Educación Intercultural Bilingüe
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4334
Browse
Item Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura, en los niños de 6to año, de la unidad educativa comunitaria Intercultural Bilingüe Rumiñahui, parroquia San Simón, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo lectivo 2023- 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Intercultural Bilingue, 2023-07-11) Gamboy Lisintuña, Tania Paola; Yanchapanta Yanchapanta, Lised Samanta; Domínguez Sánchez, CarlosLas estrategias para el desarrollo de la lectoescritura son fundamentales porque facilitan el proceso de adquisición de habilidades en lectura y escritura en los estudiantes, estrategias que ayudan a los estudiantes a comprender, analizar y producir textos escritos de manera efectiva, motivo por el cual, el presente proyecto de investigación estableció como objetivo principal determinar la utilización de las estrategias para el desarrollo de la lectoescritura, en los niños de 6to año, de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Rumiñahui, parroquia San Simón, Cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo lectivo 2023-2024. El enfoque de la investigación es cuali-cuantitativa (mixto), mientras que el método teórico empleado fue el inductivo-deductivo, investigación-acción, análisis- síntesis y etnográfico. Las técnicas utilizadas fueron la ficha de observación misma que fue dirigida a una docente del establecimiento educativo y la prueba de diagnóstico se aplicó a 10 estudiantes de sexto grado. Los resultados obtenidos revelan que no hay una adecuada aplicación de estrategia en cuanto a la enseñanza de la lectoescritura. Pues se evidenció un bajo conocimiento por parte de los estudiantes en torno a la comprensión del lenguaje oral y escrito. La conclusión del estudio es: el estudiante enfrenta dificultades para comprender lo que lee, carece de autonomía en la lectura e interpretación, y presenta problemas en lecto-escritura.Item La modalidad de estudio implementada y la deserción escolar de los estudiantes de educación general básica de la unidad educativa comunitaria intercultural bilingüe “Surupucyu”, perteneciente a la comunidad Surupupukyu, de la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar en el periodo lectivo 2021- 2022(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingue., 2022) Alvarez Zhañay, Estefanía Marilyn; Domínguez Sánchez, Carlos9 VI. RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL La modalidad de estudio y la deserción escolar es un proyecto que nace desde la necesidad de descubrir cómo se han ido manejando los docentes y los estudiantes de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Surupucyu” (UECIB “Surupucyu”), puesto que durante dos años se mantuvieron en una semi presencialidad, luego en una ausencia total debido a la repotenciación de la institución, dando como resultado un dinamismo poco convencional que no colaboró en nada a que los estudiantes adquirieran nuevos conocimientos. La oportunidad del retorno a las aulas de los estudiantes se logró, sin embargo, esta vez con dos jornadas, jornadas que en ocasiones están equilibradas, se busca encontrar la modalidad de estudio y como la deserción es un punto fuerte frente al nuevo cronograma de actividades presentado en el plantel educativo. Es así que, este proyecto se encaminó en la búsqueda de estrategias que emplearon los docentes con la finalidad de reducir las inasistencias de sus estudiantes, la búsqueda de respuestas de la no presentación de tareas o portafolios de actividades en casa, a más de saber el estado de conectividad, para ello se aplicó dos técnicas de recolección de datos, una ficha de observación a 129 estudiantes desde primero hasta décimo año de Educación General Básica (E.G.B) y una entrevista a los 22 docentes que conforman la Unidad. Luego de la refutación de la información necesario se obtuvieron como resultados que muchos docentes debido a su vocación profesional, debieron tomar medidas contundentes con la finalidad de lograr que los alumnos logren tener un aprendizaje significativo y que no por la falta de impresiones o por no poseer dispositivos electrónicos tomen la muy difícil y triste decisión de abandonar su vida académica. Es así que, se debe mantener una Educación Intercultural Bilingüe que propicie espacios donde docente-estudiante se complementen, en una modalidad presencial, el dicente se muestra sin filtros, con esencia y el profesor es capaz de 10 percibirlos haciendo así que frente a una dificultad se pueda reaccionar de manera rápida y oportuna con el fin de evitar la deserción escolar.Item La planificación curricular institucional en el manejo de los desechos sólidos del centro educativo comunitario intercultural bilingüe ¨Nueva Esperanza¨ Comunidad Guantuc Cruz, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, Provincia Bolívar periodo académico 2023-2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Intercultural Bilingue, 2024-07-11) Hidalgo Patiño, Luis Fernando; Domínguez Sánchez, CarlosLa presenta investigación aborda la importancia de la planificación curricular en el manejo de desechos sólidos en un centro educativo comunitario intercultural bilingüe, destacando la necesidad de la innovación pedagógica para concientizar sobre la conservación y preservación del medio ambiente. Se enfatiza en la necesidad de proponer actividades dinámicas que promuevan soluciones sostenibles y replicables en los diferentes sectores educativos y comunidades a nivel nacional que presente la misma realidad o contexto social. Esta propuesta busca sensibilizar ambientalmente a los estudiantes y la comunidad sobre las repercusiones de sus acciones en el medio ambiente como en su calidad de vida, fomentando la participación activa en la resolución de problemas locales y la búsqueda de soluciones sostenibles. Se resalta la formación de ciudadanos comprometidos con el desarrollo sostenible a través de la gestión o manipulación de desechos sólidos y la implementación de estrategias educativas integrales con pertinencia cultural. Además, se destaca la relevancia de la investigación etnográfica para comprender las dinámicas y prácticas culturales que influyen en la implementación de planes curriculares de mejoramiento en la calidad de la educación a nivel nacional.