administrativas. Gestión Empresarial e Informática. Escuela: Sistemas, 2015-02-10) Mejía Rosero, Danilo Medardo; Morocho Ramírez, Luis David; Bonilla Manobanda, Monica ElizabethThis research contains the tools and elements used for the development of the Web Application "CONTROL FOR ECONOMIC ACTIVITY OF THE ASSOCIATION OF TEACHERS OF THE STATE UNIVERSITY OF BOLIVAR" which is so detailed analysis of the needs that the Association professors at the State University of Bolivar, in the control of economic management. Using the techniques of data collection interview and direct observation were able to obtain the information necessary to determine the system requirements, which served to establish the general functions for users; to the stage of analysis and structured design methodology and model RAD (Rapid Application Development), in the implementation phase of extreme programming, which facilitates teamwork, adjusting to our characteristics was used was used. Centos OS, Languages: Open Source tools used in the development of this application PHP, JavaScript, HTML, Ajax; Manager PostgreSQL database, Webmin Manager data base, which allowed the development and management of information. With the implementation of the web application to control the economic activity of the Association of Professors better management control of economic activity is provided, also it offers consultations statements from anywhere with internet for teachers partners generates a series of reports with detailed information of all teachers eg general report savings of teachers to deliver the Financial Department of the UEB, list of teachers summoned to the different activities to record attendance, provides facilities to check statements of teachers, among which are: general discounts, detailed by clear plan discounts, commercial houses and health and life insurance. XXIII Thus allowing optimize time and effort involved in the process control economic activity.Item Aplicación web para el control de la actividad económica de la Asociación de Profesores de la Universidad Estatal de Bolívar, provincia Bolívar, año 2013(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Sistemas, 2014) Mejía Rosero, Danilo Medardo; Morocho Ramírez, Luis David; Bonilla Manobanda, Mónica ElizabethLa presente investigación contiene las herramientas y elementos utilizados para el desarrollo de la Aplicación Web “CONTROL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR”, que trata de manera detalla el análisis de las necesidades que tiene la Asociación de Profesores de la Universidad Estatal de Bolívar, en cuanto al control de la gestión económica. Mediante la utilización de las técnicas de recolección de datos entrevista y observación directa se pudo obtener la información necesaria para determinar los requerimientos del sistema, los que sirvieron para establecer las funciones generales para los usuarios; para la etapa de análisis y diseño se utilizó la metodología estructurada y el modelo RAD (Desarrollo Rápido de Aplicaciones), en la fase de implementación se utilizó la Programación extrema, que facilita el trabajo en equipo, ajustándose a nuestras características. En el desarrollo de esta aplicación se utilizó herramientas Open Source: Sistema Operativo Centos, Lenguajes: PHP, JavaScript, HTML, Ajax; Gestor de base de datos Postgresql, Manejador de base de datos Webmin, los que permitieron el desarrollo y manejo de la información. Con la implementación de la aplicación web para el control de la actividad económica de la Asociación de Profesores se brinda una mejor administración en el control de la actividad económica, además ofrece consultas de estados de cuenta desde cualquier lugar con conexión a internet para los docentes asociados, genera una serie de reportes con información detallada de todos los docentes por ejemplo: reporte de los descuentos generales de los docentes para entregar al Departamento Financiero de la UEB, listado de docentes convocados a las diferentes actividades para registrar la asistencia, brinda facilidades para consultar los estados de cuenta de los docentes, entre los cuales tenemos: descuentos generales, descuentos detallados por Plan claro, Casas comerciales y Seguro de salud y vida. XXIII Permitiendo de esta manera optimizar tiempo y esfuerzo en el proceso que conlleva controlar la actividad económica.Item Aplicación web para el control de stock en la empresa electromecánica Muquinche, año 2022”(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn empresarial e Informàtica: Carrera de Sistemas, 2022) Coloma Gaibor, Robinson Alberto; Rea Chimborazo, Danny Miguel; Espín Morejón, MaricelaEl documento describe el desarrollo e implementación de una aplicación web para el control de stock en la empresa “Electromecánica Muquinche”. Se diseño y se implementaron distintos módulos para satisfacer las necesidades concretas de los usuarios. Los usuarios tendrán la capacidad de gestionar el inventario de productos, así como tener una visión global del stock. Para el desarrollo del sistema se utilizó el modelo de análisis y diseño estructurado, lo cual permitió obtener una mejor comprensión del problema, usando técnicas de observación para organizar los procesos, las entradas y salidas del sistema. Este documento incluye diagramas, gráficos que muestran el diseño empleado en el sistema y un manual de usuario para que los beneficiaros puedan hacer uso del sistema sin complicaciones. El presente documento tiene como finalidad explicar la ejecución del proceso completo de la realización del proyecto.Item Automatización del sistema administrativo, de la Iglesia San José Obrero, de la ciudadela 1ero de Mayo, de la ciudad de Guaranda, en el año 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, 2012) Bárcenes Borja, María Inés; Llumiguano Taris, Armando Javier; Espín Morejón, Maricela AraceliEl proyecto de tesis abarca toda la información recopilada para el desarrollo de sistema Admin System Versión 1.0, en el documento se describe el análisis con respecto a las necesidades que tiene la iglesia San José Obrero en los procesos de la gestión de sacramentos, catequesis, recursos económicos, bienes y la agenda. Para lo cual, se ha utilizado las principales técnicas de investigación para la obtención de datos como son: entrevistas, observación de los procesos administrativos con el propósito de obtener los requerimientos para el funcionamiento del sistema y el muestreo de la documentación, la base de datos existente para así determinar los módulos apropiados para el desarrollo de la aplicación, en el análisis y diseño se aplicó la metodología estructurada. Para el desarrollo de la aplicación se necesitó las siguientes herramientas: Open Source: sistema operativo Centos 5.6, lenguajes: PHP, JavaScript, HTML, Ajax; Gestor de base PostgreSQL, manejador de base de datos phpPgadmin, facilitando el desarrollo y la administración de la información de forma eficaz y segura. Al implementar Admin System Versión 1.0, se reducen los tiempos en realizar las gestiones de sacramentos, catequesis, recursos económicos, bienes y la agenda, a la vez se facilita al sacerdote, secretaria la consulta de información relacionada a las personas católicas, catequéticos y estudiantes del catecismo en las actividades que brinda la iglesia; permitiendo la optimización del tiempo y esfuerzo.Item Automatización Del Sistema Administrativo, De La Iglesia San José Obrero, De La Ciudadela 1ero De Mayo, De La Ciudad De Guaranda, En El Año 2011(UEB.FCA.ES, 2012) Bárcenes Borja, María Inés; Llumiguano Taris, Armando JavierThe thesis project encompasses all information collected for the development of System Admin System Version 1.0, document analysis regarding the needs that St. Joseph the Worker Church in the processes of managing sacraments, catechesis, resources described economic, property and agenda. For this purpose, we used the main research techniques to obtain information such as: interviews, observation of administrative processes in order to meet requirements for system operation and sampling documentation, database existing in order to determine the appropriate modules for application development, analysis and structured design methodology was applied. Open Source: Centos 5.6 operating system languages: For application development the following tools will be needed PHP, JavaScript, HTML, Ajax; PostgreSQL database manager, manager PhpPGAdmin data base, facilitating the development and management of information effectively and safely. By implementing Admin System Version 1.0, times are reduced arrange sacraments, catechesis, financial resources, goods and agenda, while it facilitates the priest, secretary consultation of information related to the Catholic people, catechetical and students catechism in activities provided by the church; allowing the optimization of time and effort.Item Automatización del sistema de cobros, facturación y ventas para la junta administradora de agua potable de la parroquia Dureno (JAAPD), cantón Lago Agrio provincia de Sucumbíos, año 2009-2010.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, 2011) Chora Remache, Rocío Maribel; Páliz Torres, Edison Paúl; Rivadeneira Ramos, Edgar PatricioEl presente trabajo de grado, “Automatización del sistema de cobros, facturación y ventas para la Junta Administradora de Agua Potable de la parroquia Dureno (JAAPD), cantón Lago Agrio provincia de Sucumbíos, año 2009-2010”, está cumpliendo con todas las expectativas establecidas por los desarrolladores y la Institución en general. La investigación tuvo como finalidad desarrollar e implementar un sistema automatizado que esté acorde a las necesidades solicitadas por la junta administradora de agua potable de la parroquia Dureno, cantón Lago Agrio provincia de Sucumbíos, para que dicha institución logre establecer nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs) y ayuden en el desarrollo de la comunidad. Para ejecutar la investigación, se aplicó los siguientes métodos: sistemático, sistemático-analítico, bibliográfico, porque las características del tema así lo requieren; a continuación el proceso de recopilación y análisis de datos mediante las entrevistas y encuestas aplicadas a los principales actores involucrados en el tema, las mismas que han sido codificadas en las tablas para definir sus resultados precisando sus interpretaciones. Con las encuestas planteadas a los habitantes de la parroquia Dureno, se llegó a confirmar la necesidad de elaborar el sistema informático propuesto con anterioridad, por otro lado, con las entrevistas se logró aclarar ciertas interrogantes sobre dicho sistema, también sirvió para realizar ajustes del mismo, estos estaban dirigidos a la interfaz, manejo de información, orientación del sistema, etc; mientras que la observación directa nos ayudó para verificar y constatar la forma como se maneja la información, la misma que estaba enfocada en la (JAAPD) en las áreas de bodega, contabilidad, secretaria y gerencia. Para aplicar la ingeniería del software en nuestro sistema automatizado de cobros, facturación y ventas para la junta administradora de agua potable de la parroquia Dureno (JAAPD), se optó por la ingeniería de software orientada a objetos (P.O.O), este tipo de metodología brindó las garantías necesarias durante el análisis, diseño, codificación, e instalación del sistema antes mencionado, obteniendo beneficios como: la reutilización del código fuente, portabilidad del sistema informático, flexibilidad, adaptabilidad y diseño interactivo; de esa manera ayudando y facilitando la utilización del mismo.Item Configuración e implementación de un servidor de correo utilizando herramientas open source en el Instituto Tecnológico Superior “Ángel Polibio Chaves” del cantón Guaranda(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, 2011) Caspi Pilamunga, Washington Marcelo; Flores Verdezoto, Stevan Santiago; Rivadeneira Ramos, Edgar PatricioEste trabajo de tesis tiene como objetivo principal proponer una solución para simplificar los procesos de comunicación en el Instituto Tecnológico Superior “Angel Polibio Chaves”. La investigación de la información se la realizó con el personal administrativo de la institución. También, con el personal docente y estudiantado del plantel educativo, en el centro-sur de la ciudad, en las calles Johson City y Sucre. La recopilación y análisis de la información se las obtuvo a través de reuniones de trabajo con las autoridades de la institución, quienes nos proporcionaron todas las facilidades para llevar a cabo este proyecto. Además, se han realizado encuestas dirigidas al personal administrativo, docentes y estudiantes del plantel. Estas técnicas e instrumentos de recolección de datos permitieron determinar los instrumentos necesarios para la correcta implementación de nuestro servidor de correo electrónico. Finalmente, como resultado de nuestro proyecto de investigación, hemos podido determinar que el servidor de correo electrónico cumple con todos los requerimientos y procesos establecidos, lo que nos llena de gran satisfacción al haber contribuido al mejoramiento en el proceso de comunicación, a través de correo electrónico utilizando como plataforma tecnológica software libre.