Maestría en Derecho con Mención en Litigación Penal
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4588
Browse
89 results
Search Results
Item Límites del procedimiento abreviado como garantía de los Derechos Humanos y la presunción de inocencia en el Ecuador.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2025-05-26) Barragán Gavilanes Katty Marivel; Arregui Reyes Raúl JavierLos límites del procedimiento abreviado como garantía de los Derechos Humanos y la presunción de inocencia en el Ecuador analizan las limitaciones y condiciones que deben cumplirse para aplicar este procedimiento de forma adecuada y respetando los derechos fundamentales de los imputados. El procedimiento abreviado como herramienta procesal permite una solución rápida y eficaz de los casos penales que involucran delitos de menor gravedad, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos establecidos en la ley. Sin embargo, su aplicación no puede ir en detrimento de la garantía de los Derechos Humanos y la presunción de inocencia. En este contexto el objetivo de esta investigación radica en analizar el procedimiento abreviado como garantía de los derechos humanos y la presunción de inocencia en el marco del Código Orgánico Integral Penal y el bloque de constitucionalidad. A través de un enfoque metodológico de tipo cualitativo de corte trasversal no experimental se indaga las variables en torno a la aplicación de este procedimiento, así mismo se optó en aplicar el método dogmático y hermenéutico los cuales se centran en el estudio e interpretación de las normas jurídicas y su aplicación práctica, a partir del análisis de la legislación y la jurisprudencia. Debido a la naturaleza del enfoque metodológico-epistemológico se seleccionó como instrumento de recolección de datos entrevistas de tipo semiestructuradas las cuales fueron aplicadas a 10 jueces y abogados en libre ejercicio de cuyos hallazgos se identifica que: En la práctica, el procedimiento abreviado plantea una dicotomía con los principios constitucionales, especialmente en lo que se refiere al derecho de no autoincriminación. La exigibilidad al procesado que se declare culpable a través de este procedimiento impide cualquier posibilidad de demostrar su inocencia y contradice los presupuestos constitucionales.Item Carencia de motivación al momento de iniciar la instrucción fiscal.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2024-11-28) Abdo Pantoja Juan José; Andrade Ulloa Diego LeninEl sistema procesal judicial en Ecuador busca permanentemente cumplir con la tendencia constitucional plasmada en la Constitución de 2008 que garantiza el ejercicio de los derechos de los ciudadanos. Así, el número 7, literal l, del artículo 76 de la Constitución del Ecuador, establece que las resoluciones de la autoridad deben ser debidamente motivadas. Si la resolución no expresa normas o principios jurídicos en que basa su fundamento y no explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes fácticos, carece de motivación. El presente estudio fija su centro en esta carencia motivacional, ya sea mínima o nula, tomando de base la decisión de inicio de instrucción fiscal, para lo cual se enfatiza el mandato contenido en la sentencia 1158-17-EP/21 de la Corte Constitucional, que exige elementos de convicción claros y concordantes a fin de evitar se vulnere el debido proceso en la garantía de motivación. Para el cumplimiento de este propuesto, se adopta un enfoque de investigación cualitativo, en donde a través de una debida conceptualización, se enlaza principios constitucionales con los procesales penales vigentes en nuestro ordenamiento jurídico, recopilando además datos relacionados con las actuaciones fiscales que, tras técnicas de investigación reflejan la importancia de la motivación en el inicio la instrucción fiscal, así como sus efectos al debido proceso.Item La limitación del principio de contradicción en la prueba pericial por falta de anuncio probatorio en el Tribunal de Garantías Penales de Chimborazo en el año 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2024-11-27) Núñez Vaca Albert Fabián; Chávez Taco Marco VinicioEl sistema oral acusatorio adversarial, que rige constitucionalmente en el Ecuador, como medio de sustanciación de los procesos, se apoya en diferentes principios que ejercen un papel constitutivo en el ordenamiento jurídico, de estos principios sobresale el de contradicción para controvertir los argumentos de las partes procesales, así como también contradecir la prueba contraria, garantizando un proceso justo y equitativo, por ello el objetivo principal del presente trabajo se centra en analizar el principio de contradicción de la prueba pericial en base a la doctrina y jurisprudencia penal en relación con el derecho a la defensa, desde la praxis razona exclusivamente la violación al principio de contradicción en audiencia de juicio, que a criterio del órgano jurisdiccional penal, no es posible contradecirla si previamente, en el momento procesal oportuno, no se ha anunciado, se centra él estudió además en el Tribunal de Garantías Penales, del cantón Riobamba, en donde se presenta una excesiva legalidad en el anuncio probatorio, concretamente en el uso de los informes periciales y ejercicio de la contradicción. El enfoque que se le dará al presente trabajo es de tipo cualitativo y cuantitativo, porqué además el fin es trabajar con datos relacionados con el tema de investigación, argumentando mediante material bibliográfico pertinente a fin de sustentar las teorías y generar las conclusiones con respaldo de leyes, libros, revistas, estudios académicos, revistas científicas, jurisprudencia de la Corte Constitucional de Ecuador y Colombia que tratan y se refieren al tema de investigación. La importancia de esta investigación radica en brindar lineamientos jurídicos sólidos para enmendar esta práctica procesal tergiversada por parte de los juzgadores penales, y de esta manera salvaguardar el derecho a la defensa de los justiciables. Las conclusiones se relacionarán con el problema planteado, garantizando el respeto al debido proceso.Item Análisis de los precedentes jurisprudenciales respecto a los Derechos de la Naturaleza en el Ecuador a partir de la Constitución de Montecristi.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2024-11-05) Chasi Chela Ángel Vinicio; Arregui Roldan Ruth AliciaEn el Estado ecuatoriano, los precedentes jurisprudenciales tienen un rol significativo en el sistema judicial, por ello se ha dictado jurisprudencia que favorece a la naturaleza. Esto ha sido posible mediante el reconocimiento de derechos que fueron instituidos con la Constitución de Montecristi del 2008, generando que la misma sea merecedora de una protección integral como ente digno de tutela jurídica, dando paso para que se reconozcan en otras normativas garantías en su beneficio, tales como el COIP, disposición normativa ocupada de condenar penalmente la trasgresión contra el ambiente. La investigación se encauza en un análisis jurídico doctrinario sobre las resoluciones de triple reiteración provenientes de la Corte Nacional de Justicia y Corte Constitucional afines con el medioambiente y Pacha Mama, que evidencian el amparo normativo estatal. Es así que el estudio se lo desarrolla bajo un enfoque mixto, conformado por los métodos cuantitativo y cualitativo que suministraron información de la encuesta elaborada a los abogados y de la entrevista a los jueces de la Unidad Judicial Penal, cuyos resultados se encuentran reflejados en el proyecto investigativo.Item La ponderación como método de interpretación en el Sistema Penal Ecuatoriano.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2024-10-29) Sánchez Miranda Jorge Isaac; Andrade Ulloa Diego LenínLa Ponderación dentro de cualquier sistema jurídico que, presumiendo ser derechos y justicia se erige como pilar esencial en la toma de decisiones judiciales, dada su adaptabilidad a los profundos cambios sociales que, buscando su legitimación, la ha posicionado como una herramienta indispensable de quienes toman decisiones. El Derecho Penal no puede estar alejado de aquello, de ahí que el estudio de su aplicación cómo método de interpretación en el Sistema Penal Ecuatoriano nos lleva a un acercamiento teórico y práctico que nos permita comprender la importancia de su aplicación, estableciendo posibles vulnerabilidades en un sistema garantista. Para el efecto, basado en una investigación cualitativa, de alcance descriptivo explicativo y con el aporte de reconocidos juristas especializados en el área, se logra determinar el marco en el que se desarrolla y su adaptabilidad a la complejidad de casos, permitiendo concluir que su aplicación, criticada en veces, nos lleva a que en otras, trasciendan incluso sobre formalidades legales en pro de justicia, llevándonos a una dicotomía por ausencia de estándares uniformes, lo que subraya la necesidad imperativa de desarrollar criterios más definidos para su aplicación.Item Necesidad de la implementación de políticas públicas para prevenir los delitos sexuales en niños, niñas y adolescentes en el cantón Chillanes.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2024-08-29) Sánchez Castillo Jessenia Cecibel; Bazantes Escobar Washington JavierSi bien es cierto en el Código Orgánico Integral Penal penaliza los delitos sexuales, la extrema pobreza en la que viven las personas en zonas alejadas de la ciudad, como en el caso del cantón Chillanes, dificulta su capacidad para denunciar y defenderse adecuadamente, puesto que la falta de acceso vial y la escases de recursos económicos dificultan aún más este proceso, por lo que generalmente las víctimas se enfrentan a amenazas por parte de sus agresores y carecen de los medios necesarios para trasladarse hasta las dependencias judiciales, la mayoría de los habitantes no son informados acerca de sus derechos y de cómo se llevaría a cabo la reparación integral a la víctima hechos que perpetúa la vulnerabilidad de las personas afectadas y limita su acceso a la justicia. Por lo que la presente investigación se centra en la urgente necesidad de establecer medidas efectivas para proteger a este grupo vulnerable de la sociedad ante la creciente incidencia de delitos sexuales, la misma que se llevará a cabo a través de una metodología cualitativa para la investigación sistemática sobre este tema, aportando contribuciones teóricas y metodológicas que aborden la diversidad de efectos y construcciones de intervención posibles. De los resultados obtenidos de este estudio muestran que si bien existe un marco legal que penaliza los delitos sexuales en Ecuador, su aplicación efectiva se ve obstaculizada por diversas barreras, como la extrema pobreza, la falta de acceso a recursos y servicios básicos, y la falta de políticas públicas adecuadas en zonas rurales como Chillanes, por lo que se subraya la importancia de abordar esta problemática de manera integral, involucrando a la comunidad y desarrollando políticas públicas basadas en evidencia y enfoques multidisciplinarios para proteger los derechos y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.Item El recurso especial de doble conforme y la vulneración a la efectivización de la reparación integral a las víctimas.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2024-08-28) Aguilar Herdoíza María Cristina; Ángel Deonicio Naranjo EstradaLa Corte Constitucional del Ecuador emitió la Sentencia No. 1965-18-EP/21, en la que se resolvió el proceso No. 1965-18-EP, donde, al realizar el control de convencionalidad, concluyó que hay una vulneración al derecho al doble conforme, el cual consta en el Art. 76, número 7, letra m de la norma suprema de nuestro país, esta vulneración se originó en una "laguna estructural por la omisión generada por el legislador dentro del COIP, al no establecer un recurso adecuado y necesario cuando la condena penal se dicta en segunda instancia En consecuencia, este estudio se propone abordar los problemas inherentes a esta omisión legislativa, centrándose en la afectación potencial de las atribuciones de las víctimas en el proceso penal, se destaca la posible repercusión en el derecho a la reparación integral y a la no revictimización, ya que la intercalación del recurso vertical de doble conforme podría prorrogar la efectivización de la reparación integral. En el proceso investigativo se adoptó una dirección metodológica con niveles explicativos, descriptivos, correlacionales y documentales, se utilizó un enfoque mixto cualitativo – cuantitativo con razonamiento lógico inductivo, para plasmar los resultados, se llevarán a cabo entrevistas a jueces, conjueces y coordinadores de la Corte Nacional de Justicia y abogados en libre ejercicio, de lo que se desprende que el doble conforme al ser un recurso añade una capa adicional de revisión judicial, la cual retrasa considerablemente el proceso judicial, por ende este retraso vulnera el derecho a la reparación integral de las partes afectadas, ya que prolonga el tiempo necesario para obtener una resolución definitiva y efectiva, dificultando el acceso a la justicia y la ejecución oportuna de las reparaciones ordenadas.Item Vulneración del derecho a la intimidad de las personas por medio de las escuchas e interceptación de llamadas telefónicas en la administración de justicia en la provincia de Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2024-08-28) Rea Tocta Rebeca Nancy; Haro Sarab Rommel GustavoLos medios tecnológicos y de comunicación se encuentran presentes en todas las esferas sociales en las que convive el ser humano, lo que ha generado que exista mayor regulación jurídica en los últimos años la interceptación a las comunicaciones personales se ha implementado como parte de esa política criminal para prevenir la comisión de delitos y recabar los medios probatorios necesarios para evitar que la criminalidad siga desarrollándose, las interceptaciones telefónicas que comúnmente se efectúan se ha desarrollado diversas controversias principalmente se establece una vulneración directa al derecho a la intimidad, puesto que datos de carácter privado y sensible es divulgada posterior a realizar dichas interceptaciones afectando directamente la honra de quién se encuentra siendo investigado e incluso por esa mediatización incluso se desarrolla una sentencia penal que surge de la opinión pública. La investigación se desarrolla bajo el enfoque cuantitativo y se recaba información numérica a través de la aplicación de la encuesta a profesionales del derecho expertos en la rama penal, los cuales han aportado de manera significativa al estudio realizado, mediante la investigación realizada se determina que se produce una vulneración al derecho a la intimidad por el mal manejo de las interceptaciones telefónicas que se efectúan.Item Análisis comparativo de la reparación integral entre la Justicia Indígena y la justicia ordinaria en delitos contra la propiedad del cantón Guaranda provincia Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2024-08-28) Taris Manobanda Maya Navely; Bazantes Escobar Washington JavierLa figura jurídica de reparación integral en armonía con del derecho de protección del bien jurídico, se ha establecido como el derecho fundamental de las víctimas de delitos, por ello, tanto en la justicia penal y justicia comunitaria han instituido el derecho de restituir el bien lesionado a su estado anterior. Es por ello que, en delitos que trasgredan el derecho a la propiedad la justicia penal ordinaria determina que la víctima reciba una solución objetiva y simbólica que restablezca el bien jurídico protegido, pero la realidad es contraria a lo establecido por la norma, ya que el mecanismo determinado por el juzgador no es obedecido y no subsana integralmente el daño ocasionado. Por lo tanto, a través de un análisis comparativo se confronta los mecanismos determinados para la reparación integral por la justicia penal con las medidas de sanación u reparaciones aplicadas por el derecho consuetudinario. El tipo de investigación es cualitativa con lógica inductiva, alcance correlacional y a través de investigaciones jurídicas – doctrinales utilizando el análisis documental y la entrevista para la recolección de datos, se deriva que el sistema de justicia indígena y ordinaria tiene procedimientos autónomos con fundamento en el derecho penal y costumbres consuetudinarias. Luego de ello, se establece que la justicia indígena utiliza medidas de reparación con una noción no únicamente material sino espiritual, porque la cosmovisión andina considera que la naturaleza y el ser humano están relacionados y deben estar en equilibrio.Item Imputación objetiva y culpabilidad de las personas jurídicas en el COIP.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2024-08-23) Bayas Llumitaxi Wilson Augusto; Andrade Ulloa Diego LeninEn la investigación se aborda el estudio de uno de los aspectos más importantes de la responsabilidad penal de la persona jurídica, como es la imputación objetiva, un mecanismo mediante el cual se establece el nexo causal entre la acción u omisión punible y el resultado dañoso producido. Cabe precisar que la responsabilidad penal fue diseñada desde sus inicios como exigible exclusivamente a la persona natural, lo cual genera varias consecuencias de índole teórica y práctica, entre las que se encuentran los criterios de atribución de tal responsabilidad, así como las teorías en que se sustenta y la eficacia respecto a la prevención del delito y la lucha contra la corrupción, entre otros aspectos que normalmente se analizan en los estudios sobre el tema; esos aspectos deben ser analizados desde el punto de vista doctrinal y normativo, por lo que se realiza un estudio de dicha responsabilidad en el COIP. Para desarrollar la investigación se aplicó un enfoque cualitativo a las fuentes teóricas y normativas consultadas, a las que se aplicaron los métodos propios de la investigación científica en el campo de las ciencias jurídicas, como son el análisis lógico-jurídico, análisis exegético-jurídico, método jurídico-comparado, y la interpretación literal, extensiva e histórica. El principal resultado es una caracterización de la responsabilidad penal de la persona jurídica y la imputación objetiva como doctrina que establece el nexo causal entre la acción u omisión punible y el daño o peligro ocasionado.