Marketing
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/56
News
Ingenieria en Marketing
Browse
8 results
Search Results
Item Identidad corporativa para el Fortalecimiento de la Unidad Administrativa de Bienestar de la Universidad Estatal de Bolívar, año 2019.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Marketing, 2019) Chisag Guamán, Mónica Zoraya; Guerrero Zurita, Josselyn María; Vizcarra Armijos, Charles PaulEl presente trabajo de investigación realizado en la Unidad Administrativa de Bienestar perteneciente a la Universidad Estatal de Bolívar tiene el fin de crear una Identidad Corporativa, estrategias del marketing que incluye el manual corporativo, material P.O.P y materias publicitarios que fortalezcan a la misma Unidad, esta investigación se realizó gracias a la petición de las autoridades, debido a los cambios realizados por la reforma de la ley Orgánica de Educación Superior y a la falta de posicionamiento en los estudiantes de la Universidad. La metodología que se utilizó para desarrollar el trabajo presente fue: la exploratoria aplicada a través de análisis de libros, datos gráficos estadísticos y opiniones directas de otros investigadores similares al tema, la investigación descriptiva se realizó mediante la observación del comportamiento de los estudiantes que ayudo a registrar datos cualitativos y cuantitativos para la investigación de mercados. Además, se aplicó el método inductivo a través de variables verídicas permitiendo comprobar la información obtenida de la investigación que fue mediante encuestas y entrevistas a los funcionarios de la Unidad y estudiantes; vale recalcar que el método deductivo se lo aplico mediante comparaciones de las diferentes Universidades del país, a través del método bibliográfico se recolecto información verídica de documentos que contienen información primordial para la presente investigación. Palabras claves: Posicionamiento, Estrategias, Comportamiento, Identidad, Marketing.Item Estrategias Publicitarias y Promocionales para el fortalecimiento del Complejo Turístico el Descanso de Anita y Natividad en el recinto Llacán del cantón San José de Chimbo, provincia Bolívar, año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Marketing, 2019) Solano Liscano, Jaire Jazmin; Camacho Arellano, Wilter RodolfoLa investigación se basa en la creación de estrategias publicitarias y de promoción que ayuden al fortalecimiento de la marca del Complejo Turístico El Descanso de Anita y Natividad, a través de diferentes procedimientos se determinara los medios más importantes que vayan a acorde a la marca. La principal falencia de mayor relevancia es la ausencia de publicidad y promoción, lo que ha ido constituyendo una brecha entre la entidad y los clientes. Por tanto, la creación de estrategias es de gran importancia dentro de un emprendimiento, a través de esto se define una comunicación interna y externa en la entidad corporativa, a medida que pasa el tiempo se necesita implementar maneras innovadoras que atraigan al cliente y de la misma forma que puedan ser satisfechas. Para las estrategias de publicidad y promoción se implementará una selección de medios mass media y medios netamente publicitarios (flyer, revistas, folletos, vallas, etc.) teniendo el propósito de difundir información relevante a una audiencia segmentada (target) sobre el Complejo Turístico El Descanso de Anita y Natividad. Cada una de las estrategias estarán complementadas con un plan de medios de comunicación, fueron seleccionados los medios más utilizados en la localidad del Cantón San José de Chimbo. Con todas estas acciones que se impartirán en la entidad se pretende fortalecer la marca y por ende posicionar en la mente de los consumidores, para que exista una recordación rápida y efectiva y de esta manera puedan asistir al Complejo Turístico. El fin es implementar y ejecutar con el objetivo de captar una cartera más amplia de clientes, así como también el incremento de ingresos monetarios, de esto depende la supervivencia del Complejo Turístico El Descanso de Anita y Natividad. Términos Descriptivos: estrategias, publicidad, promoción, comunicación, medios publicitarios, fortalecimiento.Item Imagen corporativa para el fortalecimiento de la Empresa de Seguridad Privada “Segurivanov Cía. Ltda.” en la provincia Bolívar cantón Guaranda año 2018.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Marketing, 2019) Quille Caluña, Henry Mauricio; CAMACHO ARELLANO, WILTER RODOLFOLa imagen corporativa de una empresa es muy importante dentro del mercado ya que carece de un valor diferenciador y duradero en la mente del consumidor, por tal motivo el desarrollo de este proyecto de investigación responde a la necesidad de un rediseño en la imagen de la empresa, la cual se ve afectada por la proliferación de diseños. La empresa (Segurivanov Cía. Ltda.), se caracteriza por ser la pionera en la provincia Bolívar en oferta productos y servicios de seguridad integral, con 6 años de experiencia y solidez en el mercado Guarandeño, se determinó la necesidad de establecer una imagen sólida que ayude al fortalecimiento eficaz de la empresa y así posicionar de mejor manera en la mente del consumidor. Los objetivos que se persigue al momento de construir una imagen sólida es: mejorar la visualización de la marca, diferenciarse de la competencia, crear sentido de pertenencia por parte de los funcionarios de la empresa y del cliente, impulsar a la compra de nuevos productos, asegurarse que el servicio que brinde sea óptimo y principalmente generar una opinión pública favorable para la empresa. Todas las organizaciones, instituciones o empresas públicas y privadas necesitan de una imagen corporativa, donde se reflejen significativamente sus objetivos metas y valores, definir una marca sólida es importante para la empresa (Segurivanov Cía. Ltda) para seguir creciendo y abarcando nuevos segmentos de mercados.Item Estrategias de marketing para el fortalecimiento de la cooperativa de taxis San José del cantón San José de Chimbo provincia Bolívar, año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Marketing, 2019) Dias Orozco, Yessenia Pamela; Camacho Arellano, Wilter RodolfoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar estrategias que ayuden al fortalecimiento de la cooperativa de taxis “San José” en el cantón san José de Chimbo provincia Bolívar, con el propósito de dar una mejor calidad en la atención a los usuarios. Para la obtención de datos e información se ha utilizado encuestas y entrevistas que arrojan información actual del contexto problémico en el que se desarrolla la cooperativa, lo cual permitió la elaboración del trabajo. Las técnicas de investigación se aplicó en puntos estratégicos en las que se ejecuta el servicio de taxis. En el estudio se ha revelado que las estrategias que vienen desarrollando los directivos no satisfacen las expectativas y necesidades que tienen como cooperativa, y a ves la de los usuarios. Se tiene escaso conocimiento de mercadeo para el público objetivo; manifiestan que deben mejorar la atención, lo cual se logra a través de estrategias de marketing de servicios, con una excelente imagen dentro de la cooperativa mediante la implementación de la imagen personal de los conductores, e imagen corporativa, innovación e incorporación de servicios de telefonía celular la cual cuente con una base de datos e identificación de los clientes para que facilite el servicio. Con la aplicación de estrategias de marketing enfocadas a la cooperativa y dirigidas a los usuarios se logrará afianzar lazos de confianza, reconocimiento y seguridad entre la cooperativa y los usuarios, de la misma forma se mejorará la socio economía del entorno de los involucrados. Términos Descriptivos: Investigación de mercado, Estrategias de marketing, innovación, estrategias de marketing de servicios, imagen visual, posicionamiento.Item Plan de Marketing para el Fortalecimiento de la cadena Hotelera del cantón Guaranda, provincia Bolívar para el año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Marketing, 2019) García García, Lety Michael; Icaza León, Teresa Nubia; Viscarra Armijos, Charles PaúlEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo elaborar un plan de Marketing para el fortalecimiento de la cadena hotelera del Cantón Guaranda, Provincia Bolívar para el año 2018. En primera instancia se determinó la situación actual del sector hotelero y mediante un previo análisis se llegó a la conclusión que se desconoce de las diferentes herramientas de marketing, es por ello que a través de la realización de un plan de Marketing Hotelero se presentan estrategias que ayudan a fortalecer, dinamizar e impulsar la economía de los establecimientos. Guaranda es considerada como una de las ciudades con mayor afluencia por sus atractivos turísticos y festividades, como es el carnaval y otras actividades religiosas, ya que acoge a miles de turistas. Haciendo uso del marketing mix y generando estrategias para cada uno de los componentes (producto, precio, plaza, promoción) ayudaron a generar una propuesta con estrategias para las empresas del sector, con la finalidad de buscar el mejoramiento, posicionamiento y crecimiento en el mercado, enfocada en resolver y dar cumplimiento de todas las acciones estratégicas, para que sea aplicado por los propietarios de los hoteles, como una herramienta para el desarrollo socio económico. Términos Descriptivos: (Plan de Marketing Hotelero, Situación Actual, Marketing Mix, fortalecimiento, estrategias, posicionamiento)Item Estrategias de marketing utilizados por los supermercados minoristas del cantón Guaranda, para el fortalecimiento empresarial en el periodo 2017-2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Marketing, 2018) Carrillo Masaquiza, Dayana Maribel; Viscarra, CharlesEl presente trabajo de investigación se lo efectuó en la ciudad de Guaranda, Provincia Bolívar durante el periodo 2017-2018 para el desarrollo y finalización de este presente trabajo en el cual se diagnosticó las estrategias utilizadas por los supermercados minoristas. Para la recopilación de la información se puso en práctica la técnica de la encuesta, dirigido a las personas del Cantón Guaranda quienes dan información relevante a cerca de los supermercados minoristas. Además se ejecutó las respectiva guía de observación de los supermercados minoristas para conocer aspectos cómo: la atención, cordialidad, amabilidad, proceso de venta, cuenta con todos los requerimiento para su debido funcionamiento de esta manera conocer si los supermercados satisface las necesidades por ende proyecta buena imagen a la colectividad. En la propuesta como tal se planteó estrategias efectivas dentro de las cuales escogeremos las más importantes y relevantes para ayudar a los supermercados a minimizar sus falencias estratégicas, tratando de incrementar sus ventas y tratar de mejorar la imagen en el mercado guarandeño. Por esa razón se debe ejecutar este plan de marketing para el posicionamiento aplicando las estrategias ayudando a los supermercados minoristas a posicionarse en el mercado de la ciudad de Guaranda. Los supermercados es una de las variables sobre las cuales se planifica el control del marketing y en ella se contemplan los canales de distribución formal e informal, se mantiene vigente para la compra de los productos, no obstante el crecimiento y expansión de las estrategias que influyen en la decisión de compra en la tienda y/o en el supermercado y se desarrolló en la ciudad de Guaranda, bajo un enfoque cualitativo y cuantitativo. Los resultados permitieron identificar las variables relevantes para comprender los supermercados: la cercanía, presentaciones pequeñas de los productos y la opción de XI compra por unidad. Y para la compra en supermercados: las promociones, la variedad de productos y el poder conseguir todo en un mismo lugar. Además se identificó el componente cultural como de alta relevancia para la decisión de compra en la tienda. Las diferentes motivaciones que tienen los consumidores para sus compras en uno y otro lugar, dan soporte a las razones por las cuales, ambos canales se sostienen en la dinámica del mercado de la canasta familiarItem Fortalecimiento de la cadena de comercialización de los productos derivados de la caña de azúcar en el cantón Echeandía en el periodo 2017- 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Marketing, 2018) Martinez Ocampo, Lisbeth Marisela; Verdezoto Quintana, Jessica Alexandra; Viscarra, CharlesLos problemas que enfrentan los campesinos, para llegar con sus productos al consumidor final, es que atraviesan por varios intermediarios y no mantienen una comercialización firme, que facilite la economía de sus familias. Los productos derivados de la caña de azúcar son un medio de subsistencia, ya que mediante la venta de estos productos realizan la educación de sus hijos y el sustento familiar. En los recintos aledaños y comunidades cercanas del Cantón Echeandía elaboran productos 100% natural utilizando medidas sanitarias, y con registros de salubridad, lo cual ayuda a tener mayor credibilidad en el mercado. La situación económica de los agricultores de productos derivados de la caña de azúcar del Cantón es crítica, ya que sus ingresos están por debajo del nivel de la canasta básica, además sus familias son numerosas, las condiciones con respecto a la infraestructura como vivienda y baterías sanitarias no son las más adecuadas. La producción de la caña de azúcar se realiza a través de métodos tradicionales es decir sin la utilización de tecnología o herramientas modernas, ya que el trabajo lo realizan artesanalmente sin ningún enfoque que permite a los productores tener un mejor manejo en sus cultivos ayudando, así a generar mayor producción año tras año. Las capacitaciones a los productores deben ser enfocados en aspectos de producción y comercialización y fijación de precios todos estos puntos ayudaran a tener un mejor nivel socioeconómico teniendo un mayor impacto en el mercado local. La organización en la asociación de productores para la comercialización de sus productos derivados de la caña de azúcar es uno de los aspectos fundamentales para mejorar su calidad de vida, y repotenciar las iniciativas de las micro empresas teniendo en cuenta parámetros de producción para obtener productos sanos y de calidad conservando los recursos naturales. El flujo de efectivo del Cantón Echeandía proviene principalmente de las actividades agrícolas de pequeños y grandes productores, los cuales se dedican a la producción y comercialización, de productos los cuales son distribuidos en el mercado local y nacional. Mediante la propuesta de fortaleciendo de la cadena de comercialización de los productos derivados de la caña de azúcar buscamos ayudar a tener una mejor distribución de los mismos, ya que así evitaremos tener dificultades a futuro y más aún en temporadas invernales que es complicado salir con el producto desde la fábrica hasta el lugar de la venta. La correcta aplicación de los canales de distribución ayudara a mantener el producto frecuentemente en el mercado, con mayor facilidad de entrega desde los productores hacia el consumidor final. Al conocer que los productos derivados de la caña de azúcar no tienen una buena sustentabilidad en el mercado, hemos visto la necesidad de implementar canales de distribución que no afecten a los productores, porque ellos son los que tienen la mayor responsabilidad de la producción, ya que ellos son los más sacrificados y son los que menos remuneración reciben.Item Fortalecimiento de los canales de distribución para la comercialización del maíz, en el cantón San Miguel en el año 2018(Universidad Estatal de Bolívar.Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2018) Ibarra Nuñez, Ramiro Adolfo; Camacho Arellano, Wilter RodolfoPresente proyecto se lo realizara en el Cantón San Miguel provincia Bolívar para conocer y solucionar los problemas ya existentes los cuales afectan a la comercialización y distribución del principal producto como es el maíz , el cual es la base economía en el cantón, desde tiempos remotos la población de San Miguel se dedica exclusivamente a la producción , comercialización y distribución del maíz es uno de los cantones los cuales son los referentes al conocer todo acerca de esta gramínea. Los productores del Cantón San Miguel han clasificado a su producto por tiempo de cosecha, tipo de grano el cual va hacer comercializado esto puede ser preparado (maíz pelado) para la comercialización, en el mercado se establece un precio relativo al productor es, la base de la economía y uno de los principales pilares para las familias ya que ven, en su producción un sonten económico y de alto valor para su capital. En el Cantón San Miguel la comercialización, del maíz es de forma empírica se puede señalar que transita, el producto de productores a intermediarios y de intermediarios llegan al consumidor final. Cuando existe una gran demanda de maíz sus precios son relativamente bajos, los cual provoca que los productores tengan un nivel socio económico inestable. Otros de los problemas que viven a diario, los productores en el mercado es la inflación de los precios ya que los intermediarios otorgan un precio en el producto del maíz para determinado tiempo. Se puede mencionar que el maíz en un mercado como es el de San Miguel no cuente con un precio referencial por el momento. Los canales de distribución que ellos utilizan con respecto a este producto no son los adecuados, no utilizan los medios idóneos para el traslado de la carga, llegando así a tener una mala manipulación del producto. El fortalecimiento de los canales de distribución es un medio que ayudara a incrementar comercialmente un nivel socio económico de la población del Cantón San Miguel a solventar y darse a conocer su producto en mercados locales en donde la demanda del maíz es más rentable, el apoyo gubernamental y las decisiones de laI red de asociados en ámbito de cultivo y comercialización hace que el maíz puede ser una fuente económica rentable como producto de importación sabiéndolo manipular desde su siembra como cosecha hasta el consumo del mismo. Conociendo fortalezas debilidades oportunidades y amenazas de productores se podrá diseñar estrategias adecuadas para solventar o captar la atención de inversionistas las cuales se interesen por mejorar y establecer un precio referencial en toda época del año sin perjudicar como a demandantes como ofertantes. Diseñar tácticas en marketing adecuadas para solventar que abarquen soluciones viables para ambas partes estableciendo normas las cuales mejoren la calidad del producto sabiendo que es un producto rentable y medio económico de varias familias en la provincia. Aprovecharemos las capacidades técnicas y ancestrales que cuentan los agricultores como comerciantes a la hora de saber conocer el grano desde el cultivo su tratamiento plagas épocas del año y sobre todo las utilidades que se puede dar al producto. Con lo que esta ala mano se puede decir que el producto saldrá de la brecha que está pasando por no estar en constante cambio, pero con el apoyo métodos los son aplicables en plazos como evaluar cartera de cliente si mejorar o ampliar los lugares de acopio como la manipulación del producto se va a mejorar con el plan estratégico de marketing. La insuficiente capacidad de acopio, para realizar nuevas estrategias de penetración a nuevos mercados, sin embargo cabe hacer nota que se tiene disponibilidades del precio o de asociaciones que puedan mantener un precio referencial.