Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4766
News
Programa de postgrado
Browse
Item Indice de vulnerabilidad costera de la isla Jambelí, cantón Santa Rosa, provincia de el Oro.(Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2022) Paredes Mora, Ricardo Andres; Paucar Camacho, AbelardoResumen Las costas del Ecuador continental son susceptibles a procesos tectónicos y climáticos. Para las costas de la provincia de El Oro, en particular el archipiélago de Jambelí tiene un proceso tectónico de subsidencia, que, sumado a la tasa de erosión marina pro los procesos climáticos, la convierten en una zona de alta vulnerabilidad costera. Estudios precedentes indican una tasa de incremento del nivel de mar para el sur de Ecuador, entre 2.1 a 2.7 mm/año, donde lo efectos erosivos tienen variación en sus valores dependiendo de la litología y resistencia de los acantilados, así como planicies litorales extensa que permiten una mayor inundación marina. (Vera Alava, 2021) Las zonas costeras son regiones dinámicas que pueden ser particularmente vulnerables a la característica local y regional, así como, a pequeña escala y a las amenazas globales. Para calcular la vulnerabilidad costera de la Isla, se aplicó el Índice de Vulnerabilidad Costera mediante las variables: geomorfología, pendiente de la costa, cambios en el nivel del mar, erosión costera, rango mareal, oleaje y una variable ambiental. El resultado refleja que tramos de playas de arena presentan mayor vulnerabilidad a los riesgos climáticos. Esta metodología será evaluada en varios parámetros, se consideró 1 la más baja y 5 la variable más alta en riesgo. Estos resultados se presentan gráficamente por el lugar de la zona según el resultado de categorización que obtenga. Palabras clave: Cambio climático; variables; vulnerabilidad, erosión, geomorfología, pendiente.Item Análisis de susceptibilidad de pérdida de vidas humanas por niveles de explosividad en la plaza Foch, ciudad Quito, Ecuador.(Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2022) Pimbo Chicaiza, William Roberto; Sánchez Franco, Paúl OswaldoLa presente investigación desarrollada en el sector de la Plaza “Foch”, de la parroquia Mariscal Sucre, del Distrito Metropolitano de Quito, se orientó al análisis de susceptibilidad de pérdida de vidas humanas ante la posible explosión de un cilindro de GLP. Para lo cual se han obtenido datos cuantitativos de personas que podrían estar expuestas, ante el la posibilidad de generarse una explosión de un cilindro de GLP de uso doméstico (15 Kg.) o un cilindro de GLP de uso industrial (45 Kg.), que diariamente es utilizado para el desarrollo de actividades diarias en los diferentes Locales Comerciales de la Plaza “Foch”. Del mismo modo, complementando el trabajo de investigación, se han realizado modelamientos de explosiones de cilindros de GLP, mediante la utilización del software ALOHA, con el cual se han estimado Zonas de Amenaza por Explosiones de cilindros de GLP por BLEVE, obteniéndose datos cualitativos, sobre áreas de afectación alto (color rojo), medio (color naranja) y bajo (color amarillo); así como datos cuantitativos, como el radio de cada una de las zonas concéntricas y los niveles de radiación térmica que existiría dentro de cada uno de ellos. Es así que, con la información obtenida durante el proceso del trabajo investigativo en cada una de sus fases, se han realizado análisis espaciales a través del software ArcGIS, permitiendo identificar de manera cuantitativa el numérico de personas (vidas humanas) y Locales Comerciales, que podrían verse afectados ante la ocurrencia de una explosión por BLEVE de un cilindro de GLP. Con lo cual, además se han generado Mapas (ArcGIS y Google Earth Pro) en los cuales se denotan la Ubicación Geográfica de cada uno de los modelamientos, evidenciándose gráficamente la forma en la que se vería afecta el área de estudio, por niveles de Explosividad. PALABRAS CLAVES: Análisis, Susceptibilidad, Modelamiento, Explosividad, GLPItem Vulnerabilidad humana ante la amenaza sísmica en el cantón Chimbo, provincia Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2022) Iñiguez Jiménez, Gloria; Noboa Flores, Gino AlonsoDesde la historia se ha conocido que los sismos son fenómenos naturales que han dejado perdidas significativas y dejados impactos sociales, económicos, los cuales se han vito más afectados las zonas urbanas donde se tiene la presencia de más edificaciones los cuales desencadenan trastornos que son muy difíciles de predecir. El objetivo de la investigación es evaluar la vulnerabilidad humana ante la amenaza sísmica en el cantón Chimbo, provincia Bolívar; desde los entornos sociales, institucionales y culturales. La investigación es de enfoque mixto, de tipo no experimental, bajo una método alfa numérico. Los criterios aplicados se basan en la selección de criterios como indicadores y los respectivos parámetros de evaluación y análisis con su respectiva ponderación para identificar el nivel de vulnerabilidad (alto, medio y bajo). Entre las metodologías consideradas se distinguen el de la Secretaría Nacional de Gestión Riesgo (SNGR) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La muestra estuvo compuesta por 430 sujetos habitantes del casco urbano del cantón Chimbo y de las parroquias La Magdalena y La Asunción. Los resultados destacan que, en el cantón Chimbo se evidencian un nivel de vulnerabilidad media (62%) de las edificaciones. En la parroquia Magdalena es media (61%) y en la Asunción media (71%). La vulnerabilidad social e institucional del casco urbano de cantón Chimbo se encuentra en un nivel medio y, en las parroquias La Magdalena es alta y La Asunción media. Las conclusiones detallan que la vulnerabilidad cultural en el casco urbano del cantón Chimbo es medio, debido a los conocimientos sobre la amenaza sísmica. En las parroquias La Magdalena y La Asunción, la vulnerabilidad cultural es alta, dado la insuficiente información de los informantes sobre las amenazas sísmicas existentes en cada zona.Item Nivel de riesgo de taludes en zonas críticas de amenaza de movimiento en masa de la vía Gallo Rumi a Riobamba del cantón Guaranda, Bolívar – Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2023) Tenelema Minabanda, Leonor Alexandra; Paucar Camacho, José AbelardoEl cantón Guaranda cuenta con una vía principal estatal la E492 que conecta a Guaranda con Riobamba, la vía objeto de estudio presenta un terreno irregular y sus pendientes son bien pronunciadas, por lo tanto, está expuesta a movimientos de masa principalmente en la época lluviosa, para realizar su estudio se ha tomado como referencia desde el puente de Tagma hasta el límite de la provincia Bolívar, con una extensión de 12,35 km, donde existe lugares expuestos a movimientos de masa por lo que es necesario realizar la evaluación de la susceptibilidad ante la amenaza y el índice de riesgo para establecer las estrategias de reducción riesgos en los sitios críticos de la vía. Para el presente estudio se utilizó la metodología de Mora Vahrson (2011) y Paucar (2016) para evaluar la susceptibilidad a movimientos en masa en la vía, se consideró los factores condicionantes y detonantes a través del método estadístico para obtener los resultados cualitativos y cuantitativos, esta información se procesó en el software Arc Gis para obtener los mapas de amenaza a movimientos en masa, se obtuvo como resultado que en la zona de incidencia de la vía presenta niveles de amenaza alto. Para analizar la estabilidad de los taludes en los sitios críticos se utilizó el software GEO5, a través del método Bishop (optimización) del mismo programa para lo cual es necesario contar con datos como: el tipo de suelo limo arenoso, un factor de seguridad de 1,60 y un coeficiente sísmico horizontal de 0,26; además lo cual se utilizó los programas Google Earth y Arc Gis respectivamente y se obtuvo como resultados taludes inestables. Palabras claves Amenaza, movimientos en masa, pendiente, talud, riesgo, vulnerabilidadItem Análisis de la exposición ante inundaciones en la zona alta del sector de Pasa San Fernando hasta la zona baja del sector de Quillan playas del cantón Ambato.(Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2023) Valverde Quinapanta, Ricardo Javier; Villacis Taco, Luis HernánEl presente trabajo de titulación de posgrado tuvo por objetivo analizar la zona susceptible a inundación en la zona alta del sector de Pasa San Fernando hasta la zona baja de Quillan Playas de la ciudad del cantón Ambato, para determinar los elementos expuestos y establecer estrategias de reducir posibles daños que estos eventos de inundación producen a las dos poblaciónes en estudio. Se utilizó una metodología cualitativa y cuantitativa, para la evaluación de la amenaza de inundación se trabajó con el método hidrológico (método racional) e hidráulico (software Iber), para la representación de las zonas de inundación y elementos expuesto se utilizó el software ArcGis y Global mapper, para una representación de las zonas se utilizó Google Earth; además, de la población total con un margen de error del 5% se tomó la muestra de 187 familias del sector de Pasa de las riveras del río Ambato y familias del sector de Quillan Playas, para conocer la percepción sobre la amenaza de inundación que ha dejado daños y perdidas económicas en las zonas agricolas y piscicolas del sector. Como resultados de la investigación se obtuvo que en las zonas de inundación, predomina el nivel de amenaza alto; en relación a la exposición, la mayoría de terrenos, piscinas de criaderos de truchas que se encuentra en referencia a la percepción de la población del sector de Pasa San Fernando y Quillan Playas mencionan que un 39% de los habitantes fueron afectados en sus viviendas en los eventos anteriores, ya en estas zonas predomina en las riveras del río Ambato cercanos a los terrenos agrícolas de los moradores de estas zonasItem Geomática aplicada en zonas inestables. caso: "las Peñas" vía Guanujo – Echeandía, cantón Guaranda, Bolívar - Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2023) Jibaja Urbano, Angel Hernán; Villacís Taco., Luis HernánEl proyecto de investigación titulado “Geomática aplicada en zonas inestables. Caso: "Las Peñas" vía Guanujo – Echeandía, cantón Guaranda, Bolívar – Ecuador”, tuvo como finalidad identificar zonas inestables mediante el uso de la Geomática en el sector “Las Peñas” vía Guanujo – Echeandía, cantón Guaranda, provincia Bolívar. La investigación llevada a cabo en la zona de estudio “Las Peñas”, es de tipo no experimental, basada en la observación de las zonas inestables que, mediante la Geomática, nos permite el almacenamiento, procesamiento, análisis y distribución de información geográficamente referenciada. Se determinó que las zonas inestables existentes en el sitio de estudio, sector “Las Peñas”, constan de pendientes muy pronunciadas lo cual se detalla mediante la aplicación de la Geomática. La presente investigación está distribuida por capítulos de la siguiente manera: CAPITULO I: este capítulo contiene el problema, planteamiento del problema, justificación y formulación de objetivos. CAPITULO II: se incluye el marco teórico, antecedentes, fundamentación teórica y legal, hipótesis, variables y la operacionalización de las variables. CAPITULO III: se expone el marco metodológico, nivel de investigación, la población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de información, las técnicas de procesamiento y análisis de resultados. CAPITULO IV: se incluye el análisis e interpretación de resultados obtenidos según los objetivos planteados y la comprobación de la hipótesis a defender. PALABRAS CLAVES Geomática, zonas inestables, morfométrico, ladera, deslizamientosItem Determinación de zonas inestables en el tramo de la vía Aloag – santo Domingo km 43 al 56.(Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2023) Camacho Rodas, Jorge Orlando; Cando Jácome, MarceloEn la vía correspondiente Alóag- Santo Domingo, no es muy común hacer cálculos rigurosos de la magnitud de las pérdidas económicas causadas por los deslizamientos en carreteras, pero intuitivamente se sabe que estos costos son muy importantes en especial con la pérdida de la producción agrícola que no puede ser transportada a otras regiones. En el cantón se ha observado que muchos habitantes han desarrollado sus viviendas cercanas al eje de vía, lo que ha ocasionado eliminación de la cobertura vegetal original, produciéndose erosión laminar y procesos iniciales de movimientos en masa. En épocas de precipitaciones intensas, los sistemas viales del cantón y sus taludes por donde atraviesan, generalmente se han visto sometidos a deslizamientos frecuentes por estar geográficamente ubicados en zonas de bajas condiciones geotécnicas y morfo métricas que han condicionado su estabilidad. Los suelos que conforman los taludes no están completamente desarrollados y se encuentran formados casi en su totalidad por limos y arcillas, lo que ha disminuido su cohesión ocasionando que se produzcan deslizamientos en los límites de limo/arcilla. Las deformaciones sismo tectónicas del relieve sobre la que se encuentran construidas la vía, están por lo general intensamente meteorizadas y en varios sitios se ha removido la cobertura vegetal original que es otro factor para que se produzcan movimientos en masa. ¿Qué le ocurrió al relieve topográfico en el tramo de la vía desde el km 43 al 56 durante y luego del sismo del 1 de abril de 2016? En vista de lo anteriormente mencionado, esta investigación aplicó una metodología combinada para reducir este tipo de amenazas mediante tres procedimientos: el primero determinó las deformaciones del relieve utilizando Interferómetro Diferencial-INSAR. Un segundo procedimiento se aplicó para determinar posibles tipos de movimientos en masa utilizando el Modelo Morfométrico y en un tercer procedimiento se determinaron las zonas inestables utilizando el criterio de Mohr- Coulomb. 18 Del resultado de la aplicación de esta metodología combinada, se obtuvieron 46 sitios en donde se producen flujos de masa relacionados con levantamientos y subsidencias del relieve que se activan en épocas de intensas precipitaciones principalmente. Una propuesta para la reducción de este tipo de amenazas es la reforestación de las vertientes y la recomposición de los taludes por donde atraviesa la vía. Palabras clave: Deslizamientos, movimientos en masa, precipitaciones, flujo de masa, reforestación, taludes.Item Análisis de la dispersión de un vector contaminante, utilizando BIM-COVID 19 y el criterio tiempo–distancia, Depthmap-x. caso: Santo Domingo de los Colorados - Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2023) Quinga Minango, Edison Roberto; Barragán Ochoa, Geógrafo FernandoEn caso de un desastre como el sismo del 16 de abril de 2016 en la Costa Ecuatoriana con epicentro en la población de Pedernales, causó el derrumbe del centro comercial Felipe Navarrete en la zona cero de la ciudad de Manta derrumbe que causó más de 90 muertes. El centro comercial estaba ubicado en la zona comercial de la ciudad, área por donde transitaban y se concentraban cientos de personas diariamente que fueron afectadas por el sismo. Esto demostró que las autoridades gubernamentales no estaban preparadas para un desastre como el ocurrido. De similar manera, la pandemia por el virus covid-19 demostró la deficiente preparación de las autoridades gubernamentales, sanitarias y de la población para combatir esta pandemia. Entre las deficiencias que provocó una dispersión intensa del virus por personas contaminadas, fue la falta de cartografía de ubicación de estos centros de tránsito peatonal callejero y concentración de las poblaciones en áreas de diversión, deportiva, salud, administrativa, trabajo, educación, sanitarias y otros espacios públicos. La elaboración de esta cartografía de Previsión georreferenciada podría haber reducido la contaminación en estos centros de tránsito-concentración poblacional. Para evitar posibles contaminaciones futuras por el covid-19 otros virus posibles, el objetivo de esta investigación fue proponer una metodología que utiliza la relación Estructura Espacial Urbana-Dinámica Poblacional-Dispersión de Contaminadores en espacios públicos, utilizando el criterio de la sintaxis espacial utilizando el programa de uso públicoDepthmap-x, relación que se basa en entender al Espacio Urbano como función social, la cual define un sistema de barreras que regula el desplazamiento y la concurrencia de las personas en base a patrones sociales de comportamiento para transitar hasta y desde sus sitios de actividad diaria, y su relación con sistemas concentrados de dispersión del covid- 19 en base a la ubicación georreferenciada de las personas contaminadas y su área de influencia de contaminación. Esta investigación demostró que mientras se desarrollaba la pandemia en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, con los resultados de la relación Estructura Espacial Urbana-Dinámica Poblacional-Dispersión de Contaminadores en espacios públicos, se hubiera logrado reducir la dispersión aplicando el criterio de la Vía Unidireccional con separadores de seguridad y equipo de bioseguridad, principalmente para reducir las interacciones sociales en plazas, parques y centros de acopio mencionados anteriormente. PALABRAS CLAVE: Covid-19, sintaxis espacial, línea axial, dispersor, seguridad, salud, previsión.Item Propuesta de elaboración de un manual de procedimientos para el empleo del personal militar en caso de desastres naturales o antrópicos(Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2023) Villegas Solano, Geovanny Patricio; Ramírez Chimbo, Carlos FabiánLa ocurrencia de desastres de origen natural o antrópicos son muy comunes en el Ecuador debido a su ubicación geográfica en el cinturón de fuego del pacífico, convirtiéndose la gestión de riesgos en una necesidad estatal para que el riesgo disminuya de niveles, el presente trabajo tiene como objeto diseñar una propuesta de elaboración de un manual de procedimientos para el empleo del personal militar en caso de desastres naturales “terremotos” o antrópicos “incendios forestales”, se utilizó una metodología cualitativa, mediante diversas técnicas e instrumentos de recolección de información, arrojando resultados que determinaron que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas no cuenta con un cuerpo doctrinario de empleo del personal militar en operaciones complementarias en apoyo al Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias frente a desastres. Por ello se propone un manual de procedimientos para el empleo del personal militar en caso de desastres de origen naturales “terremotos” o antrópicos “incendios forestales”, a través del cual se establece la doctrina general necesaria para la ejecución de operaciones de respuesta ante estos eventos, con una secuencia procedimientos operativos a cargo de los Comandos Operacionales ante terremotos e incendios forestales que involucran al personal militar conforme al convenio de cooperación inter institucional entre el Ministerio de Defensa Nacional y el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias y las Mesas Técnicas de Trabajo (MTT) del Comité de Operaciones de Emergencia COE. Conceptos Clave: Gestión de Riesgos; Prevención de Riesgos; Manual de Procedimientos; Desastres; Empleo de Fuerzas Armadas en Emergencias.Item Análisis de la dispersión del delito utilizando la Geoestadística en el cantón Cuenca de la provincia del Azuay, Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2023) Sosa Chiriboga, Juan Manuel; Toulkeridis, TheofilosLa siguiente investigación aborda el análisis de dispersión de los diferentes que han ocurrido en el Cantón Cuenca mediante la geoestadística, el objetivo principal en la investigación ha sido determinar las zonas de mayor peligrosidad, para lo cual se consideró el número de delitos registrados en lugares determinados. La metodología que fue aplicada se basa en un estudio teórico que, a través de informes, fuentes que cuentan con la información necesaria para permitir juzgar los resultados obtenidos. Los resultados obtenidos, permiten identificar las zonas más crónicas del cantón que se encuentran en el norte siendo los siguientes, sitios como La Feria Libre El Arenal, Amaru Bioparque Cuenca, Parque Jacaranda y la Iglesia Católica San Pedro del Cebollar, mientras que a al sur ha habido sitios como la Oficina del Registro Civil, la calle Cornelio Merchán, San Blas, Puente Roto y la carretera S82. Se concluyó que estas zonas son peligrosas ya que son muy transitadas por ser zonas de gran comercio por lo que los delincuentes actúan allí con hurtos y hurtos. También se concluye que la delincuencia está relacionada con diferentes factores económicos y sociales Palabras Claves: Crónicas, Cuenca, delito, geo estadística, peligroItem Modelo de sectorización a través de fotogrametría con Drones, para asignación de grupos usar en caso de desastre por sismo en el Centro Histórico de Quito(Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2023) Silva Méndez, Henry; Melo Coy, PabloLos sismos son fenómenos geológicos y naturales producidos por la liberación de energía acumulada en la Tierra. El Ecuador se encuentra expuesto a sismos relacionados con actividad volcánica, sismos ocurridos cerca de la superficie costera y los sismos superficiales de la región interandina identificados como los más destructivos y que generalmente han 1*Universidad Estatal de Bolívar, henry.silva@ueb.edu.ec,hsilva@bomberosquito.gob.ec 2Universidad Estatal de Bolívar, pmelo@ueb.edu.ec 3*Universidad Estatal de Bolívar, apaucar@ueb.edu.ec JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH E-ISSN: 2528-8083 Vol. 7, N°. 4, mayo – septiembre 2022 2 afectado a la ciudad de Quito. Uno de los sitios más emblemáticos de la ciudad, es el centro histórico de Quito, el cual tiene gran relevancia cultural e histórica reconocida por la UNESCO (1978), no obstante, es uno de los sitios con más riesgos de afectaciones en caso de sismos, puesto que alberga un conjunto arquitectónico de diferentes épocas que a través de la historia han sido intervenidos por daños estructurales. La recopilación de datos e información precisa sobre los daños ocasionados por este tipo de eventos es fundamental, debido a que una respuesta rápida por parte de los organismos de socorro, puede ayudar a reducir el número de víctimas y mitigar el impacto social y económico. Sin embargo, en el país la recopilación de datos ha sido difícil, debido a la falta de acciones coordinadas, movilización por terrenos difíciles, condiciones climáticas extremas, que imposibilitan realizar el levantamiento de información. Es por ello, que el objetivo del presente documento fue realizar modelos de sectorización basados en fotogrametría con drones; y asignar grupos USAR de acuerdo al nivel respuesta (pesado, mediano y liviano) con el fin de dar una respuesta rápida ante este tipo de fenómenos que pudieran afectar a esta zona. El modelo de sectorización se realizó en base a un evento de sismo simulado el 22 de agosto de 2022 a las 10h00, cuya magnitud fue 7,2 en escala de Richter. Se simuló el modelo de sectorización con dron y con personal de rescate en cuatro puntos del Centro Histórico de Quito (Palacio de Carondelet, Colegio San Pedro Pascual, Iglesia San Francisco de Quito y Centro de Salud N° 1), obteniendo como resultado que el modelo de sectorización con Dron fue realizado en 4 horas 40 minutos, mientras que con el personal de rescate 7 horas 22 minutos, determinando así que el proceso de sectorización con dron a diferencia del procedimiento convencional mejora la eficiencia en términos de tiempo y facilita a los equipos de atención de desastres una evaluación de daños más precisa. Además de optimizar recursos para la evaluación y levantamiento de la información. Palabras clave: drones, sectorización, fotogrametría, USAR, sismos. JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH E-ISSN: 2528-8083 Vol. 7, N°. 4, mayo – septiembre 2022Item Evaluación de la vulnerabilidad en las edificaciones afectadas en la cuidad de Guaranda por los terremotos del 2016 (Mw 7,8) y 2018 (Mw 6,2(Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2023) Limache Arevalo, Tania Yajaira; Paucar Camacho, José AbelardoLos sismos son eventos que han causado graves afectaciones a la población, infraestructura y economía de los territorios. El presente estudio se desarrolló en la ciudad de Guaranda que se localiza en una zona de alta amenaza sísmica de Ecuador. Mediante la metodología de la Norma Ecuatoriana de Construcción NEC-2015, se evalúo las vulnerabilidades de 17 edificaciones afectadas por el sismo de 2016 de magnitud de 7,8 (escala Richter) con epicentro en Pedernales y 7 edificaciones con afectación del evento sísmico de 2018 con una magnitud de 6,2 (escala Richter) con epicentro en Cumandá. Además, se correlacionó la vulnerabilidad de las edificaciones afectadas por los sismos de 2016 y 2018 con el mapa de aceleraciones de suelo de la onda sísmica en el estrato superior, elaborada por el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Guaranda de 2012. Los resultados muestran que la mayor parte de las edificaciones registran niveles altos de vulnerabilidad en los dos eventos sísmicos, principalmente, debido a que en su mayoría son estructuras de adobe sin mampostería de refuerzo, a pesar de ser de construcciones menores a 4 pisos, poseen irregularidades en planta y vertical por pendientes, fueron construidas antes de 1977 que no se disponía de normas de construcción en Ecuador; la mayor parte de edificaciones afectadas se localizan en zonas de menor amplificación de onda sísmica. En consecuencia, los daños a las edificaciones se debieron a las condiciones de vulnerabilidad más que a la localización en zonas de mayor amplificación de la onda sísmica. Palabras claves: amenaza, edificaciones, riesgos, sismos y vulnerabilidadItem Vulnerabilidad socioeconomica de la poblacion del area urbana expuesta a inundaciones en la zona de influencia del rio Guaranda(Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2023) Pilco Saltos, Veronica Karina; Castillo Páez, Sergio AlbertoEl presente trabajo tiene como objetivo, analizar la vulnerabilidad socioeconómica de la población del área urbana expuesta a inundaciones en la zona de influencia del río Guaranda. Tomando en cuenta, que el cantón tiene una población de 25000 habitantes, la zona de estudio. La muestra para este trabajo lo realizaremos a jefes de familia de los barrios de la ciudad de Guaranda, en un muestro aleatorio de 4 miembros por barrio. La población considerada para llevar a cabo este estudio fueron los habitantes de los barrios: Marcopamba, La Playa, Coloma Román Sur, La Merced baja que se encuentran susceptibles a la amenaza de inundación y comprende un total de 9828 habitantes y 2457 familias. Para este fin, se levantó una encuesta donde se analizaban tanto factores socioeconómicos como de vulnerabilidad al riesgo de inundación. Mediante estos resultados nos permitirán establecer una vulnerabilidad socioeconómica relacionada a aspectos a la potencial afectación de la vivienda, enseres domésticos y acceso a servicios. En caso de presentarse un evento de inundación por desbordamiento del río Guaranda, la población estaría expuesta a una reducción potencial de su nivel socioeconómico de acuerdo con el puntaje analizado. Palabras claves; Inundación, factores vulnerabilidad socioeconómica, desbordamiento del rio, afectación, afectación económicaItem Estimación del periodo dominante del suelo en la gestión de riesgos en la zona urbana de Guaranda, Ecuador.(Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2023) Barragán Taco, Eugenia Marysabel; Paucar Camacho, José AbelardoEl Ecuador al encontrarse en el Cinturón de Fuego del Pacífico, es un país que se encuentra expuesto a un sin número de amenazas de origen natural, muchos de estos eventos han producido que ocurra un desastre, por ende ha ocasionado la pérdida de varias vidas humanas, afectación y destrucción de bienes inmuebles tanto públicos como privados, esto ha ocasionado que se presente un retraso en todo lo que es el desarrollo de los territorios, tomando en consideración de la misma manera la alteración de la vida social. La provincia de Bolívar, el cantón Guaranda y por ende la ciudad de Guaranda se encuentra ubicada en una zona montañosa, a más de esto, se encuentra en una zona alta de sismicidad a nivel de país. Muchas edificaciones de la ciudad son antiguas, las mismas que fueron construidas sin ningún permiso y ninguna norma técnica de la construcción, por lo que se ha realizado un estudio de estimación del periodo dominante del suelo en la zona urbana de la ciudad, realizando los respectivos ensayos en los sectores de campus de la UEB, Laguna de Joyocoto, Coloma Román Norte, La Merced Alta, Laguacoto Bajo y Chalongoto. Estos sectores fueron seleccionados para el proyecto de investigación, con base en los antecedentes que tienen, como son viviendas afectas por el terremoto del 2016, con el objetivo de establecer las condiciones dinámicas de suelos favorables para el ordenamiento territorial, desde los ensayos indirectos de geofísica y de los periodos fundamentales del suelo para la ciudad de Guaranda. Este análisis permitió desterminar los lugares favorables y desfavorables para la construcción en la ciudad de Guaranda, información de vital importancia para el GAD- Municipal y el departamento de Planificación quienes tienen la total responsabilidad en XIV realizar el ordenamiento territorial y regular la expansión de la ciudad al otorgar los permisos de uso de suelo y los permisos de construcción con todas las Normas Ecuatorianas de la Construcción (NEC-11,2015), para así evitar posibles afectaciones a las viviendas con sismos a futuro. Palabras claves Suelos dominantes, Sismicidad, Geológico, Geofísicos, periodos, resonancia, GuarandaItem Vulnerabilidad socioeconómica en los barrios Santa Anita y la Matriz del cantón Guano por el aluvión del año 2021 en la quebrada San Sebastián, provincia de Chimborazo, periodo nov/2022- feb/2023(Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2023-06-22) Gutiérrez Salguero, Jonathan Patricio; Ramos Pilamunga, Gabriela Sthefanny; Paucar Camacho, José AbelardoEl presente proyecto investigativo titulado “Vulnerabilidad socioeconómica en los barrios Santa Anita y la Matriz por el aluvión del año 2021 en la quebrada San Sebastián del cantón Guano, provincia de Chimborazo, periodo nov/2022- feb/2023”, tiene como objetivo determinar el nivel de vulnerabilidad socioeconómica, la caracterización del índice de vulnerabilidad por vivienda y establecer medidas para la reducción de la vulnerabilidad socioeconómica en los barrios Santa Anita y la Matriz del cantón Guano. La investigación es de tipo no experimental debido a que no manipulamos variables, sino, que se analiza en su entorno natural como se presenta las condiciones de vulnerabilidad socioeconómica ante la amenaza (aluvión), la metodología aplicada es cuali-cuantitativa, ya que a partir de la caracterización cualitativa de los factores físico, educativo, económico, social, cultural y salud, se ponderaron y correlacionaron para determinar los índices (cuantitativa) y niveles de vulnerabilidad socioeconómica que presentan los habitantes de los barrios Santa Anita y la Matriz del cantón Guano, que se consideran como muestras, al ser los más afectados por el aluvión del 2021. Al finalizar la investigación se obtuvo como resultados el análisis de las variables de la vulnerabilidad socioeconómica que son: física, económico, social, educativo, cultural y salud, lo que al ponderar y correlacionar se determinó que los barrios Santa Anita y la Matriz presentan índices y niveles altos de vulnerabilidad socioeconómica. Palabras claves: Aluvión, vulnerabilidad socioeconómica, afectación económica, quebrada San SebastiánItem Análisis de la amenaza de desbordamiento del río Soloma como medida de reducción de riesgos en el cantón Echeandía. periodo mayo- septiembre 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad Ciencias de la Salud : Carrera de Gestión de Riesgos, 2024-02-16) Mora Gutierrez, Diana Nicole; Chimborazo Quicaliquin, Mercy Beatriz; Villacis, LuisANÁLISIS DE LA AMENAZA DE DESBORDAMIENTO DEL RÍO SOLOMA COMO MEDIDA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS EN EL CANTÓN ECHEANDÍA. PERIODO MAYO- SEPTIEMBRE 2023. El proyecto de investigación denominado “ANÁLISIS DE LA AMENAZA DE DESBORDAMIENTO DEL RÍO SOLOMA COMO MEDIDA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS EN EL CANTÓN ECHEANDÍA. PERIODO MAYO - SEPTIEMBRE 2023.”, se elaboró un modelamiento hidrológico e hidráulico para la microcuenca del río Soloma, de esta manera se identificó zonas de exposición ante la amenaza de inundación en el área de estudio; para el primer objetivo se obtuvieron caudales para un periodo de retorno de 10, 50 y 100 años, donde se generó la caracterización de la microcuenca (MDT), se realizó un análisis de acuerdo al coeficiente de rugosidad de Manning para calibrar el modelo con eventos reales suscitados en la cabecera cantonal de Echeandía, se validó las simulaciones en el software IBER para los diferentes tiempos de retornos planteados, al multiplicar el calado por la velocidad se visualizaron zonas de inundación que serían impactadas con fuerza, siendo así los asentamientos que se encuentran en el margen izquierdo del río Soloma como por ejemplo la Unidad Educativa Adolfo Páez, el barrio el puente y el Malecón Bajo, por último se estableció medidas de mitigación estructurales con el objetivo de reducir daños inevitables en la zona de estudio. Palabras claves: Amenaza, calado, exposición, inundación, mitigación, rugosidad de Manning, velocidadItem Evaluación de áreas vulnerables a incendios forestales en la Reserva Geobotánica Pululahua del cantón, Quito, utilizando imágenes Ecostress.(Universidad Estatal de Bolivar ; Maestria en Prevención y gestion de Riesgos, 2024-10-16) Logaña Hayo, Cristian Patricio; Cando Jácome. Eliecer MarceloComo un mecanismo de previsión para la reducción de incendios forestales dentro de la Reserva Geobotánica Pululahua RGP en épocas de verano, esta investigación utilizó una metodología combinada de Geomática Aplicada Avanzada, mediante el análisis de imágenes Ecostress/ECO2LST-Sentinel 3, para determinar la temperatura del suelo y el Modelo Morfométrico basado en el Índice de Humedad Topográfica y el Índice de Efecto del Viento para delimitar pequeños tránsitos de flujos de convección de calor para la propagación del fuego a través de las geoformas bajas hasta las altas. La combinación de estos métodos determino 4 zonas susceptibles a incendios forestales cuyas temperaturas varían desde - 4.15°C y mayores a 24 °C, con índices de emisividad térmica que varían desde 16.386 hasta 19.273 (w/m2) en microcuencas geomorfológicamente cerradas las que tienen concentraciones importantes de biomasa. Estas zonas incluyen los sectores de Niebli de Monjas, Chaupizacha, Hacienda la Playa, San José de Neblí, entre otros sectores cercanos a la reserva.Item Análisis de dispersión de la contaminación en cuerpos de agua por lixiviados, provenientes del botadero de basura Curgua, Guaranda - Ecuador(Universidad Estatal de Bolivar ; Maestria en Prevención y gestion de Riesgos, 2024-11-06) Torres Murillo Katherin Jhomayra; Gaibor Chávez Juan ManuelIntroducción: la disposición final de residuos sólidos municipales constituye una problemática ambiental y sanitaria actual. Objetivo: el objetivo de la investigación fue analizar la dispersión de la contaminación en cuerpos de agua, por los lixiviados provenientes del botadero de basura denominado Curgua, Cantón Guaranda – Ecuador. Metodología: las muestras de agua se recolectaron en diferentes puntos: al ingreso al cuerpo de agua dulce localizado a 60 m de la fuente que constituye el punto 2; luego a 500 m, 1.5 km, 2 km y 3 km. El análisis se realizó por triplicado durante 3 semanas. Se realizaron análisis físico - químicos de acuerdo con la metodología de la empresa HACH. Se determinó la dinámica de la concentración de los principales compuestos de acuerdo con los puntos de muestreo. Resultados: se presenta los valores de los principales estadísticos de los parámetros de calidad analizados, el promedio, desviación estándar, coeficiente de variación. Se encontró que a medida que aumenta la distancia del punto de origen los valores de los parámetros disminuyen parcialmente, pero aún persisten, lo que provoca la constante presencia de contaminación en el cuerpo de agua dulce. Conclusiones: existe una correlación entre algunos parámetros, esto se debería por el tipo y composición físico química y biológica de los residuos que se generan. Este hecho incrementa el riesgo de mantener e incluso aumentar la contaminación en épocas en las que se puede influir directamente en la generación de residuos sólidos.Item Diagnóstico de capacidades para una propuesta de modelo de gestión de respuesta ante movimientos en masa para el Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano.(Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Prevención y gestión de Riesgos, 2024-11-25) Montero Rivera, Mayra Daniela; Barragán Ochoa, Fernando RemigioQuito, capital del Ecuador, se asienta sobre valles y está rodeada de montañas con una geología activa, la que sumada al uso de suelo y otros factores de riesgo, como los meteorológicos y edafológicos, hacen que los movimientos en masa sean las amenazas focalizadas más numerosas y representan un riesgo significativo para la seguridad de la población y la infraestructura pública. Por otro lado, según los registros del Municipio de Quito, las emergencias asociadas con estos movimientos son los eventos más frecuentes. El Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano (COEM), es la primera institución local en recibir la información sobre emergencias y articularlas para una respuesta oportuna, por lo que se planteó la necesidad de disponer de un modelo de gestión de respuesta que potencie la coordinación interinstitucional para atender las emergencias por movimientos en masa en la zona urbana de Quito; para la formulación del modelo la investigación realiza un diagnóstico de capacidades como un paso previo. La ciudad dispone por ordenanza de un Sistema Metropolitano de Gestión de Riesgo de Desastres (SMGR), con capacidades logísticas y de recursos para la respuesta desconcentradas en empresas públicas, administraciones zonales e instituciones municipales. A pesar de ello, en ocasiones las demandas de asistencia han rebasado las capacidades del Sistema por lo que la optimización de recursos y esquemas operativos es una obligación. El modelo propuesto se describe en dos fases, pre-evento y respuesta; cada una de las fases incluye acciones. En el modelo, un elemento base clave es la formulación de escenarios de potenciales afectaciones o de exposición que permiten proponer una organización de la respuesta de forma previa al evento; y si este sucede, los esquemas organizativos propuestos son una base de conocimiento para que los tomadores de decisión dispongan una respuesta oportuna y de coordinación interinstitucional cercana a la realidad mientras se realizan las evaluaciones de los efectos de los movimientos en masa y las decisiones puedan ser ajustadas.Item Gestión de riesgos de desastres en los procesos de Planificación de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Francisco de Orellana, provincia de Orellana(Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2025-01-14) Ramírez, Estela María; Barragán Ochoa, FernandoLa gestión de riesgos de desastres se ha convertido en un aspecto crucial para garantizar el desarrollo sostenible y la resiliencia de los territorios frente a amenazas naturales y antrópicas. El objetivo de la investigación fue analizar la integración de la gestión de riesgos en los procesos de planificación territorial y desarrollo. Se utilizó un enfoque cualitativo de tipo exploratorio y descriptivo, en donde se realizó un análisis documental, también se usó el software Atlas.ti en el análisis de la entrevista al actor clave de la investigación. Los resultados indican que la Secretaría de Planificación desempeña un papel central en la articulación de mejoras en infraestructura y la reorganización institucional, pero enfrenta desafíos significativos en términos de coordinación interinstitucional y soporte técnico. La investigación concluye que, para fortalecer la gestión de riesgos de desastres en el cantón, es esencial mejorar la coordinación interinstitucional, proporcionar un mayor soporte técnico