Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4766
News
Programa de postgrado
Browse
22 results
Search Results
Item Capacidades y competencias del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Guaranda para fortalecer el nivel de gobernanza del riesgo de desastres.(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano:Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2025-03-06) Verdezoto Salazar, Xavier Virgilio; Paucar Camacho, José AbelardoLa investigación surge ante la necesidad de aplicar normativas para prevenir, mitigar y reducir riesgos presentes y futuros en los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADS). En el cantón Guaranda, los deslizamientos e incendios forestales han evidenciado deficiencias en la preparación, mitigación, respuesta y recuperación ante emergencias y desastres. El estudio tuvo como objetivo determinar las capacidades y competencias del GAD de Guaranda en la gobernanza del riesgo de desastres. Se analizaron sus capacidades institucionales (administrativas, financieras y técnicas) utilizando el lineamiento 4 del documento del SNGRE (2022). Los hallazgos muestran que, aunque existen avances en el ámbito administrativo, las capacidades financieras y técnicas son limitadas, lo que genera un promedio institucional bajo. En cuanto a la gobernanza del riesgo, se identificó un nivel básico. Como resultado, se propuso una estrategia para fortalecer las capacidades institucionales y la gobernanza del riesgo de desastres, la cual debe ser validada e implementada por el GAD. Se concluye que las bajas capacidades institucionales impactan directamente en la gobernanza del riesgo en Guaranda, y que la metodología utilizada puede ser aplicada en otros GAD.Item Análisis del índice de tres componentes de la gestión de riesgos en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Santiago de Quero, provincia de Tungurahua(Universidad Estatal de Bolívar, Facultas de Ciencias de la Salud y del Ser Humano; Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2025-02-24) Durán Gaglay, Priscila Vaness; Iñiguez Jiménez, Gloria PiedadEl presente estudio analiza la gestión de riesgos en el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal del cantón Santiago de Quero, en la provincia de Tungurahua, Ecuador, enfocándose en tres componentes clave: Identificación del Riesgo, Reducción del Riesgo, y Gobernabilidad y Protección Financiera. Utilizando un enfoque mixto, que combina métodos cuantitativos y cualitativos, se evaluó el desempeño del GAD en estas áreas. Los resultados indicanqueelÍndicedeGestióndeRiesgos(IGR)delGADseclasificacomo"Regular",con una puntuación de 48,07 sobre 100, destacando la necesidad de mejorar especialmente en GobernabilidadyProtecciónFinanciera.Apartirdeestoshallazgos,seproponenestrategias específicas para fortalecer la gestión de riesgos a nivel local, incluyendo el aumento de recursos técnicos y financieros, la integración de políticas de reducción de riesgos en la planificación territorial, y la creación de alianzas interinstitucionales.Item Gestión de riesgos de desastres en los procesos de Planificación de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Francisco de Orellana, provincia de Orellana(Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2025-01-14) Ramírez, Estela María; Barragán Ochoa, FernandoLa gestión de riesgos de desastres se ha convertido en un aspecto crucial para garantizar el desarrollo sostenible y la resiliencia de los territorios frente a amenazas naturales y antrópicas. El objetivo de la investigación fue analizar la integración de la gestión de riesgos en los procesos de planificación territorial y desarrollo. Se utilizó un enfoque cualitativo de tipo exploratorio y descriptivo, en donde se realizó un análisis documental, también se usó el software Atlas.ti en el análisis de la entrevista al actor clave de la investigación. Los resultados indican que la Secretaría de Planificación desempeña un papel central en la articulación de mejoras en infraestructura y la reorganización institucional, pero enfrenta desafíos significativos en términos de coordinación interinstitucional y soporte técnico. La investigación concluye que, para fortalecer la gestión de riesgos de desastres en el cantón, es esencial mejorar la coordinación interinstitucional, proporcionar un mayor soporte técnicoItem Diagnóstico de capacidades para una propuesta de modelo de gestión de respuesta ante movimientos en masa para el Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano.(Universidad Estatal de Bolívar. Dirección de Posgrado y Educación Continua, Maestría en Prevención y gestión de Riesgos, 2024-11-25) Montero Rivera, Mayra Daniela; Barragán Ochoa, Fernando RemigioQuito, capital del Ecuador, se asienta sobre valles y está rodeada de montañas con una geología activa, la que sumada al uso de suelo y otros factores de riesgo, como los meteorológicos y edafológicos, hacen que los movimientos en masa sean las amenazas focalizadas más numerosas y representan un riesgo significativo para la seguridad de la población y la infraestructura pública. Por otro lado, según los registros del Municipio de Quito, las emergencias asociadas con estos movimientos son los eventos más frecuentes. El Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano (COEM), es la primera institución local en recibir la información sobre emergencias y articularlas para una respuesta oportuna, por lo que se planteó la necesidad de disponer de un modelo de gestión de respuesta que potencie la coordinación interinstitucional para atender las emergencias por movimientos en masa en la zona urbana de Quito; para la formulación del modelo la investigación realiza un diagnóstico de capacidades como un paso previo. La ciudad dispone por ordenanza de un Sistema Metropolitano de Gestión de Riesgo de Desastres (SMGR), con capacidades logísticas y de recursos para la respuesta desconcentradas en empresas públicas, administraciones zonales e instituciones municipales. A pesar de ello, en ocasiones las demandas de asistencia han rebasado las capacidades del Sistema por lo que la optimización de recursos y esquemas operativos es una obligación. El modelo propuesto se describe en dos fases, pre-evento y respuesta; cada una de las fases incluye acciones. En el modelo, un elemento base clave es la formulación de escenarios de potenciales afectaciones o de exposición que permiten proponer una organización de la respuesta de forma previa al evento; y si este sucede, los esquemas organizativos propuestos son una base de conocimiento para que los tomadores de decisión dispongan una respuesta oportuna y de coordinación interinstitucional cercana a la realidad mientras se realizan las evaluaciones de los efectos de los movimientos en masa y las decisiones puedan ser ajustadas.Item Análisis de dispersión de la contaminación en cuerpos de agua por lixiviados, provenientes del botadero de basura Curgua, Guaranda - Ecuador(Universidad Estatal de Bolivar ; Maestria en Prevención y gestion de Riesgos, 2024-11-06) Torres Murillo Katherin Jhomayra; Gaibor Chávez Juan ManuelIntroducción: la disposición final de residuos sólidos municipales constituye una problemática ambiental y sanitaria actual. Objetivo: el objetivo de la investigación fue analizar la dispersión de la contaminación en cuerpos de agua, por los lixiviados provenientes del botadero de basura denominado Curgua, Cantón Guaranda – Ecuador. Metodología: las muestras de agua se recolectaron en diferentes puntos: al ingreso al cuerpo de agua dulce localizado a 60 m de la fuente que constituye el punto 2; luego a 500 m, 1.5 km, 2 km y 3 km. El análisis se realizó por triplicado durante 3 semanas. Se realizaron análisis físico - químicos de acuerdo con la metodología de la empresa HACH. Se determinó la dinámica de la concentración de los principales compuestos de acuerdo con los puntos de muestreo. Resultados: se presenta los valores de los principales estadísticos de los parámetros de calidad analizados, el promedio, desviación estándar, coeficiente de variación. Se encontró que a medida que aumenta la distancia del punto de origen los valores de los parámetros disminuyen parcialmente, pero aún persisten, lo que provoca la constante presencia de contaminación en el cuerpo de agua dulce. Conclusiones: existe una correlación entre algunos parámetros, esto se debería por el tipo y composición físico química y biológica de los residuos que se generan. Este hecho incrementa el riesgo de mantener e incluso aumentar la contaminación en épocas en las que se puede influir directamente en la generación de residuos sólidos.Item Evaluación de áreas vulnerables a incendios forestales en la Reserva Geobotánica Pululahua del cantón, Quito, utilizando imágenes Ecostress.(Universidad Estatal de Bolivar ; Maestria en Prevención y gestion de Riesgos, 2024-10-16) Logaña Hayo, Cristian Patricio; Cando Jácome. Eliecer MarceloComo un mecanismo de previsión para la reducción de incendios forestales dentro de la Reserva Geobotánica Pululahua RGP en épocas de verano, esta investigación utilizó una metodología combinada de Geomática Aplicada Avanzada, mediante el análisis de imágenes Ecostress/ECO2LST-Sentinel 3, para determinar la temperatura del suelo y el Modelo Morfométrico basado en el Índice de Humedad Topográfica y el Índice de Efecto del Viento para delimitar pequeños tránsitos de flujos de convección de calor para la propagación del fuego a través de las geoformas bajas hasta las altas. La combinación de estos métodos determino 4 zonas susceptibles a incendios forestales cuyas temperaturas varían desde - 4.15°C y mayores a 24 °C, con índices de emisividad térmica que varían desde 16.386 hasta 19.273 (w/m2) en microcuencas geomorfológicamente cerradas las que tienen concentraciones importantes de biomasa. Estas zonas incluyen los sectores de Niebli de Monjas, Chaupizacha, Hacienda la Playa, San José de Neblí, entre otros sectores cercanos a la reserva.Item Análisis de la amenaza de desbordamiento del río Soloma como medida de reducción de riesgos en el cantón Echeandía. periodo mayo- septiembre 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad Ciencias de la Salud : Carrera de Gestión de Riesgos, 2024-02-16) Mora Gutierrez, Diana Nicole; Chimborazo Quicaliquin, Mercy Beatriz; Villacis, LuisANÁLISIS DE LA AMENAZA DE DESBORDAMIENTO DEL RÍO SOLOMA COMO MEDIDA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS EN EL CANTÓN ECHEANDÍA. PERIODO MAYO- SEPTIEMBRE 2023. El proyecto de investigación denominado “ANÁLISIS DE LA AMENAZA DE DESBORDAMIENTO DEL RÍO SOLOMA COMO MEDIDA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS EN EL CANTÓN ECHEANDÍA. PERIODO MAYO - SEPTIEMBRE 2023.”, se elaboró un modelamiento hidrológico e hidráulico para la microcuenca del río Soloma, de esta manera se identificó zonas de exposición ante la amenaza de inundación en el área de estudio; para el primer objetivo se obtuvieron caudales para un periodo de retorno de 10, 50 y 100 años, donde se generó la caracterización de la microcuenca (MDT), se realizó un análisis de acuerdo al coeficiente de rugosidad de Manning para calibrar el modelo con eventos reales suscitados en la cabecera cantonal de Echeandía, se validó las simulaciones en el software IBER para los diferentes tiempos de retornos planteados, al multiplicar el calado por la velocidad se visualizaron zonas de inundación que serían impactadas con fuerza, siendo así los asentamientos que se encuentran en el margen izquierdo del río Soloma como por ejemplo la Unidad Educativa Adolfo Páez, el barrio el puente y el Malecón Bajo, por último se estableció medidas de mitigación estructurales con el objetivo de reducir daños inevitables en la zona de estudio. Palabras claves: Amenaza, calado, exposición, inundación, mitigación, rugosidad de Manning, velocidadItem Vulnerabilidad socioeconómica en los barrios Santa Anita y la Matriz del cantón Guano por el aluvión del año 2021 en la quebrada San Sebastián, provincia de Chimborazo, periodo nov/2022- feb/2023(Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2023-06-22) Gutiérrez Salguero, Jonathan Patricio; Ramos Pilamunga, Gabriela Sthefanny; Paucar Camacho, José AbelardoEl presente proyecto investigativo titulado “Vulnerabilidad socioeconómica en los barrios Santa Anita y la Matriz por el aluvión del año 2021 en la quebrada San Sebastián del cantón Guano, provincia de Chimborazo, periodo nov/2022- feb/2023”, tiene como objetivo determinar el nivel de vulnerabilidad socioeconómica, la caracterización del índice de vulnerabilidad por vivienda y establecer medidas para la reducción de la vulnerabilidad socioeconómica en los barrios Santa Anita y la Matriz del cantón Guano. La investigación es de tipo no experimental debido a que no manipulamos variables, sino, que se analiza en su entorno natural como se presenta las condiciones de vulnerabilidad socioeconómica ante la amenaza (aluvión), la metodología aplicada es cuali-cuantitativa, ya que a partir de la caracterización cualitativa de los factores físico, educativo, económico, social, cultural y salud, se ponderaron y correlacionaron para determinar los índices (cuantitativa) y niveles de vulnerabilidad socioeconómica que presentan los habitantes de los barrios Santa Anita y la Matriz del cantón Guano, que se consideran como muestras, al ser los más afectados por el aluvión del 2021. Al finalizar la investigación se obtuvo como resultados el análisis de las variables de la vulnerabilidad socioeconómica que son: física, económico, social, educativo, cultural y salud, lo que al ponderar y correlacionar se determinó que los barrios Santa Anita y la Matriz presentan índices y niveles altos de vulnerabilidad socioeconómica. Palabras claves: Aluvión, vulnerabilidad socioeconómica, afectación económica, quebrada San SebastiánItem Vulnerabilidad socioeconomica de la poblacion del area urbana expuesta a inundaciones en la zona de influencia del rio Guaranda(Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2023) Pilco Saltos, Veronica Karina; Castillo Páez, Sergio AlbertoEl presente trabajo tiene como objetivo, analizar la vulnerabilidad socioeconómica de la población del área urbana expuesta a inundaciones en la zona de influencia del río Guaranda. Tomando en cuenta, que el cantón tiene una población de 25000 habitantes, la zona de estudio. La muestra para este trabajo lo realizaremos a jefes de familia de los barrios de la ciudad de Guaranda, en un muestro aleatorio de 4 miembros por barrio. La población considerada para llevar a cabo este estudio fueron los habitantes de los barrios: Marcopamba, La Playa, Coloma Román Sur, La Merced baja que se encuentran susceptibles a la amenaza de inundación y comprende un total de 9828 habitantes y 2457 familias. Para este fin, se levantó una encuesta donde se analizaban tanto factores socioeconómicos como de vulnerabilidad al riesgo de inundación. Mediante estos resultados nos permitirán establecer una vulnerabilidad socioeconómica relacionada a aspectos a la potencial afectación de la vivienda, enseres domésticos y acceso a servicios. En caso de presentarse un evento de inundación por desbordamiento del río Guaranda, la población estaría expuesta a una reducción potencial de su nivel socioeconómico de acuerdo con el puntaje analizado. Palabras claves; Inundación, factores vulnerabilidad socioeconómica, desbordamiento del rio, afectación, afectación económicaItem Geomática aplicada en zonas inestables. caso: "las Peñas" vía Guanujo – Echeandía, cantón Guaranda, Bolívar - Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2023) Jibaja Urbano, Angel Hernán; Villacís Taco., Luis HernánEl proyecto de investigación titulado “Geomática aplicada en zonas inestables. Caso: "Las Peñas" vía Guanujo – Echeandía, cantón Guaranda, Bolívar – Ecuador”, tuvo como finalidad identificar zonas inestables mediante el uso de la Geomática en el sector “Las Peñas” vía Guanujo – Echeandía, cantón Guaranda, provincia Bolívar. La investigación llevada a cabo en la zona de estudio “Las Peñas”, es de tipo no experimental, basada en la observación de las zonas inestables que, mediante la Geomática, nos permite el almacenamiento, procesamiento, análisis y distribución de información geográficamente referenciada. Se determinó que las zonas inestables existentes en el sitio de estudio, sector “Las Peñas”, constan de pendientes muy pronunciadas lo cual se detalla mediante la aplicación de la Geomática. La presente investigación está distribuida por capítulos de la siguiente manera: CAPITULO I: este capítulo contiene el problema, planteamiento del problema, justificación y formulación de objetivos. CAPITULO II: se incluye el marco teórico, antecedentes, fundamentación teórica y legal, hipótesis, variables y la operacionalización de las variables. CAPITULO III: se expone el marco metodológico, nivel de investigación, la población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de información, las técnicas de procesamiento y análisis de resultados. CAPITULO IV: se incluye el análisis e interpretación de resultados obtenidos según los objetivos planteados y la comprobación de la hipótesis a defender. PALABRAS CLAVES Geomática, zonas inestables, morfométrico, ladera, deslizamientos
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »