Sistemas
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/57
News
Ingenieria en Sistemas, Tecnología en informática aplicada
Browse
Item Análisis, diseño e implementación del enlace por radio entre la Casona Universitaria y la Casa Regional de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, 2010) Panata Poma, Marcia Paztorisa; Pazmiño Calero, Katty Alexandra; Vallejo Ballesteros, Henry FernandoEn la matriz de la Universidad Estatal de Bolívar las Facultades y Departamentos se encuentran integradas a la red de la Universidad Estatal de Bolívar, permitiendo una fluidez de la información, ahorrando costos, tiempo y esfuerzo. Sin embargo, en la Casa Regional de Bolívar, en donde funciona el Departamento de Cultura, la Escuela de Educación y Cultura Andina de la Universidad Estatal de Bolívar, estos no se encuentran en la actualidad integradas a la red de datos de la Matriz, ya que no tienen conexión de red ni tampoco servicio de internet. Se analizó el software a utilizarse, para lo cual nos basamos en el método inductivo que facilitó la observación, y la experimentación de los equipos y antenas permitiéndonos hacer la comparación del software del equipo que se utilizó. Al implementar el método deductivo nos permitió una adecuada aplicación de los estándares, protocolos y todos los aspectos técnicos relacionados con el enlace de datos, demostrando que la conexión es segura y fiable. Se implementó un enlace por radio entre la Casona Universitaria y la Casa Regional de Bolívar. La Casa Regional de Bolívar accede a los servicios que ofrece internet, además este enlace permite la conexión a la red de datos de la Universidad Estatal Bolívar. Como un valor agregado a nuestro proyecto de graduación se brinda el servicio de internet a la comunidad universitaria a través de los Hot-Spot (Puntos de Acceso).Item Desarrollo de un Software de control de asistencia y avance Académico de docentes, estudiantes, en la Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar, en el año 2010(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Sistemas, 2010) Rodriguez Freire, David Alexander; Guapulema Guaman, Ligia Mercedes; Barreno Naranjo, Danilo JeovannyLa presente investigación contiene las herramientas y elementos utilizados para el desarrollo de la aplicación web “Sistema de Control de Asistencia Estudiantil y Docente” (CAED), que trata de manera detalla el análisis de las necesidades que tiene la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar, en cuanto a la gestión de académica. Mediante la utilización de las técnicas de recolección de datos entrevista y observación directa se pudo obtener la información necesaria para determinar los requerimientos del sistema, los que sirvieron para establecer las funciones generales para los usuarios; para la etapa de análisis y diseño se utilizó la metodología estructurada y el modelo RAD (Desarrollo Rápido de Aplicaciones), en la fase de implementación se utilizó la Programación extrema, que facilita el trabajo en equipo, ajustándose a nuestras características. En el desarrollo de esta aplicación se utilizó herramientas Open Source: Sistema Operativo Centos, lenguajes: PHP, JavaScript, HTML, Ajax; Gestor de base de datos Postgresql, manejador de base de datos Webmin, los que permitieron el desarrollo y manejo de la información. Con la implementación del Sistema de Control de Asistencia Estudiantil y Docente (CAED) se reduce sistemáticamente los tiempos tanto como para los ingresos y consultas de información. XXVItem Desarrollo e implementación de un sistema informático para el proceso de matriculación y gestión de calificaciones en la Escuela de Secretariado Ejecutivo de la Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar, desde febrero del 2008 a diciembre del 2009(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, 2010) Agualongo Chela, Eugenia Mónica; Borja Guzmán, Rosario Elizabeth; Galarza Schoenfeld, Juan ManuelEl presente proyecto de investigación lo hemos llevado a cabo con el fin de dar solución a los diferentes problemas que se venían presentando en la secretaría de la Escuela de Secretariado Ejecutivo con respecto al control de matrículas y gestión de calificaciones. Dichos procesos requerían un análisis profundo y sistemático que nos permitan comprenderlos e interpretarlos para poder desarrollar e implementar de esta manera un sistema informático acorde con las necesidades requeridas. La investigación de la información lo hemos realizado en la Secretaría de la Escuela de Secretariado Ejecutivo de la Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar, ubicado en el km 3 ½ Vía Ambato, Sector Alpachaca. La recopilación y análisis de la información se ha obtenido a través de reuniones de trabajo con la secretaría de la Escuela, quién nos ha proporcionado los documentos necesarios que nos han permitido realizar un estudio profundo de cada uno de los procesos requeridos, también se ha aplicado a la secretaria la guía de entrevista; además hemos realizado encuestas dirigidas a los docentes y estudiantes de la antes mencionada Escuela. Estas técnicas e instrumentos de recolección de datos permitieron determinar los requerimientos necesarios para el correcto desarrollo de nuestro sistema. Finalmente como resultado de nuestro proyecto de investigación hemos podido determinar que el sistema cumple con todos los requerimientos y procesos establecidos, lo que nos llena de gran satisfacción al haber dado solución a los problemas de dicha entidad.Item Desarrollo de un Software de control de matriculación Estudiantil, para la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar, en el Año 2009(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias Administrativas. Gestión Empresarial e Informática. Escuela: Sistemas, 2010-06) Aranda Aguilar, Mauro Alejandro; Ramos Viscarra, Mayra Paola; Espín Morejon, Maricela AracelyThis research contains the tools and elements used for the development of the web application "Student Enrollment Control" (SME), which is so detailed analysis of the needs that the Faculty of Administrative Sciences, Management and Informatics Bolivar State University, in terms of enrollment. Using the techniques of data collection interview and direct observation were able to obtain the information necessary to determine the system requirements, which served to establish the functions of the system of registration; for the analysis stage, and structured design methodology and RAD (Rapid Application Development) model in the implementation phase of extreme programming, which facilitates teamwork, adjusting to our characteristics was used was used. In the development of this application will use Open Source tools: Centos 5.3 operating system, languages: PHP, Java Script, HTML, Ajax; PosgreSQL database manager data manager Webmin data base, which allowed the development and management of information. With the implementation of SME (Student Enrollment Control) reduces the processing time of registration, the process of paying student fees in the treasury of the State University of Bolivar, consultations subjects passed or failed the different periods of improvement schooldays with their claims, which the students perform the lords; It provides facilities to the secretaries in the office of student academic record information; minimizing typing errors; generates a series of reports for different users: Directors, Secretaries, Students, among which are: Book of Enrollment and Student Payroll, student loans, certificates of registration, payroll electoral rolls, Proceedings qualifying Student Report, allowing optimize time and effort in the registration process.Item La caja solidaria comunitaria para el desarrollo socio-económico de los habitantes de la comunidad de Gradas, parroquia San Simón, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2011.(UEB.FCA.GE, 2011) Amangandi Pilamunga, Marcela; Coles Guaquipana, Maria LauraThis investigation of the Solidarity Fund for Community socio-economic development of the inhabitants of the community of San Simon Parish harrows Canton Guaranda Bolivar Province, Year 2011, has as its fundamental purpose of implementing a Community Solidarity Fund to boost the economy of families Steps Community. We started the research with the problem statement, objectives, assumptions, variables, determining the instruments for data collection which was tabulated, processed and analyzed by the method of ratios and proportions supported by the theoretical framework and considering conclusions. Within the theoretical framework the Community Safety Partnership is an alternative methodology of financial intermediation services credit unions, social organizations are spaces designed to manage the administration and financing of community development especially of rural economies. The hypothesis testing was performed qualitatively, for which it has proceeded to carry out the surveys to the people of the Commonwealth of harrows taking into account the independent and dependent variables.Item Análisis y diseño del portal Wap de la Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar –(Universidad Estatal de Bolivar Facultad de Ciencias Administrativas Gestion Empresarial e Informatica .Escuela de Sistemas, 2011) López Dávalos, Luis Eduardo; Vallejo, HenryEl trabajo investigativo puesto a consideración, cuyo título es “ANÁLISIS Y DISEÑO DEL PORTAL WAP DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR – AÑO 2011” tiene como objetivo central el establecimiento de los lineamientos generales para el análisis y diseño del Portal WAP que deberá posteriormente ser implementado en dicha Facultad. Para ello se realizó la revisión de los medios de información electrónica con la que cuenta la Universidad Estatal de Bolívar y que pueden ser utilizados para el Portal WAP; demostración de las bondades de esta nueva tecnología y el establecimiento de las bases para el desarrollo del Portal WAP. La Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática es una de las primeras creadas por la Universidad Estatal de Bolívar (matriz); cuenta actualmente con mil cuarenta y cuatro estudiantes, con el mayor número de Escuelas y Carreras Universitarias, según datos de secretaria de la Facultad; en tales circunstancias es necesario la implementación urgente del Portal WAP para que por medio de celulares, los estudiantes tengan acceso a la información oportuna y en tiempo real sobre: Pensums académicos, listado de docentes con sus respectivos números telefónicos y direcciones electrónicas, que les permitan contactarse de inmediato; saber sobre horarios de clases y los Records Académicos. Estas facilidades tecnológicas desburocratizan los tramites, brindando información oportuna en tiempo real y agilitan los trámites administrativos y académicos propios del mundo moderno. XI El Marco Teórico Referencial establece el lugar, la ubicación donde se realizará el análisis y diseño del portal WAP; el marco conceptual ofrece un gran número de conceptos de palabras técnicas no muy conocidas; y, el Marco Científico explica con claridad la historia científica y tecnológica de la comunicación portátil y el uso del Portal WAP, en lo relacionado al tema, para su aplicación. Los métodos utilizados en la presente investigación son: científico, inductivo y deductivo; los tipos de investigación por el propósito es aplicada, por el nivel de estudio es descriptiva; y, por el lugar es documental bibliográfica y de campo. Como instrumentos investigativos se utilizó la encuesta a 289 estudiantes de la Facultad, mediante muestreo; y, una guía de observación a los tres responsables del manejo informático de la Facultad; mismos que se adjuntan en los anexos respectivos. Finalmente el documento contiene el desarrollo del trabajo donde se explica los antecedentes que motivaron la realización del trabajo investigativo y sus utilidades. El objetivo principal del presente trabajo es dejar claro los lineamientos para luego implementar y poner en funcionamiento el Portal WAP, sugerir su diseño e información necesaria, utilizar los recursos humanos y técnicos de la Facultad para el diseño de los lineamientos del Modulo Servidor del Portal WAP. El contenido se resume en el diagrama de flujo de la información que generan docentes y estudiantes, receptados por secretaria y enviados al servidor WAP para que este a su vez se ponga al servicio de los 1.044 estudiantes de la Facultad (Matriz) en sus diversas Escuelas. XII Se describe con claridad el lenguaje de programación utilizado, la edición de imágenes estáticas, el Interfaz gráfico y el procedimiento de acceso al Portal WAP mediante celulares de los estudiantes. Con este trabajo investigativo se descongestionan todos los trámites burocráticos, se da información en tiempo real, se utiliza la tecnología existente en la Facultad y se ingresa al mundo de la cibernética del siglo XXI.Item Configuración e implementación de un servidor de correo utilizando herramientas open source en el Instituto Tecnológico Superior “Ángel Polibio Chaves” del cantón Guaranda(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, 2011) Caspi Pilamunga, Washington Marcelo; Flores Verdezoto, Stevan Santiago; Rivadeneira Ramos, Edgar PatricioEste trabajo de tesis tiene como objetivo principal proponer una solución para simplificar los procesos de comunicación en el Instituto Tecnológico Superior “Angel Polibio Chaves”. La investigación de la información se la realizó con el personal administrativo de la institución. También, con el personal docente y estudiantado del plantel educativo, en el centro-sur de la ciudad, en las calles Johson City y Sucre. La recopilación y análisis de la información se las obtuvo a través de reuniones de trabajo con las autoridades de la institución, quienes nos proporcionaron todas las facilidades para llevar a cabo este proyecto. Además, se han realizado encuestas dirigidas al personal administrativo, docentes y estudiantes del plantel. Estas técnicas e instrumentos de recolección de datos permitieron determinar los instrumentos necesarios para la correcta implementación de nuestro servidor de correo electrónico. Finalmente, como resultado de nuestro proyecto de investigación, hemos podido determinar que el servidor de correo electrónico cumple con todos los requerimientos y procesos establecidos, lo que nos llena de gran satisfacción al haber contribuido al mejoramiento en el proceso de comunicación, a través de correo electrónico utilizando como plataforma tecnológica software libre.Item Estudio e implementación de un plan de seguridad y ahorro energético en los laboratorios de cómputo de la Escuela de Sistemas de la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar; año 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Sistemas, 2011) León Naranjo, Washington Fernando; Chávez Campana, Wladimir Patricio; Barreno Naranjo, Danilo GeovannyEn la actualidad existe una búsqueda constante por simplificar e integrar cada una de las actividades que se realizan a diario. Es así que el avance de la tecnología ha llevado al desarrollo de soluciones que permitan facilitar y optimizar el uso de distintos servicios en hogares y edificios. Este tipo de tecnología se encuentra en continua evolución debido a sus beneficios en múltiples aspectos como el confort y el ahorro de energía. Este último aspecto es de gran importancia en la actualidad, donde el ahorro de recursos constituye un punto importante ante la situación actual del planeta. Es así que la Domótica e Inmótica combinadas con los sistemas informáticos, han constituidos en los últimos tiempos una integración importante para los avances en cuanto a hogares y edificios se refieren. Este tipo e tecnología brinda una automatización extensa de las distintas funciones que se realizan, como son el control de accesos, iluminación, incendios alarmas, etc. Proporcionando cada vez mayores facilidades de modo que se ah generado un creciente interés y por consiguiente, una mayor implementación de este tipo de sistemas. En la actualidad la inclusión de este tipo de sistemas en las distintas infraestructuras contribuyen en la conservación del ecosistema del planeta. Sin embargo, muchas de las marcas y sistemas de este tipo requieren un alto conocimiento de hardware y la programación a utilizarse. Es por esto que surge la necesidad de generar un software que permita la programación y uso de los equipos, además que sea amigable con el usuario. Es por esto que se desarrolla un software en el programa Visual Basic que permita la comunicación del computador con los dispositivos, a través de la interfaz LON-USB permitiendo la programación y control de los dispositivos mediante una interfaz grafica amigable al usuario.Item Análisis, diseño e implementación del enlace inalámbrico entre el telepuerto de la Universidad Estatal de Bolívar y la sede de gremios en el periodo 2009 – 2010(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, 2011) Solano Gaibor, Daniela Estefanía; Allán Moreta, Rosaly Janeth; Vallejo Ballesteros, Henry FernandoEn la actualidad, todas las Facultades y Dependencias de la Universidad Estatal de Bolívar se encuentran integradas a una Red Académica, Administrativa y de Desarrollo en las Ciencias de las Telecomunicaciones. Sin embargo La Sede de Gremios, hoy en día llamada Centro de Convenciones Nacionales e Internacionales (CENI), donde labora el Departamento de Cultura no cuenta con el servicio de Internet, por tanto no se encuentran integrada a la Red de Datos de la Matriz. El trabajo consistió en determinar el software que se usó para establecer la línea de vista punto a punto, además se realizó una comparación para establecer la marca de equipos que se utilizara en el trayecto del enlace inalámbrico. Al momento de implementar el enlace, se aplicó cada una de las normas y estándares tanto en cableado estructurado como en normas Wi-Fi, para así llegar a tener una conexión segura y fiable de todo el enlace. Se implementó un Access Point en el salón principal del CENI, para que este salón cuente con el servicio de Internet inalámbrico y de esta manera puedan acceder a los servicios que ofrece Internet, además este enlace permite la conexión a la red de datos de la Universidad Estatal Bolívar. También se brinda el servicio de Internet a la Comunidad Universitaria mediante un Hotspot colocado en el edificio de Los Trigales.Item Implementación de un sistema automatizado para cobros de tarifas mensuales del consumo de agua potable para la junta administradora de agua potable de la comunidad de Gradas(UEB.FCA.ES, 2011) Tenelema Quitio, Laura ClemenciaIn the community of Harrow, the study of the Manual Fare Collection System Monthly Water Consumption of different entities belonging to this community, finding some shortcomings which led to the investigation of this subject to be automated process was developed. Some existing programs in the market were analyzed, as well the most appropriate tools to develop this application which was chosen were: MySQL, PHP, APACHE He revealed the knowledge acquired Software Engineering, the same that allowed the development of System Charges Rate Monthly Water Consumption, improving and replacing the current procedure. Currently the fee collection system is working properly fed a certain amount of information from users of the community.Item Análisis y diseño de un periódico digital de la Universidad Estatal De Bolívar. Guaranda- año 2011.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas, 2011) Quilligana Guano, Martha Beatriz; Vega Chamorro, Piedad Emiliana; Rivadeneira Ramos, Edgar PatricioThis paper entitled "Analysis and Design of a Digital Newspaper Bolivar State University ", will fulfill the initial function of informing and inform the university community and the general public about: deals academic, news, features and sports; and then extended to the development technological, social, cultural and other matters of opinion contribute to the training of professionals committed to the local reality, provincial, national, continental and global levels; as well as the surrender of accounts of the university establishment to the public. The specific objectives this study are: Analyze the computer system to design the Digital Newspaper Bolivar State University, diagnose existing media in the UEB, set feasibility and acceptance of newspaper design and define procedures. The task of higher education institutions, particularly the University State of Bolivar, but to educate, must also be to inform so timely all events that arise, both the community university and the people in general; do not forget that the University has to use all the advances in science and technology to put the service all. This paper is feasible for: the need to enter a room virtual university through a digital newspaper, with a minimum cost, has the support of the university authorities, there are technology and university resources for this purpose, it is because there is no new scientific work same or similar and it is also a contribution for future research. It will be held at the premises of the State University of Bolivar that located at Km 2 road Ambato-Guaranda, Alpachaca sector the Guanujo Parish, Canton Guaranda, belonging to the province Bolivar. In the last 20 years, information has invaded the world and today is UEB responsibility do the same to educate, inform, express and inform bolivarense University and society. The methods used in the research were: scientific, inductive and deductive; the purpose is descriptive; the place is documentary bibliographical and field, as a monograph. The techniques used are the collection of secondary information through books, magazines, brochures and internet. The proposal has a purpose, formed by the Council Writing and Research Council; the objectives of this proposal They are data selection, data collection and student integration to become partakers of it. The expected results are summarized in: digital newspaper technically elaborate institutional support, college expectations satisfaction, scientific, critical journalism in total and annual coverage. Degree work contains: introduction; Chapter I Background; Chapter II Theoretical Framework: Reference, Conceptual and Scientific; Chapter III Chapter IV methodology and Proposal Development.Item Automatización del sistema de cobros, facturación y ventas para la junta administradora de agua potable de la parroquia Dureno (JAAPD), cantón Lago Agrio provincia de Sucumbíos, año 2009-2010.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, 2011) Chora Remache, Rocío Maribel; Páliz Torres, Edison Paúl; Rivadeneira Ramos, Edgar PatricioEl presente trabajo de grado, “Automatización del sistema de cobros, facturación y ventas para la Junta Administradora de Agua Potable de la parroquia Dureno (JAAPD), cantón Lago Agrio provincia de Sucumbíos, año 2009-2010”, está cumpliendo con todas las expectativas establecidas por los desarrolladores y la Institución en general. La investigación tuvo como finalidad desarrollar e implementar un sistema automatizado que esté acorde a las necesidades solicitadas por la junta administradora de agua potable de la parroquia Dureno, cantón Lago Agrio provincia de Sucumbíos, para que dicha institución logre establecer nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs) y ayuden en el desarrollo de la comunidad. Para ejecutar la investigación, se aplicó los siguientes métodos: sistemático, sistemático-analítico, bibliográfico, porque las características del tema así lo requieren; a continuación el proceso de recopilación y análisis de datos mediante las entrevistas y encuestas aplicadas a los principales actores involucrados en el tema, las mismas que han sido codificadas en las tablas para definir sus resultados precisando sus interpretaciones. Con las encuestas planteadas a los habitantes de la parroquia Dureno, se llegó a confirmar la necesidad de elaborar el sistema informático propuesto con anterioridad, por otro lado, con las entrevistas se logró aclarar ciertas interrogantes sobre dicho sistema, también sirvió para realizar ajustes del mismo, estos estaban dirigidos a la interfaz, manejo de información, orientación del sistema, etc; mientras que la observación directa nos ayudó para verificar y constatar la forma como se maneja la información, la misma que estaba enfocada en la (JAAPD) en las áreas de bodega, contabilidad, secretaria y gerencia. Para aplicar la ingeniería del software en nuestro sistema automatizado de cobros, facturación y ventas para la junta administradora de agua potable de la parroquia Dureno (JAAPD), se optó por la ingeniería de software orientada a objetos (P.O.O), este tipo de metodología brindó las garantías necesarias durante el análisis, diseño, codificación, e instalación del sistema antes mencionado, obteniendo beneficios como: la reutilización del código fuente, portabilidad del sistema informático, flexibilidad, adaptabilidad y diseño interactivo; de esa manera ayudando y facilitando la utilización del mismo.Item Uso de software libre para el desarrollo de aplicaciones web en la carrera de tecnología en informática aplicada de la escuela de sistemas año 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, 2012) Arévalo Quinabanda, Flor Beatriz; Carrio Buenaño, Darwin PaulItem Automatización del sistema administrativo, de la Iglesia San José Obrero, de la ciudadela 1ero de Mayo, de la ciudad de Guaranda, en el año 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, 2012) Bárcenes Borja, María Inés; Llumiguano Taris, Armando Javier; Espín Morejón, Maricela AraceliEl proyecto de tesis abarca toda la información recopilada para el desarrollo de sistema Admin System Versión 1.0, en el documento se describe el análisis con respecto a las necesidades que tiene la iglesia San José Obrero en los procesos de la gestión de sacramentos, catequesis, recursos económicos, bienes y la agenda. Para lo cual, se ha utilizado las principales técnicas de investigación para la obtención de datos como son: entrevistas, observación de los procesos administrativos con el propósito de obtener los requerimientos para el funcionamiento del sistema y el muestreo de la documentación, la base de datos existente para así determinar los módulos apropiados para el desarrollo de la aplicación, en el análisis y diseño se aplicó la metodología estructurada. Para el desarrollo de la aplicación se necesitó las siguientes herramientas: Open Source: sistema operativo Centos 5.6, lenguajes: PHP, JavaScript, HTML, Ajax; Gestor de base PostgreSQL, manejador de base de datos phpPgadmin, facilitando el desarrollo y la administración de la información de forma eficaz y segura. Al implementar Admin System Versión 1.0, se reducen los tiempos en realizar las gestiones de sacramentos, catequesis, recursos económicos, bienes y la agenda, a la vez se facilita al sacerdote, secretaria la consulta de información relacionada a las personas católicas, catequéticos y estudiantes del catecismo en las actividades que brinda la iglesia; permitiendo la optimización del tiempo y esfuerzo.Item Diseño e implementación de un catálogo electrónico de productos para la hilandería Salinas, ubicado en la parroquia Salinas de la provincia Bolívar en el año 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, 2012) Amangandi Morocho, Lourdes Ximena; Morocho Ninabanda, Sandro Germán; Rivadeneira Ramos, EdgarEste trabajo se ha elaborado un Catálogo Virtual para el almacenamientode datos de todos los productos que elabora la Hilandería Salinas y la promoción de los mismos. En la actualidad todas las instituciones públicas o privadas no pueden prescindir de los adelantos tecnológicos, la informática se ha vuelto una herramienta indispensable para el desarrollo y servicio a la comunidad. Toda la información recopilada sirvió como argumento para respaldar este sistema, se basa en años de observaciones a los problemas vividos a diario en esta institución por la falta de un sistema basado en un software de fácil manejo, el que dará un cambio total a la atención en este lugar que presta tanto servicios a la parroquia Salinas y a la provincia Bolívar en general. Éste sistema es un soporte indispensable para la administración y publicidad de la información de esta institución. La investigación se desarrolló, basando en los dos métodos inductivos y deductivos. El método inductivo, que nos facilita un estudio, y a su vez generalizar las técnicas en el desarrollo del catálogo virtual. El método deductivo, nos permitió una Adecuada aplicación del software y todos los aspectos técnicos relacionados con el enlace de datos, facilitándonos la demostración de los mismos. El programa informático desarrollado en este trabajo de grado cumple con las características de normatividad en aplicaciones de escritorio. Posee además factibilidad justificada en su totalidad y respaldada económicamente, cuyo detalle está en el presente informe.Item Desarrollo e implementación de un sistema de carnetización para el Colegio 10 de Noviembre, de la ciudad de Guaranda año 2011.”(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, 2012) Simaliza Romero, Manuel Geovanny; Guano Chimborazo, Carlos Juan; Guevara Iñiguez, Edelmira LilaDESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CARNETIZACIÓN PARA EL COLEGIO 10 DE NOVIEMBRE, DE LA CIUDAD DE GUARANDA AÑO 2011. El colegio Nocturno “10 de Noviembre” se halla ubicado en el centro de la ciudad en la calle 7 de Mayo entre Olmedo y Rocafuerte, frente al antiguo Hospital de Jesús, vista la necesidad de la educación en la Juventud Bolivarenses un grupo de Jóvenes en unión con catedráticos establece la necesidad de tener un centro educativo de jornadas nocturna ya que era muy necesario la preparación de jóvenes que asisten cotidianamente a sus labores académicas en horario nocturno facilitando una mejor adquisición de conocimientos ya que la mayoría de estudiantes tienen trabajos diarios y le imposibilita estudiar de manera diurna y así, que en mes de agosto de 1970 planifican la creación la creación del Colegio Particular luego mediante documentaciones reglamentarias realizan la creación de dicha institución Educativa Inician sus jornadas laborales en edificio de propiedad del Ministerio de Educación “Escuela Simón Bolívar”, luego pasan a ocupar el edificio de propiedad del Colegio Técnico Guaranda El Colegio Particular luego de algunos años de funcionamiento mediante Decreto Ministerial del 20 de Marzo de 1973 publicado en el registro oficial No. 268 se constituye en COLEGIO NACIONAL. Esta institución ha venido funcionando durante sus 34 años, entregando a la sociedad y a la patria bachilleres dentro del campo Contable e Informático, mucho de sus estudiantes se encuentran prestando servicios a la comunidad. El colegio cuenta con recursos físicos, infraestructura de primera orden, talentos humanos eficientes cuya colaboración ha sido fundamental en los logros y prestigio institucional alcanzado. El desarrollo de este proyecto será la síntesis de un profundo estudio, y análisis de la realidad educativa que atraviesa nuestra comunidad educativa que brindara un respaldo, a profesores, Autoridades de la institución, padres de familia, estudiantes. Las nuevas tecnologías, el desarrollo del software y plataformas de acceso a la información evolucionan constantemente, por ello uno de los objetivos del colegio técnico nocturno 10 de noviembre de la ciudad de Guaranda mejorar el proceso de entrega - recepción del carnet para los estudiantes que se encuentran matriculados en los diferentes cursos, para que de esta manera accedan a los beneficios que conlleva el uso del mismo. Después de entrevistas arduas se determinó que el colegio técnico nocturno 10 de noviembre no cuenta con un software y hardware incorporado en un sistema informático apropiado que le permita al personal encargado del proceso de carnetización, actuar de forma segura, eficaz y rápida. El proceso de entrega en la actualidad se realiza de manera manual, la secretaria es la encargada de receptar la información y plasmarla en un documento creado por la institución que consiste en una cartulina en la cual se llena la información del estudiante para luego ser entregado al mismo. Conscientes de aquello se implementara el Sistema de Carnetización para en Colegio, el mismo que se fue ejecutara en la Secretaria del Colegio Técnico Nocturno 10 de Noviembre de la Ciudad de Guaranda. La implementación futura del Sistema de carnetización, presentara actividades que garantizan su capacidad operativa y buen funcionamiento. Se desarrollara un sistema informático, en que el estudiante pueda obtener su identificación institucional de forma inmediata, cuyo objetivo es ahorrar tiempo y recursos en la institución.Item Automatización Del Sistema Administrativo, De La Iglesia San José Obrero, De La Ciudadela 1ero De Mayo, De La Ciudad De Guaranda, En El Año 2011(UEB.FCA.ES, 2012) Bárcenes Borja, María Inés; Llumiguano Taris, Armando JavierThe thesis project encompasses all information collected for the development of System Admin System Version 1.0, document analysis regarding the needs that St. Joseph the Worker Church in the processes of managing sacraments, catechesis, resources described economic, property and agenda. For this purpose, we used the main research techniques to obtain information such as: interviews, observation of administrative processes in order to meet requirements for system operation and sampling documentation, database existing in order to determine the appropriate modules for application development, analysis and structured design methodology was applied. Open Source: Centos 5.6 operating system languages: For application development the following tools will be needed PHP, JavaScript, HTML, Ajax; PostgreSQL database manager, manager PhpPGAdmin data base, facilitating the development and management of information effectively and safely. By implementing Admin System Version 1.0, times are reduced arrange sacraments, catechesis, financial resources, goods and agenda, while it facilitates the priest, secretary consultation of information related to the Catholic people, catechetical and students catechism in activities provided by the church; allowing the optimization of time and effort.Item Implementación de una red de área local (LAN) en el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional de Bolívar (SECAP) en el año 2009(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, 2012) Olivares Hurtado, Edgar Gustavo; Bayas Paredes, Sergio Humberto; Barreno Naranjo, Danilo GeovannyItem Elaboración de una guía para la correcta utilización de las tecnologías de información y comunicación “TIC´s” en la Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar año 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, 2012-04) Becerra Quintanilla, Jessica Maritza; Mendoza Guillín, Fátima del Rocío; Rivadeneira Ramos, Edgar PatricioELABORACIÓN DE UNA GUÍA PARA LA CORRECTA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN “TIC´s” EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR AÑO 2011. La Universidad Estatal de Bolívar es una entidad autónoma con personería jurídica de derecho público, con domicilio en la ciudad de Guaranda creada mediante ley Nº 32 publicada en el registro oficial Nº225 del 4 de julio de 1989. ¹La Facultad de Ciencias Administrativas inicio sus actividades en 1980, cuando la Universidad Estatal de Guayaquil creo la Extensión Universitaria de Guaranda, inicialmente el salón auditorio del H. Consejo Provincial de Bolívar fue la primera aula de clases con un equipo de docentes de la localidad y de la ciudad de Ambato. Se desvinculo de ese organismo a los 4 años de funcionamiento para ocupar las instalaciones del colegio Técnico Guaranda por aproximadamente 1 año; para ese momento, funcionaban 3 paralelos. Posteriormente la I. Municipalidad de Guaranda donó un lote de terreno construyo esa entidad 3 bloques de estructura prefabricado; se requirieron mas aulas y se ocupo las aulas de la escuela Dina María del Pozo (Norte de la ciudad). En 1988 el H. Consejo Provincial entrego el edificio donde funciona actualmente. El H. Consejo Universitario amplio su nombre de Ciencias Administrativas, por el de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática en virtud de que el perfil y su filosofía merecieron su innovación y para mantener coherencia académica en la oferta y las necesidades del entorno. Es así que ahora contamos con esta Facultad, que ofrece una variedad de carreras para el beneficio de la comunidad estudiantil. Es por eso que hemos visto la necesidad de crear una guía que ayudara a utilizar correctamente las herramientas tecnológicas con que cuenta la facultad. Del trabajo realizado se puede concluir lo siguiente: El personal que conforma la Facultad conoce la mayoria de herramientas “TIC’s” con que cuenta y las utilizan ya sea de forma correcta o incorrecta. Las “TIC’s” son las mejores herramientas para el aprendizaje de calidad de la educación universitaria. Los estudiantes y docentes estan conscientes que no estan utilizando correctamente las “TIC’s” en la Facultad. En todo ámbito es necesaria una implementación tecnológica y más si hablamos de educación. Por lo que recomendamos: Usar todas las “TIC’s” con que cuenta la facultad en el trabajo académico. Dar un mejor uso a las herramientas tecnológicas. Utilizar la Guía que proponemos para corregir errores en el manejo de las “TIC’s”. Implementar nuevas “TIC’s” que ayuden a docentes y estudiantes a generar nuevos conocimientos. Reflexionar acerca de la importancia que tiene la pedagogía y las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como agentes de cambios en estos tiempos modernos. Utilizar esta Guía como herramienta eficaz y eficiente para el desarrollo del conocimiento a la Comunidad Educativa Universitaria de Bolívar.Item Elaboración de un manual de procedimientos para la Auditoría de Sistemas Informáticos, caso de estudio la Universidad Estatal de Bolívar, año 2013(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Sistemas, 2013) Rea Tamamí, Sebastián David; Carrión Buenaño, Darwin PaulEl presente trabajo contiene las herramientas y elementos utilizados para la elaboración de un manual de procedimientos para la auditoría de sistemas informáticos en la Universidad Estatal de Bolívar, ya que hoy en día los sistemas informáticos se han constituido en una de las herramientas más eficaces a nivel mundial, razón por la cual se ha elaborado el manual de auditoría de sistemas informáticos, la cual se crea para obtener una información detallada, ordenada, e integral que contiene todas las instrucciones, la misma que a más de ayudar a detectar errores y señalar fallas, permite realizar un examen crítico con el fin de evaluar la eficacia y eficiencia de la información. Mediante la utilización de las técnicas de recolección de datos entrevistas y observación directa se pudo obtener la información necesaria para determinar los requerimientos del manual de Auditoría de sistemas informáticos. En la realización de este manual se utilizó la herramienta COBIT (Objetivos de Control para tecnologías de información). Con la elaboración del manual de procedimientos para la auditoría de sistemas informáticos, se reduce el mal funcionamiento de los equipos computacionales, como también determinar el software si es legal o ilegal, que posee los departamentos de sistemas de la Universidad Estatal de Bolívar, al no contar el software con las licencias será desinstalado para evitar los problemas en el ámbito legal. La elaboración del manual de procedimientos para la auditoría de sistemas Informáticos se llevará como a: • Evaluar el software utilizado, con el objetivo de verificar su confiabilidad operacional y funcionalidad de la información que resulte de los procesos. • Evaluar el estado de los equipos (hardware), para determinar posibles daños con anticipación, para de esta forma evitar el costo de los equipos. • Revisar la gestión de los recursos informáticos para detectar posibles errores o fallas en los sistemas. Se desarrolla este Manual de procedimientos para auditoría de sistemas informáticos con la finalidad de evaluar el entorno informático de los departamentos de sistemas de la Universidad Estatal de Bolívar, determinando cada uno de sus puntos críticos que afecten al desarrollo de las tareas, así también determinando el grado de cumplimiento de la seguridad, privacidad, confiabilidad e integridad de la información que utiliza la Universidad Estatal de Bolívar en su gestión diaria.