Maestría en Derecho con Mención en Litigación Penal

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4588

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    La proporcionalidad de las penas de privación de libertad previstas para delitos y contravenciones de tránsito en estado de embriaguez estipuladas en el Código Orgánico Integral Penal.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2023-07) Pazmiño García, Rusbel Xavier; Morejón Llanos, Sandra Patricia
    La presente investigación busca analizar y determinar la existencia la desproporcionalidad en las penas de privación de libertad previstas para los delitos y contravenciones de tránsito en estado de embriaguez, las cuales guardarán relación con el principio constitucional de proporcionalidad para garantizar el derecho a la seguridad jurídica. La investigación es dogmática jurídica, por su naturaleza se trata de un estudio descriptivo que se desarrolla dentro del método cualitativo y cuantitativo, es decir con enfoque mixto. Se obtiene como resultado que en la legislación penal ecuatoriana se evidencia desproporcionalidad en las penas derivadas de las contravenciones de tránsito, ya que las penas impuestas no guardan la proporcionalidad entre la gravedad de la infracción y la sanción, específicamente en el Art. 385 del COIP, que determina que en las contravenciones de tránsito la máxima pena por conducir en estado de embriaguez es de noventa días; mientras que en contravenciones penales en general son treinta días, una vez que las infracciones de tránsito son culposas, lo que vulnera el derecho a la seguridad jurídica. Se propone instaurar medidas alternativas a la privación de libertad, fundamentado en el marco constitucional garantista del Estado de derechos del Ecuador, en el que la dignidad humana es su piedra angular.
  • Thumbnail Image
    Item
    La inaplicabilidad del principio Iura Novit Curia y la reformulación de cargos en el Código Orgánico Integral Penal.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Espín Pérez, Roberth David; Acosta Morales, María Gabriela
    El trabajo de investigación que se encuentra desarrollado tiene como nombre La Inaplicabilidad del Principio Iura Novit Curia y la Reformulación de Cargos en el Código Orgánico Integral Penal, trabajo este que se orienta desde la perspectiva del Garantismo Penal, fijándose como delimitación del problema en el sentido estricto de que en la respectiva audiencia de juicio el representante del poder punitivo estatal emite su acusación en la cual emite su especificación fáctica y jurídica sobre los hechos acontecidos y cual es la infracción legal atribuida, pero al terminar la misma el juzgador modifica la calificación jurídica del delito y procede a emitir una sentencia condenatoria por un tipo penal diferente al acusado, vulnerándose el derecho a la defensa material del procesado. Esta claro que, dentro del presente trabajo de investigación, se trata en cuatro capítulos el desarrollo investigativo del problema planteado, pues desde una perspectiva global analizaremos cuales son los antecedentes históricos que desembocan en el derecho penal. Por otra parte, dentro del capítulo segundo he determinado siete subcapítulos en los cuales de forma clara nos centraremos en analizar dos teorías del derecho penal que rigen en los sistemas penales aplicados en el mundo, pues desde una perspectiva doctrinaria analizaremos la corriente del garantismo penal cuyo criterio rector es frenar o limitar el poder punitivo del estado pues, por otro lado, se realiza un análisis profundo sobre la teoría del Eficientismo Penal, el cual busca mayores resultados represivos en torno a conductas criminales. Está claro indicar que, en el presente trabajo investigativo, además en otros de los subcapítulos abordamos dos principios que se contraponen en su esencia y que definitivamente cuando existe aplicación de uno de ellos, el otro queda deslegitimado por su contraposición en el ordenamiento jurídico supra nacional como local, principios estos que son: i. Iura Novit Curia. ii. Acusatorio. Por último en otro de los subcapítulos reflexionamos sobre la institución jurídica de la Reformulación de Cargos que en lo que respecta al derecho procesal penal ecuatoriano recién se reconoce desde el año 2.014 y que con la consagración de esta figura jurídica se puede advertir que el principio Iura Novit Curia se deslegitima por cuanto el ejercicio de la subsunción puede ser modificada por el representante del ente titular de la acción penal pública (Fiscal), lo cual advierte a que tome mayor fuerza la aplicabilidad del principio acusatorio.
  • Thumbnail Image
    Item
    El derecho a la igualdad de las personas privadas de libertad en la aplicación de los regímenes de rehabilitación social establecidos en el Código Orgánico Integral Penal.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Hurtado Coloma, Edwin Javier; Bazantes Escobar, Washington Javier
    Partiendo del reconocimiento y la garantía de las personas al derecho a la igualdad, señalado en el art. 66, numeral 4 de la Constitución de la República del Ecuador, el presente proyecto de investigación se centra en un estudio teórico y doctrinario, que relaciona el acceso de las personas privadas de la libertad, a los regímenes de rehabilitación social establecidos en el Código Orgánico Integral Penal, de manera particular semiabierto y abierto, respecto a los requisitos, formalidades y procedimiento aplicado a estos regímenes; de la misma manera se busca establecer la participación de los sujetos procesales, con ello poder determinar si existe vulneración al derecho de igualdad de las personas privadas de la libertad. En esta investigación se analizó bajo la metodología explicativa – correlacional, con mayor atención en lo estipulado en los artículos 696, 698 y 699 del Código Orgánico Integral Penal, que regula los regímenes de rehabilitación social, en donde se limita de cierta manera el poder acceder a estos beneficios, ya que no existe uniformidad en la aplicación del procedimiento por parte de los Jueces de Garantías Penitenciarias, al momento de resolver este tipo de procesos, lo cual hace visible la existencia de una trato desigual y discriminatorio, que atenta gradualmente el principio constitucional de la Igualdad, y violando los derechos de las Personas Privadas de la Libertad (PPL).
  • Thumbnail Image
    Item
    El cierre anticipado de la instrucción fiscal previsto en el Código Orgánico Integral Penal, como limitación del derecho a la defensa establecido constitucionalmente.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Zumba Maliza, Roberto Antonio; Cárdenas Palma, Mercedes Ivonne
    El trabajo de investigación realizado se titula el cierre anticipado de la instrucción fiscal previsto en el código orgánico integral penal, como limitación del derecho a la defensa establecido constitucionalmente. El problema radica en que al cerrar de forma anticipada la instrucción fiscal por parte de fiscalía como ente titular de la acción penal pública, genera en la defensa del procesado la violación al derecho a la defensa, en torno a contar con el tiempo y con los medios para realizar una defensa técnica adecuada. El trabajo investigativo tiene cuatro capítulos. El capítulo uno contiene el planteamiento y formulación del problema, objetivos generales y específicos, así como la justificación. El capítulo dos trata sobre el marco teórico, en el mismo que se desarrolla los antecedentes y la fundamentación teórica, dentro de la fundamentación teórica se desarrolla los siguientes subtemas: Los sistemas del derecho penal inquisitivo y acusatorio oral, el legítimo derecho a la defensa material, el debido proceso en el derecho penal, el derecho a la seguridad jurídica como garantía constitucional, las etapas del proceso penal, la instrucción fiscal y sus plazos previstos en el COIP, el rol del fiscal y la defensa en la etapa de instrucción fiscal, así como el principio de igualdad en la etapa de instrucción fiscal como mecanismo del ejercicio pleno a la defensa, finalmente dentro de este capítulo consta la hipótesis y las variables. El capítulo se refiere a la descripción del trabajo investigativo, el mismo que abarca el contenido del ámbito de estudio, tipo, nivel, método y diseño de investigación, la población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, procedimiento de recolección de datos y técnicas de procesamiento, análisis e interpretación de datos. Finalmente, el capítulo cuatro trata sobre los resultados. Dentro de los cuales se encuentra la presentación de resultados, los beneficiarios, impacto de la investigación, transferencia de resultados, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. En la investigación se utilizó la metodología de investigación cualitativa. Pues a través de la interpretación del conocimiento se determina que la violación del derecho a la defensa nace de la errada forma de aplicar el derecho por parte de los administradores de justicia. Con lo cual se concluyó que al cerrar anticipadamente la instrucción fiscal se violenta el derecho a la defensa, en torno a contar con el tiempo y medios para preparar la defensa, en la misma línea se concluye que se violenta el derecho a la seguridad jurídica determinado en el artículo 82 de la Constitución de la República del Ecuador.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efectividad del mecanismo de reparación integral de no repetición en favor de víctimas de delitos de violencia sexual previstos en el Código Orgánico Integral Penal.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Viteri Salazar, María Gabriela; Castillo Camacho, Luis Eduardo
    La presente investigación tuvo como fin efectuar un análisis acerca del mecanismo de no repetición como reparación integral de las víctimas de delito de violencia sexual en los programas de concientización, formación y seguimiento de las partes procesales, para ello se efectuó un diagnosticar el sistema de reparación integral como mecanismo para precautelar la compensación a la víctima, de igual manera se determinaron los mecanismos de aplicación de la reparación integral y de no repetición para las víctimas de los delitos de violencia sexual, también se efectuó una fundamentación doctrinaria y jurídicamente la reparación integral en cuanto a la garantía de no reparación y víctima. En relación a la metodología, el tipo de estudio tiende a ser pura y aplicada. En el estudio se sistematizaron los conceptos jurídicos, y se utilizó una orientación metodológica de carácter teórico; por lo que se aplicó el método teórico deductivo. La presente investigación está formada por un Capítulo I en el cual se efectúa un estudio acerca del problema estudiado, así como bien en él se abordaron los objetivos específicos y el general, por otra parte, el Capítulo II contempla la fundamentación teórica de la investigación. El Capítulo III contempla la metodología que se utilizó y el Capítulo IV los resultados de la investigación. Al final la investigación finalizó recomendando a los jueces de garantías penales que en todas sus sentencias en las cuales exista un delito de violencia sexual se requiere sexual se deben establecer garantías de no repetición con el fin de evitar que la víctima sea objeto del mismo delito.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis crítico de la impugnación procesal, en la fase de admisibilidad del recurso de revisión previsto en el Código Orgánico Integral Penal.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Realpe Del Salto, Dennys Alejandro; Córdova Ochoa, Felipe Esteban
    El objeto principal de la investigación es analizar la fase de admisibilidad del recurso extraordinario de revisión, que está establecida de manera implícita en el Código Orgánico Integral Penal. Probablemente, al interponer el recurso extraordinario de revisión, se podría estar violentando los derechos: a recurrir; a ser escuchado por un tribunal imparcial; a que sea revisado un fallo; y, lógicamente, el de debido proceso, la tutela judicial efectiva y seguridad jurídica. Problema encontrado en la fase de admisibilidad del recurso de revisión, como son: 1. El recurrente, en su escrito de interposición, debe cumplir requisitos de forma y fondo. Requisitos como son: 1.1. Establecer la causal por la que se impone el recurso; 1.2. Fundamentar y argumentar la petición; y, 1.3. Anuncio de prueba nueva que fundamenta la petición y ataca el yerro jurídico impugnado que motivo la sentencia condenatoria; 2. La imposibilidad generada al querer interponer un nuevo recurso por la misma causa. En este sentido, se realizó una fundamentación teórica en torno a la teoría garantista del derecho penal, contrastada con criterios positivistas. Sostenidas con bibliografía, doctrina y jurisprudencia relacionada con el recurso de revisión. Aportando de esta forma con criterios sólidos que sustentan y fortalecen la hipótesis planteada en la investigación efectuada. Así también se desarrolló un diseño investigativo de campo que permitió a través de la entrevista obtener información veraz y concreta de la realidad de la fase de admisibilidad del recurso de revisión. Para ello se tuvo como población a siete conocedores y en algunos casos expertos del derecho penal. Los mismos cumplen funciones en la Corte Nacional de Justicia, representantes de la Fiscalía General del Estado y abogados en libre ejercicio de la profesión. Los resultados obtenidos en la investigación, arrojó un análisis de criterios diversos. Uno de ellos, criterios garantistas que establecen la vulneración generada al condenado en la fase de admisibilidad del recurso de revisión. Otros criterios positivistas que consideran que la aplicación de la fase de admisibilidad no genera vulneración de derechos constitucionales, sino más bien el respeto a lo que se encuentra establecido en la norma penal y al procedimiento propio del recurso extraordinario de revisión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Derecho a la resistencia previsto constitucionalmente frente al delito de rebelión establecido en el Código Orgánico Integral Penal.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Culqui García, Gorky Alberto; Acosta Morales, María Gabriela
    El tema de la investigación realizada es “Derecho A La Resistencia Previsto Constitucionalmente Frente Al Delito De Rebelión Establecido En El Código Orgánico Integral Penal”. En este sentido, surge la resistencia como mecanismos de protección y solicitud de nuevos derechos, pero si pasamos los límites de este. Es decir, al exceder los límites del derecho constitucional mencionado, se cometería el delito de rebelión, tipificado en el Art. 336 del COIP. En este sentido, nos encontramos con la existencia de un problema normativo y la línea base en la que se centrara la investigación, en el segundo capítulo se da un soporte teórico, con criterios bibliográficos de juristas nacionales e internacionales que critican las dos instituciones jurídicas y a su vez a la actuación del estado a través del ius puniendi, dando de esta forma herramientas necesarias para que la ciudadanía sepa cuáles son los límites del derecho a la Resistencia, establecido en los artículos 98 y 99 de la Constitución de la República del Ecuador y que generara que menos personas sean procesadas por el delito de rebelión. Eventualmente, para tener un soporte investigativo más sólido se utiliza distintas técnicas de investigación que fundamentan y dan un mayor soporte al presente estudio, así también se realiza entrevistas a nueve conocedores del derecho que se encuentran inmersos en la problemática planteada, que, desde su conocimiento y experiencia, plantean criterios interpretativos, normativos, vulneratorios y a su vez sociales y de conquista de derechos para los particulares. Otorgando así una visión más amplia de la realidad conflictiva de las dos instituciones jurídicas a discutir.
  • Thumbnail Image
    Item
    El procedimiento directo en el Código Orgánico Integral Penal y la vulneración del derecho a la defensa.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Días Ledesma, Daniel Fernando; Villacís Chávez, Daniel Orlando
    El procedimiento directo con fundamento en los principios de celeridad y economía procesal, buscaba agilitar los procesos penales, no obstante, al momento de su aplicabilidad vulnera una garantía básica del debido y justo proceso, el derecho a la defensa. Es por ello que, se realizó la descripción de los elementos jurídicos y doctrinales del procedimiento directo para entender su aplicabilidad. Asimismo, se analizó el derecho a la defensa, en las garantías básicas de contar con el tiempo suficiente para preparar la defensa y contar con un juez imparcial, desde una visión constitucional y convencional para comprender como hacer efectiva su protección. El tipo de investigación es aplicada, el método tuvo un enfoque cualitativo con lógica inductiva y con alcance correlacional, usando el análisis documental y la entrevista cómo técnicas de recolección de datos. Luego de ello, se llegó a establecer que al momento de la aplicación del procedimiento directo se vulnera el derecho a la defensa. Por lo que, per se a una reforma legal, se determinó que los jueces tienen la obligación de respetar el principio de supremacía constitucional y aplicar directamente la Constitución, sin poder alegar falta de norma. Inclusive, de considerarlo necesario, podrían inaplicar una norma sin expulsarla fuera del ordenamiento jurídico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis jurídico de la proporcionalidad de la pena, establecida en las contravenciones penales de segunda clase, del Art 394 del Código Orgánico Integral Penal y la vulneración del derecho a la igualdad ante la Ley de los Servidores Policiales.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Cisneros Arroba, Daisy Lisbeth; Arregui Roldan, Ruth Alicia
    La misión de la Policía Nacional ecuatoriana está orientada a garantizar orden público y convivencia armónica dentro del tejido social, dado que, los servidores policiales como representantes de la seguridad nacional, en el ejercicio de su labor están en contacto permanente con la colectividad. Por la naturaleza de sus labores, en múltiples ocasiones llegan a ser agredidos de forma verbal, psicológica y física, para contrarrestar estas actuaciones la norma penal tipifica preceptos legales sancionatorios en contra de los presuntos infractores. No obstante, estas sanciones no son proporcionales a la infracción cometida dado que son inferiores a las que la ley prevé cuando el agredido es un ciudadano común. Con estos antecedentes, el objetivo de esta investigación ha sido analizar jurídicamente la proporcionalidad de la contravención penal estipulada en el artículo 394 del Código Orgánico Integral Penal para identificar la vulneración del derecho a la igualdad de los servidores policiales. La metodología aplicada responde a un enfoque de carácter mixto que combina elementos cualitativos y cuantitativos. El estudio realizado fue documental no experimental, la técnica aplicada fue la encuesta que se realizó de manera focalizada a trece servidores policiales y cuatro jueces en la ciudad de Guaranda. Con los resultados obtenidos se ha establecido que lo dispuesto en el artículo 394 del COIP no es proporcional para las contravenciones ejercidas en contra de los servidores policiales vulnerando el derecho de igualdad y dignidad humana resultando meritorio un mayor respaldo punitivo para policías que son víctimas de agresiones.