Maestría en Derecho con Mención en Litigación Penal
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4588
Browse
Item Efectividad del mecanismo de reparación integral de no repetición en favor de víctimas de delitos de violencia sexual previstos en el Código Orgánico Integral Penal.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Viteri Salazar, María Gabriela; Castillo Camacho, Luis EduardoLa presente investigación tuvo como fin efectuar un análisis acerca del mecanismo de no repetición como reparación integral de las víctimas de delito de violencia sexual en los programas de concientización, formación y seguimiento de las partes procesales, para ello se efectuó un diagnosticar el sistema de reparación integral como mecanismo para precautelar la compensación a la víctima, de igual manera se determinaron los mecanismos de aplicación de la reparación integral y de no repetición para las víctimas de los delitos de violencia sexual, también se efectuó una fundamentación doctrinaria y jurídicamente la reparación integral en cuanto a la garantía de no reparación y víctima. En relación a la metodología, el tipo de estudio tiende a ser pura y aplicada. En el estudio se sistematizaron los conceptos jurídicos, y se utilizó una orientación metodológica de carácter teórico; por lo que se aplicó el método teórico deductivo. La presente investigación está formada por un Capítulo I en el cual se efectúa un estudio acerca del problema estudiado, así como bien en él se abordaron los objetivos específicos y el general, por otra parte, el Capítulo II contempla la fundamentación teórica de la investigación. El Capítulo III contempla la metodología que se utilizó y el Capítulo IV los resultados de la investigación. Al final la investigación finalizó recomendando a los jueces de garantías penales que en todas sus sentencias en las cuales exista un delito de violencia sexual se requiere sexual se deben establecer garantías de no repetición con el fin de evitar que la víctima sea objeto del mismo delito.Item Aplicación del principio de mínima intervención penal como solución a la crisis que enfrenta el Sistema Penitenciario en el Ecuador.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Averos Barragán, Cristhian Alexander; Castillo Camacho, Luis EduardoLa aplicación del principio de mínima intervención penal como solución a la crisis que enfrenta el sistema penitenciario en el Ecuador tuvo como objetivo realizar un análisis jurídico sobre la aplicabilidad del principio de mínima intervención penal en el Código Orgánico Integral Penal y sus efectos en el sistema penitenciario ecuatoriano. Para la aplicación del presente estudio se abordó una investigación descriptiva y explicativa a través de los métodos histórico – lógico, inductivo y analítico – investigativo, con un diseño no experimental. Las fuentes de información primarias fueron mediante entrevistas a administradores de justicia y las fuentes de información secundarias con un arqueo bibliográfico. Los datos recopilados se procedieron a analizar e interpretar a través de la técnica del análisis del discurso, en donde se denotó que la mínima intervención penal es de última ratio y siempre se tiene que agotar todos los principios necesarios o los métodos alternativos a la solución de conflicto como hace referencia el artículo 190 de la Constitución de la Republica del Ecuador. Finalmente, permitió plantear como conclusión que la cuestión carcelaria tiene un estado calamitoso en nuestro país, es fundamental que se implementen políticas públicas a efectos de mejorar la situación de los reos, de los guías penitenciarios y de todos los componentes de este sector.Item La intimidación como delito de acción pública y su posicionamiento dentro de los delitos de ejercicio privado de la acción, en el Sistema Penal Ecuatoriano.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Ramírez Reyes, Washington Polibio; Yánez Vásquez, Jorge OswaldoEn el marco jurídico ecuatoriano la intimidación se constituye como un delito cuando determinada persona intimida o amenaza a otra, con la inminente intención de causarle daño de cualquier manera que constituya delito. El mayor problema que enfrenta este tipo penal, es que Fiscalía como ente acusador público le resta importancia al delito por considerar que no afecta gravemente un interés público, por lo que al momento de realizar las investigaciones no avanza hacia la formulación de cargos. La presente investigación analizó la necesidad jurídica de posicionar al delito de intimidación tipificado en el artículo 154 del Código Orgánico Integral Penal entre los delitos de ejercicio privado de la acción, para cumplir con el principio de Celeridad y Economía Procesal consagrado en el Art. 169 de la Constitución de la República del Ecuador y Art. 20 del Código Orgánico de la Función Judicial, pues en la praxis al no formularse cargos, se crea impunidad respecto de este delito. Este estudio, se circunscribe como dogmático – jurídico, de carácter descriptivo dado que cuenta con fuentes primarias y secundarias que permiten construir una posible solución al problema descrito. En lo que respecta a la metodología, se ha recurrido al uso de encuestas dentro de un enfoque mixto; es decir, esta investigación por su naturaleza ha sido cualitativa y cuantitativa. Como resultado se concluye que al ser la intimidación un delito de acción pública este se debe transformar en delito a de acción privada por medio de una querella a fin de que la víctima pase a tener el impulso procesal y el delito no quede en la impunidad.Item Criterios para la adopción y revocatoria de medidas de protección en delitos de violencia intrafamiliar y su implicación en la presunción de inocencia.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Gavilán Pasto, Galuth Estefanía; Reyes Vásquez, Dayana PamelaCon el propósito de proteger a quien se encuentra en situación de riesgo por violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar se ratifican medidas de protección a favor de quienes consideran víctimas de violencia, por lo cual el presente trabajo de investigación busca conocer la adopción de las medidas de protección a favor de las víctimas en casos de violencia intrafamiliar, el cual posterior a ratificarse el estado de inocencia limita el derecho a la libertad de la persona absuelta de responsabilidad, sin embargo más allá de las sanciones que se pueden ejecutar para quienes causan violencia existen otros aspectos importantes a considerar, como el uso inadecuado de las medidas de protección por quienes tienen en favor dichas medidas, que buscan satisfacer sus intereses y caprichos, por lo cual pierde el sentido de la ley y su protección. Como objeto de estudio se enmarca en determinar las medidas de protección adoptadas en casos de violencia intrafamiliar y su correcta revocatoria posterior a ratificarse el estado de inocencia de la persona procesada, para evitar afectar derechos a la persona inocente de manera específica la libertad personal ya que al imponer medidas en su contra se limita su libertad ambulatoria, lo cual al obtener sentencia absolutoria por no probar su responsabilidad el Juez(a) deberá revocar todas las medidas de protección impuestas en su contra. La investigación es aplicada, y se utilizó los niveles de investigación Descriptiva – Explicativa con los métodos Deductivo, Analítico, Sintético siguiendo la línea de investigación del área jurídica, apoyada en una investigación descriptiva, documental – bibliográfica, además con enfoque cuantitativo y cualitativo.Item La correlación del estándar de prueba de la duda razonable y la presunción de inocencia desde el garantismo procesal dentro de la Causa Judicial 02332-2018-0449, por el delito de estafa en el cantón San Miguel, Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Vásconez Avilés, Daniela Dennise; Sánchez Smith, AntonioEn el proyecto de titulación, mediante la modalidad de Análisis de caso, ha permitido abordar aristas no solamente en los errores judiciales, sino más bien en la administración adecuada de la justicia, dentro de la causa judicial N°02332-2018-0449 , por el presunto delito de estafa, tramitado en la Unidad Judicial del cantón San Miguel, y resuelto en el Tribunal de Garantías Penales de Bolívar, donde el Tribunal, ha enfatizado que no se puede condenar sin pruebas suficientes que logren desvirtuar el derecho de presunción de inocencia de la procesada, por tanto la probabilidad de que exista la infracción del delito de estafa y que la encausada o procesada fuese la responsable de la comisión del delito investigado, se quedó en ese grado del conocimiento no arribando a la certeza más allá de toda duda razonable que exige el legislador para edificar un fallo de condena. Esto conlleva a determinar, que Fiscalía no actuó con objetividad, ya que al no existir elementos fehacientes que hagan presumir el cometimiento de un delito, no debió haber solicitado la formulación, sin embargo continúo con las etapas procesales. Desafortunadamente, el supuesto ilícito existió pero no se pudo determinar la responsabilidad de la procesada, por tanto la certeza debe existir más allá de toda duda razonable, eso garantiza la presunción de inocencia.Item Importancia de la aplicación de técnicas de litigación oral dentro de la audiencia de juzgamiento en un proceso penal en el Ecuador.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Aguilar Gutiérrez, Franshesca Pavlova; Castillo Camacho, Luis EduardoEn el presente proyecto de investigación aplicada, se realizó un análisis de la importancia que tiene la aplicación de las técnicas de litigación oral dentro de la audiencia de juzgamiento en un proceso penal en el Ecuador. Se realizó una investigación de tipo aplicada, con un método cualitativo, con un alcance correlacional y explicativo. La investigación está estructurada por cuatro capítulos. Respecto al primer capítulo se aborda sobre el problema de la investigación, planteamiento, y formulación del problema, objetivo general, objetivos específicos, y su justificación. En el segundo capítulo, se elabora el marco teórico. Los antecedentes de la investigación, y se realiza una fundamentación teórica en la cual se va dando a conocer el sistema acusatorio oral, la oralidad, los principios del sistema acusatorio oral, el garantismo penal, la litigación oral, y las técnicas de litigación oral. Además de la audiencia de juicio, el alegato de apertura, teoría del caso, práctica de la prueba, interrogatorio, contrainterrogatorio, objeciones, alegatos finales, y como ser un buen abogado litigante. Y las variables de la investigación. En cuanto al tercer capítulo se realiza una descripción del trabajo investigativo realizado. En el cual se trata sobre el ámbito de estudio, el tipo de investigación, el nivel de investigación, el método de la investigación, el diseño de la investigación, la población y muestra. Además de los procedimientos para la recolección de datos y las técnicas de procesamiento de los mismos. Y finalmente en el cuarto capítulo se recoge los resultados de la investigación. Es así que se presentan los resultados obtenidos. Los beneficiarios, el impacto de la investigación y la transferencia de resultados.Item La pena privativa de libertad y el principio de mínima intervención penal en las contravenciones de tránsito, en el Juzgado Penal de Guaranda, 2020.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Ulloa Toalombo, José Andrés; Haro Sarabia, Rommel GustavoLas contravenciones de tránsito que tienen como sanción una pena privativa de libertad, es un tema que cada vez va tomando más importancia dentro de la sociedad, dándose así el aumento de estas contravenciones cometidas por personas que conducen un vehículo inobservando la norma y el deber objetivo de cuidado; lo que provoca conflictos legales que terminan con sanciones que pueden ir hasta la privación de la libertad. La pena privativa de libertad hoy en día tiene una gran relevancia y a la vez se ha convertido en un tema de debate, que a pesar de ser excepcional de ultima ratio, los administradores de justicia están abusando de la pena privativa de libertad restrictiva de derechos humanos y constitucionales que conforme a los resultados de la presente investigación provoca violación a los derechos y principios constitucionales, especialmente a los principio de proporcionalidad, y de mínima intervención penal. En efecto, una persona al cometer una contravención de tránsito, es cierto que se está yendo en contra de lo que establece la ley, en este caso la normativa es el Código Orgánico Integral Penal (COIP) que tipifica estos actos. Al hablar del principio de mínima intervención penal, hace mención a que es de última ratio hacer uso del ámbito penal, si bien es cierto las contravenciones se encuentran dentro del COIP, sin embargo, estas podrían ser tratadas por otra vía legal o a su vez establecer sanciones no privativas de libertad. En relación al principio de proporcionalidad se hace énfasis entre el delito y la contravención de transito que pese a ser completamente diferentes al momento de ser juzgados cada uno de estos se puede evidenciar que el tramite para el juzgamiento de una contravención con pena privativa de libertad es lesivo para el infractor, teniendo en cuenta que la sentencia es inmediata.Item La criminología mediática como fuente de construcción de la política criminal en Ecuador.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Flores Ballesteros, Daniela Valentina; Yánez Vásquez, Jorge OswaldoPor medio de un estudio sobre la revisión conceptual de la criminología mediática, como ente de influencia hacia la construcción de la política criminal, con aportes bibliográficos de los últimos cinco años de artículos y revistas indexadas. Desde un nivel descriptivo y con una revisión mixta (cualitativa – cuantitativa) apalancado en encuestas y entrevistas a profesionales en Derecho de la provincia de Bolívar. Se estableció que, los medios de comunicación poseen una parcial legitimización y socialización del proceso informativo hacia la sociedad; además, promueven por medio de la criminología mediática un miedo naturalizado hacia el crimen y no una verdadera construcción de exposición de los hechos en modo objetivo, sino bajo el morbo noticioso. Sin embargo, desde la paradoja jurídica, los casos relevantes criminales, con apoyo de los medios, ha generado el impulso y consolidación en la sociedad y promovido la presión cuando se construye la política criminal hacia elementos punibles como se dio en la tipificación del femicidio.Item La inaplicabilidad del principio Iura Novit Curia y la reformulación de cargos en el Código Orgánico Integral Penal.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Espín Pérez, Roberth David; Acosta Morales, María GabrielaEl trabajo de investigación que se encuentra desarrollado tiene como nombre La Inaplicabilidad del Principio Iura Novit Curia y la Reformulación de Cargos en el Código Orgánico Integral Penal, trabajo este que se orienta desde la perspectiva del Garantismo Penal, fijándose como delimitación del problema en el sentido estricto de que en la respectiva audiencia de juicio el representante del poder punitivo estatal emite su acusación en la cual emite su especificación fáctica y jurídica sobre los hechos acontecidos y cual es la infracción legal atribuida, pero al terminar la misma el juzgador modifica la calificación jurídica del delito y procede a emitir una sentencia condenatoria por un tipo penal diferente al acusado, vulnerándose el derecho a la defensa material del procesado. Esta claro que, dentro del presente trabajo de investigación, se trata en cuatro capítulos el desarrollo investigativo del problema planteado, pues desde una perspectiva global analizaremos cuales son los antecedentes históricos que desembocan en el derecho penal. Por otra parte, dentro del capítulo segundo he determinado siete subcapítulos en los cuales de forma clara nos centraremos en analizar dos teorías del derecho penal que rigen en los sistemas penales aplicados en el mundo, pues desde una perspectiva doctrinaria analizaremos la corriente del garantismo penal cuyo criterio rector es frenar o limitar el poder punitivo del estado pues, por otro lado, se realiza un análisis profundo sobre la teoría del Eficientismo Penal, el cual busca mayores resultados represivos en torno a conductas criminales. Está claro indicar que, en el presente trabajo investigativo, además en otros de los subcapítulos abordamos dos principios que se contraponen en su esencia y que definitivamente cuando existe aplicación de uno de ellos, el otro queda deslegitimado por su contraposición en el ordenamiento jurídico supra nacional como local, principios estos que son: i. Iura Novit Curia. ii. Acusatorio. Por último en otro de los subcapítulos reflexionamos sobre la institución jurídica de la Reformulación de Cargos que en lo que respecta al derecho procesal penal ecuatoriano recién se reconoce desde el año 2.014 y que con la consagración de esta figura jurídica se puede advertir que el principio Iura Novit Curia se deslegitima por cuanto el ejercicio de la subsunción puede ser modificada por el representante del ente titular de la acción penal pública (Fiscal), lo cual advierte a que tome mayor fuerza la aplicabilidad del principio acusatorio.Item El delito de violencia sexual y la falta de aplicación del principio de responsabilidad objetiva en la reparación integral de la víctima, en el Tribunal Penal de Bolívar, 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Granja Zapata, Mónica Alexandra; Arregui Roldán, Ruth AliciaLa presente investigación, bajo el objetivo general de analizar al delito de violencia sexual y la falta de aplicación del principio de responsabilidad objetiva en la reparación integral de la víctima, desde un estudio del Tribunal Penal de Bolívar durante el año 2021, tiene como propósito comprender el alcance del derecho que tienen las víctimas de delitos sexuales a recibir reparación integral; se han puesto en consideración estos delitos por el tipo de daño que generan en el desarrollo integral de la persona, y por la afectación que causan en sus derechos. Así se aplico una metodología de tipo bibliográfica, sustentada en los últimos 3 años de nivel descriptivo; permite establecer un estudio mixto de campo; con entrevistas y encuestas dirigidas a abogados, fiscales y jueces del Tribunal Penal de Bolívar. Estableciendo, que el delito de violencia sexual está claramente definido en el COIP, pero el principio de responsabilidad objetiva no se da en todo su sentido hacia la reparación integral de la víctima; entendiendo que la responsabilidad objetiva aparece entonces como una vía para conseguir en ciertos casos especiales que, sin socialización de los daños y sin acto injusto de por medio, una víctima reciba, de parte de quien no tiene obligación moral alguna, un pago a título de resarcimiento, la misma que se cumple a nivel jurídico dentro del campo normativo punible, pero, la deficiencia en las acciones económicas y más de respaldo psicológico en las mujeres violentadas al largo plazo no cuenta con una estructura sólida, lo que podría generar en las víctimas de un delito sexual doble vulneración de derechos; por consiguiente, es deber del Estado consolidar el sistema de reparación integral para que se cumpla íntegramente el espíritu y el propósito de este derecho constitucional.Item La defensa técnica activa en la investigación previa dentro del Sistema Oral Acusatorio ecuatoriano.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Pinto Bustamante, Olga Lissette; Gallegos Ortiz, María Del MarLa presente investigación tiene como objetivo de estudio, establecer el ejercicio de la defensa técnica activa durante la investigación previa, a fin de no activar de manera innecesaria el órgano punitivo del Estado. Para el efecto se realizó una investigación descriptiva y explicativa, con enfoque cualitativo, para ello se presentó el análisis dogmático jurídico aplicado del derecho a la defensa desde la jurisprudencia, la norma constitucional y penal, así mismo se realizó una investigación de campo, por medio de entrevistas a los sujetos que intervienen dentro de la investigación previa: jueces, fiscales, defensores públicos y abogados litigantes, a fin de recabar información del ejercicio activo o pasivo de la defensa técnica en la fase pre procesal, dicha información se recabó por medio de la plataforma Zoom y se realizó extractos de las mismas mediante Word. Los resultados obtenidos de esta investigación denotan que la hipótesis planteada es negativa porque se determinó que la aplicación de una defensa activa en la fase pre procesal no evita el inicio de un proceso penal; por tanto, el ejercicio activo o pasivo de la defensa técnica en las diligencias de la investigación previa, es indistinto. Este estudio constituye una crítica importante para conocer qué postura o modalidad de la defensa escoger en la investigación previa dentro del sistema oral acusatorio ecuatoriano.Item Análisis crítico de la impugnación procesal, en la fase de admisibilidad del recurso de revisión previsto en el Código Orgánico Integral Penal.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Realpe Del Salto, Dennys Alejandro; Córdova Ochoa, Felipe EstebanEl objeto principal de la investigación es analizar la fase de admisibilidad del recurso extraordinario de revisión, que está establecida de manera implícita en el Código Orgánico Integral Penal. Probablemente, al interponer el recurso extraordinario de revisión, se podría estar violentando los derechos: a recurrir; a ser escuchado por un tribunal imparcial; a que sea revisado un fallo; y, lógicamente, el de debido proceso, la tutela judicial efectiva y seguridad jurídica. Problema encontrado en la fase de admisibilidad del recurso de revisión, como son: 1. El recurrente, en su escrito de interposición, debe cumplir requisitos de forma y fondo. Requisitos como son: 1.1. Establecer la causal por la que se impone el recurso; 1.2. Fundamentar y argumentar la petición; y, 1.3. Anuncio de prueba nueva que fundamenta la petición y ataca el yerro jurídico impugnado que motivo la sentencia condenatoria; 2. La imposibilidad generada al querer interponer un nuevo recurso por la misma causa. En este sentido, se realizó una fundamentación teórica en torno a la teoría garantista del derecho penal, contrastada con criterios positivistas. Sostenidas con bibliografía, doctrina y jurisprudencia relacionada con el recurso de revisión. Aportando de esta forma con criterios sólidos que sustentan y fortalecen la hipótesis planteada en la investigación efectuada. Así también se desarrolló un diseño investigativo de campo que permitió a través de la entrevista obtener información veraz y concreta de la realidad de la fase de admisibilidad del recurso de revisión. Para ello se tuvo como población a siete conocedores y en algunos casos expertos del derecho penal. Los mismos cumplen funciones en la Corte Nacional de Justicia, representantes de la Fiscalía General del Estado y abogados en libre ejercicio de la profesión. Los resultados obtenidos en la investigación, arrojó un análisis de criterios diversos. Uno de ellos, criterios garantistas que establecen la vulneración generada al condenado en la fase de admisibilidad del recurso de revisión. Otros criterios positivistas que consideran que la aplicación de la fase de admisibilidad no genera vulneración de derechos constitucionales, sino más bien el respeto a lo que se encuentra establecido en la norma penal y al procedimiento propio del recurso extraordinario de revisión.Item La dosimetría en las penas establecidas en el Código Orgánico Integral Penal para el delito de robo frente al delito de peculado.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Flores Ballesteros, Marcelo Ramiro; Arregui Roldán, Ruth AliciaEl presente plan de investigación aborda un estudio en la problemática existente en la aplicación en las penas establecidas en el Código Orgánico Integral Penal, en el delito de robo frente al peculado; pues su estudio se enfoca y esta direccionado al principio de proporcionalidad, en virtud a que el legislador debía determinar penas que guarden absoluta relación con el grado de lesividad que afectado al bien jurídico protegido. La norma penal no diferencia y tampoco es clara al determinar el monto económico del peculado y la pena gradual establecida entre el delito de robo al momento de emitir un dictamen, surtiendo como efecto una total desproporción en las penas entre estos dos tipos penales, ocasionado por un lado impunidad y por la otra desigualdad. En base a este contexto es preciso delimitar que el presente trabajo de investigación está enfocado específicamente al análisis entre estas dos figuras jurídicas que es la del robo frente al peculado en su relación con el principio de proporcionalidad de la pena, y que tienen una larga evaluación histórica en el desarrollo de la doctrina universal y el estudio del derecho penal; y, que desde la antigüedad su evolución ha generado grandes cambios y con ello dentro del sistema penal. En definitiva, con el estudio de la doctrina delimitaremos y en esencial lo que se pretende es centrar el análisis en lo que se genera la problemática al no poder instituir y consolidar estos principios constitucionales en el proceso penal en el delito de robo frente XI al de peculado direccionado a la proporcionalidad de la pena en estas figuras; su evolución y la formas en las que el sistema penal ha cambiado desde sus inicios. Nos centraremos en la aplicación de las penas en los delitos de interés antes referidos, en virtud de observar si dentro de emitir una sentencia esta conlleva y se base en las reglas del debido proceso y los estándares internacionales de derechos humanos en virtud de la proporción de las penas en su aplicación.Item El derecho a la igualdad de las personas privadas de libertad en la aplicación de los regímenes de rehabilitación social establecidos en el Código Orgánico Integral Penal.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Hurtado Coloma, Edwin Javier; Bazantes Escobar, Washington JavierPartiendo del reconocimiento y la garantía de las personas al derecho a la igualdad, señalado en el art. 66, numeral 4 de la Constitución de la República del Ecuador, el presente proyecto de investigación se centra en un estudio teórico y doctrinario, que relaciona el acceso de las personas privadas de la libertad, a los regímenes de rehabilitación social establecidos en el Código Orgánico Integral Penal, de manera particular semiabierto y abierto, respecto a los requisitos, formalidades y procedimiento aplicado a estos regímenes; de la misma manera se busca establecer la participación de los sujetos procesales, con ello poder determinar si existe vulneración al derecho de igualdad de las personas privadas de la libertad. En esta investigación se analizó bajo la metodología explicativa – correlacional, con mayor atención en lo estipulado en los artículos 696, 698 y 699 del Código Orgánico Integral Penal, que regula los regímenes de rehabilitación social, en donde se limita de cierta manera el poder acceder a estos beneficios, ya que no existe uniformidad en la aplicación del procedimiento por parte de los Jueces de Garantías Penitenciarias, al momento de resolver este tipo de procesos, lo cual hace visible la existencia de una trato desigual y discriminatorio, que atenta gradualmente el principio constitucional de la Igualdad, y violando los derechos de las Personas Privadas de la Libertad (PPL).Item Estudio dogmático jurídico sobre la proporcionalidad de la pena del delito de femicidio en el COIP.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Pazmiño Secaira, Dina Esmeralda; Andrade Ulloa, Diego LeninEn presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un estudio dogmático jurídico sobre la proporcionalidad de la pena del delito de femicidio en el Código Orgánico Integral Penal. Para ello se utiliza una metodología que parte de la revisión conceptual penal de índole bibliográfica y documental, hacia los métodos descriptivos de los conceptos del principio de proporcionalidad, de necesidad y el delito de femicidio, a fin de comparar la relación entre estos, para a posterior determinar si se aplica el principio de proporcionalidad al momento de sancionar el delito en estudio; por medio de cuestionarios estructurados y encuestas a una muestra de ciento cuatro profesionales del Derecho de la provincia de Bolívar, quienes otorgan información de la problemática planteada. Los resultados determinan que en Ecuador si se tiene la idea básica del criterio de género con el que se debe actuar, tanto los administradores de justicia como los administrados, quienes entienden el principio de proporcionalidad como un criterio relevante al momento de sancionar a los infractores de los delitos de femicidio. Esta investigación es un estudio importante, porque el femicidio es un problema social, que requiere una revisión de los principios jurídicos no con cambios normativos, sino, en su forma de ejecución.Item Contraposición de criterios judiciales en la aplicación de la figura de suspensión condicional de la pena en delitos de tránsito y su relación al derecho a la igualdad.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Calvachi Lema, Luis Alfredo; Altamirano Espinosa, Luis HernanLa presente investigación propone evidenciar jurídicamente las contradicciones presentes en las sentencias de pena privativa de libertad por delitos de tránsito y la negativa a la suspensión condicional de la pena, dando paso a la vulneración al derecho a la igualdad ante la ley, planteándose como objetivo identificar las formas de vulnerar el derecho de igualdad si actúa con eficacia jurídica y si conlleva una exigencia de igualdad en la ley que torna a este derecho en un límite obligatorio para la actividad del legislador; si su eficacia se manifiesta en la aplicación de la Ley, en este plano actúa como condición exigible ante los órganos del Estado que aplican el derecho para que no haya discriminación en las sentencias de pena privativa de libertad por delitos de tránsito y la negativa a la suspensión condicional de la pena y por último expresar su eficacia en las relaciones entre particulares, toda vez que hay situaciones en que los individuos sin ser órganos del poder público están en un status especial frente a los demás. Para dar cumplimiento a dichas premisas, se planteó una metodología analíticasintética, del tipo no experimental de campo con corte retrospectivo, considerando como población muestra; casos donde se sancione los delitos de tránsito con pena de privativa de libertad menores a 5 años, casos donde se solicite la aplicación de la suspensión condicional de la pena y casos sentenciados en la unidad judicial penal con sede en el cantón Guaranda, provincia Bolívar. A partir de la ejecución de la investigación se obtuvo como resultado la identificación de la existencia de una vulneración al derecho a la igualdad frente a decisiones contradictorias en la aplicación de la suspensión condicional de la pena de libertad en los delitos de tránsito. Los resultados obtenidos sirven de precedente investigativo y académico para futuras aplicaciones del principio de suspensión condicional de la pena, respetando el principio de igualdad de la ley.Item La presunción de responsabilidad establecida en la contravención de conducción de vehículo en estado de embriaguez frente a la presunción de inocencia prevista constitucionalmente.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Vera Bósquez, Adryana Rossycela; Arregui Reyes, Raúl JavierLa presente investigación se titula “La presunción de responsabilidad establecida en la contravención de conducción de vehículo en estado de embriaguez frente a la presunción de inocencia prevista constitucionalmente”, el problema que se genera para realizar la presente investigación surgió a raíz de la colisión de normas una constitucional que radica en el artículo 76 numeral 2, frente a lo determinado en el numeral 5 del artículo 464 del Código Orgánico Integral Penal, uno por brindar una garantía y presumir la inocencia de las personas, y otro por presumir la responsabilidad. La presunción de responsabilidad se eleva a la categoría de prueba plena cuando al momento de ser valorado por el juzgador competente que conoce la causa, emite una sentencia condenatoria muy alta al conductor que ha conducido en estado de embriaguez y se ha negado a realizarse la prueba de alcoholemia. El fin esencial con el cual se ha efectuado la presente investigación es demostrar la diferencia de la norma de un texto infra constitucional frente a un texto normativo Constitucional; teniendo como base la aplicación del principio de supremacía Constitucional. En la actualidad, no existe jurisprudencia o pronunciamiento alguno emitido por parte de la Corte Constitucional del Ecuador respecto a este tema; no obstante, hay que recalcar que sí existe doctrina o normativa suficiente sobre el estado de inocencia considerado como un derecho humano, convencional constitucional, fundamental y sobre todo legal. La metodología empleada en la presente investigación estuvo sustentada en el método cuantitativo, en los resultados se evidenciaron entrevistas aplicadas a jueces multicompetentes, jueces de garantías penales, abogados en libre ejercicio y defensores públicos de la Provincia de los Ríos. Se concluyó que la mayoría de los jueces de garantías penales al momento de tener un expediente de contravención de tránsito por estado de embriaguez, no aplican la presunción de inocencia que se encuentra contemplada en la Constitución de la República de Ecuador.Item Eficacia de los mecanismos de reparación integral en delitos de violencia sexual en el cantón San Miguel 2020.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Vaca Pazmiño, Ximena Rosali; Reyes Vásquez, Dayana PamelaEn el presente trabajo de investigación se aborda un tema fundamental que prácticamente sigue siendo una tarea por cumplir en la legislación ecuatoriana, los mecanismos de reparación integral en delitos de violencia sexual con la finalidad de resarcir los daños ocasionados en la medida de lo posible. La investigación tiene como objetivo general analizar los mecanismos actuales de reparación integral en delitos de violencia sexual para determinar falencias en el sistema procesal penal. En tal sentido la pregunta de investigación es los mecanismos de reparación integral inciden en delitos de violencia sexual en el Cantón San Miguel, provincia Bolívar en el año 2020, ya que el Estado no garantiza una adecuada reparación integral a las víctimas, sobre todo a los niños, niñas y adolescentes. La metodología utilizada para realizar el estudio en el ámbito es descriptiva y en el tipo aplicada, descriptiva y exploratoria, como métodos se usaron el inductivo, hipotético deductivo, jurídico, científico, hermenéutico jurídico. Para la recolección de datos se usó la encuesta a una muestra de 65 entre abogados en libre ejercicio, servidores de Fiscalía y Unidad Judicial. Se puede apreciar que la gran mayoría indican que los operadores de justicia se limitan a aplicar los mecanismos de reparación integral únicamente la parte pecuniaria, descuidando importantes aspectos que contemplan la reparación integral, como es la rehabilitación psicológica de las víctimas entre otros. Concluyendo el Estado debe garantizar los derechos de las personas agredidas, en los delitos de violencia sexual, la reparación integral es un derecho de las víctimas de violación de derechos de cualquier naturaleza, pero tiene connotación especial en el ámbito del Derecho penal.Item El error judicial en la orden de prisión preventiva y la responsabilidad de la administración de justicia en el Ecuador.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Cunalata Mazaquiza, Estefanía Alexandra; Cárdenas Palma, Mercedes IvonneEl presente estudio se encuentra establecido dentro de 4 capítulos, cuyo contenido se describe a continuación. El capítulo I contiene la descripción del problema que se ha establecido como objeto de la investigación el cual se enmarca en “El error judicial en la orden de prisión preventiva y la responsabilidad de la administración de justicia en el Ecuador”, el detalle el planteamiento del problema, la formulación del problema, y descripción de los objetivos tanto general como específicos, y la justificación de la investigación, presentando las premisas rectoras del estudio. El capítulo II señala un marco teórico, presenta una revisión bibliográfica de los temas principales sobre los que se fundamenta las variables determinadas en el error judicial en la orden de prisión preventiva y la responsabilidad de la administración de justicia en el Ecuador presentándose como las variables objeto de investigación, posteriores antecedentes investigativos, hipótesis de investigación y el establecimiento de las variables dependiente. El capítulo III permite la descripción del trabajo investigativo mediante la explicación del ámbito de estudio, el tipo de estudio aplicado a la investigación siendo escogida la exploratoria, el método cualitativo, el diseño que fue parte del estudio, especificación de la población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, así como los procedimientos de recolección de datos, así como las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación de datos. Capitulo IV detalla el establecimiento de resultados que han sido encontrados con la investigación, en el cual se genera la presentación de resultados, quienes fueron los beneficiarios de la investigación, identifica el impacto que ha demostrado tener el estudio, así como la transferencia de los resultados. Finalmente se establece una serie de conclusiones una vez realizada la investigación, recomendaciones y la bibliografía que sustenta la investigación.Item La conciliación como mecanismo alternativo de solución de conflictos en los delitos de estafa y el cumplimiento de la reparación integral a la víctima.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Obando Segarra, Andreina Yamira; Villacís Chávez, Daniel OrlandoEl presente proyecto investigativo tiene por objetivo el estudio doctrinario y hermenéutico de una variable trascendente en la terminación de las causas penales cuya preponderancia se ve reflejada por principios preeminentes del proceso penal como la celeridad y mínima intervención penal: la conciliación. La conciliación, en particular, en los delitos de estafa; un estudio analítico y propositivo de las aristas de estas dos variables, de su naturaleza, finalidad, ductilidad, y pertinencia de conformidad con la ley. Las herramientas metodológicas utilizadas para el soporte científico del mismo son las siguientes: el método por antonomasia es el deductivo, por la fundamentación doctrinal y teórica de este mecanismo alternativo a la solución de conflictos, así también, como el desarrollo epistémico del delito de estafa, de sus verbos rectores y de la afectación que naturalmente persigue. De la misma manera, el método hermenéutico es utilizado con la finalidad de estudiar el trasfondo de la permisibilidad o no de la conciliación y, finalmente, la aplicación de las técnicas de la investigación bibliográfica, observación científica cualitativa y la entrevista para el rigor de la presentación de los resultados. Los resultados arrojados en el presente fueron, la convergencia de postura en la no permisibilidad de la conciliación en delitos de estafa, tanto de las fuentes citadas como de las entrevistas realizadas; la divergencia en el criterio de la salvedad cuando la cuantía no supera los treinta salarios básicos unificados y la necesidad de solución por razones poderosas y bien fundamentadas en principios del debido proceso penal.